Consultor Nacional para la elaboración de un Documento Normativo de Abordaje Integral del Sobrepeso y Obesidad por Curso de Vida en el Primer y Segundo Nivel de Atención
Nivel de experiencia
+5 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:
Unidad Administradora de Fondos de Cooperación Externa/UAFCE, Torre 1, Nivel 22, Centro Cívico Gubernamental

Compartir esta publicación

Descripción

TERMINOS DE REFERENCIA

Secretaría de Salud de Honduras

 

EUROSAN DeL

 

 

 

Proyecto:

 

Proyecto de fortalecimiento de la prestación a la Atención Primaria en Salud en Nutricion y Salud

 

 

 

 

 

Términos de Referencia Servicios de Consultoría

Contratación de un Consultor Nacional para la elaboración de un Documento Normativo de Abordaje Integral del Sobrepeso y Obesidad por Curso de Vida en el Primer y Segundo Nivel de Atención.

 

 

Tegucigalpa M.D.C. 21 de Julio 2025.


 

 

 

INDICE

INTRODUCCIÓN.. 1

ANTECEDENTES.. 2

JUSTIFICACIÓN.. 4

OBJETIVO GENERAL.. 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.. 5

PRODUCTOS ESPERADOS.. 6

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.. 7

PERFIL DEL CONSULTOR/A.. 8

DEPENDENCIA JERÁRQUICA.. 9

FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS PRODUCTOS.. 9

DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA.. 9

CONFIDENCIALIDAD.. 9

FUENTE DE FINANCIAMIENTO... 9

APLICAN RESTRICCIONES.. 9

COMO POSTULARSE.. 10

FORMA DE PAGO... 10

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El sobrepeso y la obesidad representan uno de los desafíos más críticos de salud pública a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 más de 1,000 millones de personas en el mundo vivían con estas condiciones, incluyendo a 650 millones de adultos, 340 millones de adolescentes y 39 millones de niños. Estas cifras reflejan una tendencia creciente que atraviesa todas las edades y grupos socioeconómicos, exacerbada por factores como la urbanización, dietas poco saludables y estilos de vida sedentarios.

La obesidad y el sobrepeso en personas adultas representa uno de los principales retos de salud pública en Honduras, por su estrecha relación con enfermedades no transmisibles como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial y algunos tipos de cáncer. Esta condición ha sido exacerbada por la transición nutricional, el sedentarismo y el aumento en el consumo de alimentos ultra procesados.

Según la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) 2019 el Índice de Masa Corporal (IMC). Se evidencia un preocupante aumento del sobrepeso y la obesidad en mujeres, que pasó de 46.6% en 2005-2006 a 61.9% en 2019, siendo el indicador de obesidad el que más creció, de 18.8% a 30.4%, coincidiendo con la reducción del estado nutricional normal de 49.3% en 2005-2006 a 34.6% en 2019 y con la mejora (3.5%) de la desnutrición o delgadez.  A pesar de estos datos y el aumento de ellos, no se cuenta con un documento normativo y técnico que oriente de manera estandarizada la atención integral de personas adultas con obesidad, particularmente en el primer nivel de atención. Por esta razón, la Secretaría de Salud (SESAL), a través del Programa de Nutrición y Salud (PRONUT), impulsará elaboración de un protocolo basado en evidencia científica y contextualizado a las capacidades del sistema de salud nacional.


 

 

 

ANTECEDENTES

 

La Secretaría de Salud de Honduras (SESAL) ha abordado la problemática de la obesidad y el sobrepeso como parte de sus prioridades en salud pública, especialmente ante el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) vinculadas a estos padecimientos. Históricamente, la transición epidemiológica en el país ha mostrado un incremento sostenido de casos: según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA 2019), el 58% de las mujeres hondureñas en edad reproductiva presentan sobrepeso u obesidad, mientras que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó en 2021 que el 6.5% de los niños menores de 5 años ya enfrentan esta condición. Estos datos reflejan un escenario complejo, agravado por factores como dietas altas en alimentos ultraprocesados, sedentarismo y urbanización acelerada.

En respuesta, Honduras ha desarrollado marcos normativos y políticas desde la década pasada. En 2014, se lanzó el Plan Estratégico Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (2014-2025), coordinado por SESAL con apoyo de la OPS/OMS, que incluyó acciones específicas contra la obesidad, como la promoción de actividad física y campañas de concientización sobre riesgos dietéticos. Un año después, en 2015, se aprobó la Ley Especial de Higiene y Salud de los Alimentos (Decreto No. 65-2015), que reguló la calidad de los alimentos, estableció estándares de etiquetado y prohibió la venta de comida no saludable en escuelas, aunque sin adoptar un sistema de advertencias frontales.


 

 

 

Para 2018, se consolidó la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2018-2030), enfocada en reducir la malnutrición —incluyendo el sobrepeso— mediante estrategias intersectoriales, como la regulación de publicidad de alimentos dañinos y la educación nutricional. En 2019, se dio un paso fiscal con el Decreto No. 218-2019, que impuso un impuesto del 12% a bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, destinando parte de los fondos a programas preventivos.

En 2020, La SESAL, en colaboración con Fondos de las Naciones Unidas para Infancia (UNICEF), implementó la Estrategia Nacional de Prevención y Control de la Obesidad Infantil, promoviendo huertos escolares, acceso a agua potable y restricciones a la venta de alimentos no saludables en centros educativos. Paralelamente, se mantuvo en revisión el Protocolo de Abordaje Integral del Sobrepeso y Obesidad en Personas Adultas, una guía clínica basada en directrices de la OMS y experiencias regionales, actualizado periódicamente para adaptarse a nuevos contextos.

La cooperación internacional ha sido clave: la Organización Mundial de la Salud OPS/OMS ha brindado asistencia técnica para actualizar protocolos, mientras la FAO impulsó proyectos de agricultura familiar para mejorar el acceso a alimentos frescos. No obstante, persisten desafíos como la implementación inconsistente de leyes —por ejemplo, la venta de comida chatarra o alimentación no saludable en escuelas—, la limitada cobertura rural de programas nutricionales y la resistencia de la industria alimentaria a regulaciones más estrictas. Documentos recientes, como el Informe Nacional sobre ECNT en Honduras (OPS, 2021), subrayan la urgencia de fortalecer estas políticas, dado que las ECNT asociadas a la obesidad representan el 60% de las muertes anuales en el país.


 

 

 

 

JUSTIFICACIÓN

Ante este escenario, resulta urgente establecer un documento normativo basado en evidencia científica, que oriente a los profesionales de la salud, gestores públicos y actores sociales en la prevención, diagnóstico temprano, tratamiento integral y seguimiento de estos padecimientos. Este documento debe alinearse con las directrices de la OMS, las cuales enfatizan la necesidad de abordajes multisectoriales, políticas públicas efectivas y estrategias que promuevan entornos saludables, educación nutricional y acceso equitativo a servicios de salud.

La elaboración de un protocolo permitirá: a) Unificar criterios clínicos y operativos para el manejo de la obesidad. b) Establecer herramientas para el personal de salud. c)Fomentar una atención integral e interdisciplinaria. d) Promover estrategias de prevención primaria desde el nivel comunitario. e) Establecer un abordaje epidemiológico sobre la obesidad. 

 

La ausencia de un documento técnico normativo específico limita la capacidad del sistema para responder de manera oportuna y adecuada a esta condición de salud. Este documento normativo busca incorporar un enfoque centrado en el curso de vida, con especial énfasis en factores de riesgo modificables, intervención temprana y estrategias de seguimiento efectivas.

 

OBJETIVO GENERAL

  • Estandarizar criterios clínicos basados en evidencia científica actual para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del sobrepeso y la obesidad en la población, con un enfoque integral y adaptado al contexto nacional para el primer y segundo nivel de atención con finalidad de contribuir en la identificación de casos para facilitar la toma de decisiones informadas en salud pública.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

  1. Identificar los factores de riesgo para el desarrollo de sobrepeso y obesidad, así como sus complicaciones para fortalecer su prevención, promoción y detección oportuna.

  2. Establecer lineamientos para la prevención primaria del sobrepeso y la obesidad en población adulta, con enfoque en cambios de hábitos y estilos de vida saludables desde el Primer Nivel de Atención.

  3. Definir las directrices para la atención integral de los usuarios del servicio con sobrepeso y obesidad en el primer nivel de atención y el seguimiento clínico continuo con el segundo nivel de atención.

  4. Definir el tratamiento farmacológico y no farmacológico para los usuarios del servicio con sobrepeso y obesidad en el primer y segundo nivel de atención.

  5. Diseñar estrategias integrales de abordaje multidisciplinario para el manejo del sobrepeso y obesidad adaptadas al contexto sociocultural del usuario.

  6. Establecer criterios de referencia oportunas al nivel superior de complejidad.

  7. Garantizar que todas las personas tengan acceso a recursos y tratamientos adecuados, independientemente de su situación socioeconómica.

 

 

ACTIVIDADES DEL CONSULTOR

 

Las principales actividades a cargo del/a consultor/a son las que se indican a continuación, sin perjuicio de cualquier otra actividad necesaria para el cumplimiento de los objetivos establecidos:

 

  1. Cuando sea necesario realizar reuniones presenciales/virtuales de trabajo para presentar avances de cada uno de los productos de acuerdo a la etapa del proceso de elaboración del documento.

  2. Presentar un informe de la sistematización del proceso de elaboración validación y finalización del documento de la consultoría.

  3. Reuniones periodicas de trabajo para la validación del documento.

  4. Ajustes del documento normativo de acuerdo con las observaciones de las validaciones por expertos y la prueba de campo. 

  5. Presentación final del documento normativo.

  6. Validación Técnica Operativa del documento normativo, con proveedores de servicios de salud públicos y privados.

 

PRODUCTOS ESPERADOS

 

  1. Plan de Trabajo y cronograma de actividades de acuerdo con el tiempo de la duración la consultoría, aprobado por el equipo técnico (y revisión bibliográfica de Sobrepeso y obesidad) a ser entregado en la primera semana.

  2. Primer borrador del documento normativo, aprobado por el equipo técnico; entregado en la segunda semana. 

  3. Segundo Borrador del documento normativo de acuerdo a los ajustes presentados por el equipo técnico. 

  4. Tercer Borrador del documento normativo con los ajustes realizados con el equipo técnico. 

  5. Cuarto borrador del documento normativo, ajustada con las observaciones realizadas en las jornadas de validación del documento con el equipo de expertos de las diferentes especialidades.

  6. Quinto borrador, Presentación del documento final.

  7. Tener flexibilidad de tiempo cuando sea requerido para la presentación de este documento.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

La adjudicación del contrato se realizará empleando el puntaje más alto de acuerdo con los siguientes criterios de evaluación: 

El puntaje mínimo de aprobación es de 70 puntos.

Criterio de Evaluación

Ponderación

Formación Académica 
Profesional Universitario del área de salud (médico especialista, nutricionista, enfermera/o). Posgrado en salud pública o nutrición.

Cumple / No Cumple

Experiencia General 
 Experiencia profesional con experiencia de más de cinco (5) años. 

40

Más de 5 años: 40

3-5 años: 30

2-4 años: 20

0-2 años: 10

  • Experiencia laboral mínima de cinco (5) años en proyectos de salud (orientado en el manejo clínico de la malnutrición). 

  • Experiencia de al menos dos (2) años en revisión, elaboración, adaptación y validación de documentos normativos. 

  • Experiencia Profesional comprobada mediante cursos, talleres, diplomados, etc.

  • Experiencia en haber trabajado en herramientas metodológicas para el registro de data nutricional.

35

5 años: 35

2 a 3 años: 25

1 año o menos: 15

Participación de al menos dos (2) programas y/o proyectos de salud impulsados por Secretaría de Salud en temas de Vigilancia Nutricional Atención a Poblaciones Vulnerables y Embarazos en Adolescentes.

25

2 o más proyectos: 25

1 proyecto: 15

Total

100%

 

 

PERFIL DEL CONSULTOR/A

 

  1. Nivel académico: Profesional Universitario del área de salud (médico especialista, nutricionista, enfermera/o). Posgrado en salud pública o nutrición.

 

  1. Experiencia Profesional: Mínima de cinco años (5) a partir de la obtención del título Universitario.

 

  1. Experiencia Especifica: 

  • Experiencia laboral mínima de cinco (5) años en proyectos de salud (orientado en el manejo clínico de la malnutrición). 

  • Experiencia de al menos dos (2) años en revisión, elaboración, adaptación y validación de documentos normativos. 

  • Experiencia Profesional comprobada mediante cursos, talleres, diplomados, etc.

  • Experiencia en haber trabajado en herramientas metodológicas para el registro de data nutricional.

     

  1. Otros conocimientos: 

  • Manejo y uso de programas de computación (Word, Excel, Power Point, Proyect).

  • Alta capacidad analítica y de redacción de documentos técnicos.

  • Coordinación de equipos de trabajo.

  • Habilidades de comunicación.

  • Buena ortografía y redacción.

  • Tolerancia.

  • Trabajo bajo presión.


 

 

 

DEPENDENCIA JERÁRQUICA

El/La consultor/a, debe estar estricta comunicación y coordinación con la Jefe del Programa de Nutrición y Salud/ Coordinador/a de EUROSAN DeL / Dirección General de Riesgos Poblacionales de la Secretaría de Salud.

 

FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS PRODUCTOS

El/la consultor/a se compromete a entregar en forma física y digital todos los productos que están contemplados en el cuadro de los “Productos Esperados”, ya sea a través de informes, borradores de documentos, gráficos, entre otros; los cuales formarán parte de la propiedad intelectual de la SESAL y no se permitirá la utilización de los datos previa consulta de la SESAL.

 

DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA

  • Duración estimada: a partir de la fecha del contrato hasta el 30 de noviembre del 2025. Todos los gastos relacionados a esta consultoría corren por cuenta del propia del consultor/a.

     

CONFIDENCIALIDAD

                 El consultor se compromete a guardar contrato de confidencialidad sobre los documentos, informes, datos y demás productos relacionados a la consultoría.

 

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

La presente consultoría será financiada del contrato de Reforma Sectorial de la Unión Europea, y sin tener ninguna relación contractual con esta institución.

 

APLICAN RESTRICCIONES

  • Los proponentes a esta consultoría no deben tener algún tipo de relación laboral con la SESAL.

  • Se debe de incluir la garantía de cumplimiento según el Articulo 106 de la Ley de Contratación del Estado a las consultorías les corresponde a un 12.5% de cada pago.

 

 

 

 

COMO POSTULARSE

  • Enviar la hoja de vida de que incluya tres referencias laborales

  • Carta de expresión de intereses.

  • Comprobar su experiencia laboral previa.

  • Copia de Título Universitario y demás diplomas o certificados.

  • Copia del Documento Nacional de Identificación (DNI)

  • Respetar el periodo de consultas y respuestas.

Cinco días posteriores al lanzamiento:

  • Enviar sus documentos a la Unidad Administradora de Fondos de Cooperación Externa/UAFCE, Torre 1, Nivel 22, Centro Cívico Gubernamental. Tel. 2242-8461 a más tardar el día 13 de Agosto de 2025, hasta las 4:00pm  

  • Cada oferente debe presentar en físico la oferta económica y la oferta técnica por separada, cada una en sobre sellado; Además de las ofertas originales deberán presentar una copia de ambas conteniendo el mismo número de páginas que las originales debiendo venir cada paginas foliada y firmada por el oferente.

Los sobres de las ofertas deberán rotularse de la siguiente manera: 

  1. Oferta Técnica Original

  2. Oferta Técnica Copia

  3. Oferta Económica Original

  4. Oferta Económica Copia

 

FORMA DE PAGO

Los pagos se realizarán en función del cumplimiento y aprobación de los productos entregables.

 

Entregable

% de Pago

Plan de trabajo

5%

 Borrador 1

10%

Borrador 2

10%

Borrador 3

10%

Borrador 4 (Validación de expertos y ajustes).

15%

Borrador 5 

20%

Documento final 

30%

Total

100%

 

Correo para aplicar:
Unidad Administradora de Fondos de Cooperación Externa/UAFCE, Torre 1, Nivel 22, Centro Cívico Gubernamental