TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONSULTORIA “Elaboración, validación y socialización del Informe alternativo de seguimiento a las recomendaciones al Estado de Honduras en el marco del cuarto ciclo del Examen Periódico Universal de Derechos Humanos (EPU), del sector niñez y juventud de Honduras”
- INTRODUCCIÓN
La Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (COIPRODEN) es una institución no gubernamental, de carácter social, sin fines de lucro, surge en el año 1989, con Personería Jurídica 252-97, y conformada por 29 organizaciones que trabajan para promoción, defensa y protección de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud de Honduras.
Su Visión es “Coordinar y fortalecer acciones en la promoción y defensa del interés superior de la niñez hondureña, a fin de alcanzar su desarrollo integral”. Su Misión “Ser organización participativa y eficaz en la construcción de una sociedad donde se respeten y disfruten los derechos de las niñas y niños de Honduras”.
Objetivos de la Red COIPRODEN
- Promover la coordinación, participación, solidaridad y fortalecimiento institucional de los miembros para contribuir a mejorar el trabajo que se realizan con el sector Infancia, Adolescencia y Juventud;
- Participar activamente en la formulación e implementación de políticas públicas, para la incidencia política en materia de cumplimiento de derechos a favor del sector Infancia, Adolescencia y Juventud;
- Coordinar con entidades nacionales e internacionales en la promoción y defensa de los derechos del sector Infancia, Adolescencia y Juventud;
- Alcanzar el fortalecimiento que le permita la sostenibilidad social y financiera de la oficina sede;
- Fomentar los espacios de participación y protagonismo de la Infancia, Adolescencia y Juventud en el ámbito interno y externo de la Red.
A sus 35 años de existencia la Red COIPRODEN se ha constituido en un actor importante en la construcción del mayor espacio de promoción y defensa de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud del país, instando y realizando análisis de situación del sector, haciendo las denuncias y propuestas correspondientes tendientes a constituirlas en políticas públicas que atiendan este segmento social del país.
La Red COIPRODEN reconoce que la situación que vive la infancia en Honduras es un problema de déficit o falta de cumplimiento a los derechos del niño y la niña, por ello ha venido impulsando larevisión de los compromisos adoptados por el Estado en materia de niñez; también ha sido parte importante en el proceso de elaboración de informes alternativos, presentados al Comité de Derechos del Niño (CDN) y al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, (CDH), razón por la cual vamos a elaborar el Informe del cuarto ciclo del Examen Periódico Universal de Derechos Humanos (EPU), del sector niñez, y adolescencia de Honduras que nos genera un proceso de cabildeo para que el Estado de Honduras reporte a la comunidad internacional las políticas dictadas para promover la vigencia de los derechos del niño y la niña y/o la voluntad de implementar cambios en el corto, mediano y largo plazo.
- ANTECEDENTES
En marzo de 2006 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en virtud de la resolución 60/251, se concibió el Examen Periódico Universal (EPU) para impulsar, apoyar y ampliar la promoción y protección de los derechos humanos en todos los países.
Desde que el año 2008 se realizó el primer EPU, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas se han sometido a la evaluación y Honduras no ha sido la excepción.
El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo singular del Consejo de Derechos Humanos que estipula que cada Estado Miembro de las Naciones Unidas se someta cada cuatro años y medio a un análisis de su ejecutoria en materia de derechos humanos.
El EPU ofrece periódicamente a cada Estado la oportunidad de presentar informes sobre las medidas que ha adoptado para mejorar la situación de derechos humanos en el país y superar los retos que dificultan el disfrute de esos derechos; y recibir recomendaciones basadas en los aportes de numerosos interesados y los informes previos- elaboradas por los demás Estados Miembros, con miras a seguir mejorando.
La delegación de Honduras presentó su tercer informe nacional para el examen periódico universal en noviembre del 2020. Consideró que el examen brindaba la oportunidad de mejorar la situación de los derechos humanos en el país al permitir la presentación transparente de información sobre los progresos realizados y los problemas encontrados, así como el intercambio de experiencias.
La Red COIPRODEN, presento su primer informe de seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones a partir del segundo ciclo del Examen Periódico Universal, en el año 2015.
- OBJETIVO DE LA CONSULTORIA
Evidenciar la situación actual de la niñez y juventud utilizando como mecanismo el Examen Periódico Universal que revela la situación de los derechos humanos, en especial de los derechos de la niñez y adolescencia hondureña, al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a través de una amplia consulta con las OSC que trabajan en la promoción y protección de los derechos de la niñez y juventud, visualizando una etapa de seguimiento que incluye la incidencia, socialización y divulgación amplia posterior a la presentación del EPU.
- ZONA GEOGRÁFICA Y MUESTRA
El informe para el Examen Periódico Universal (EPU) debe contemplar la situación nacional tomando en cuenta las particularidades de cada localidad.
La socialización se dará principalmente en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Producto 1. Metodología y Plan de trabajo.
Producto 2. Informe Alternativo de seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones al Estado de Honduras, en el marco del cuarto ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) en materia de niñez, adolescencia y juventud, considerando enfoque interseccional.
Producto 3: Resumen Ejecutivo del Informe Alternativo de avances en el cumplimiento de las recomendaciones al Estado de Honduras, en el marco del cuarto ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) en materia de niñez, adolescencia y juventud, con enfoque interseccional.
Producto 4.
- Presentación en power point de los avances en el cumplimiento de las recomendaciones al Estado de Honduras, en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) en materia de niñez, adolescencia y juventud, con enfoque interseccional.
- Infografía del cumplimiento de las recomendaciones al Estado de Honduras, en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) en materia de niñez, adolescencia y juventud, con enfoque interseccional.
- Socialización publica (Tegucigalpa y San Pedro Sula) de los resultados del Informe alternativo de seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones al Estado de Honduras, en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) en materia de niñez, adolescencia y juventud, considerando enfoque interseccional. (La Red COIPRODEN, se hará cargo de la logística y financiamiento del evento publico)
- Todos lo documentos elaborados, deben ser entregados diagramados y en versión editable.
Estructura sugerida de los documentos
Seguir los lineamientos previamente establecidos en la guía técnica para el cuarto ciclo del EPU.
- ACTIVIDADES SUGERIDAS
- Plan de trabajo que describa objetivos, metodología, resultados, actividades, responsables y cronograma de actividades.
- Identificación y clasificación de las recomendaciones hechas al Estado de Honduras, en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) en materia de niñez, adolescencia y juventud, considerando el enfoque interseccional.
- Revisión y análisis de fuentes e información secundarias existentes (Investigaciones u informes de instituciones de gobierno y/o sociedad civil).
- Entrevistas con representantes de OSC e instituciones de gobierno central vinculadas al tema de niñez y juventud, considerando las regiones: Sur, Atlántica, Oriente, Occidente y Centro.
- Entrevistas a Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes, considerando el enfoque interseccional considerando las regiones: Sur, Atlántica, Oriente, Occidente y Centro.
- Presentación ante COIPRODEN cada uno de los productos obtenidos.
- Otras que el/la consultora considere importantes.
- PLAZO DE EJECUCION Y MODALIDAD DE TRABAJO
El plazo de ejecución es de 3 meses, dando inicio a partir de la firma del contrato, siguiendo el cronograma de trabajo consensuado entre la consultora (or) y coordinador (a) en representación de la Red COIPRODEN.
- AREA DE TRABAJO
El/la consultor cuenta con su propio lugar de trabajo y solamente deberá atender reuniones y coordinación de la consultoría a petición de la organización contratante.
- ALCANCE DEL TRABAJO DE CONSULTORÍA
- Para el proceso de selección, las personas aspirantes deberán enviar su hoja de vida, adjuntando una propuesta general técnico-metodológica del trabajo a desarrollar, así como una oferta económica que incluya honorarios y presupuesto global de las actividades necesarias para el desarrollo del trabajo y la obtención de los resultados de la consultoría.
- Se contactarán únicamente aquellas personas que su oferta técnica y financiera se ajuste a las necesidades previstas, para una entrevista y selección definitiva del consultor o consultora.
- Una vez que el o la consultora sea seleccionada, ésta deberá diseñar la metodología de trabajo para el desarrollo del Estudio que contendrá información detallada sobre las actividades a desarrollar, cronograma de trabajo, presupuesto detallado, herramientas para la recolección de información y otra información pertinente a la planificación, desarrollo y ejecución de la investigación. Redactar el informe en formato solicitado por la OACNUD, en tiempo y forma y en todo momento, la propuesta metodológica debe incluir el enfoque de niñez, juventud, género y derechos humanos.
- El desarrollo del trabajo del consultor o consultora tomará como base los documentos de las consultas proporcionados por el equipo técnico de la Red COIPRODEN.
- El consultor o consultora contará con el apoyo del equipo técnico de la Red Coiproden.
- El o la consultora deberá entregar en tiempo y forma el documento para ser enviado a través de la plataforma electrónica de la OACNUDH que cumpla con las observaciones hechas por el equipo técnico. El documento final deberá ajustarse a las normas de redacción que solicitan la OACNUDH, con un estilo limpio. Se espera que por la naturaleza de la investigación el documento final contenga información bien estructurada.
- Los gastos de movilización fuera de Tegucigalpa (gastos de viaje) específicos para las actividades que de socialización serán asumidos por el consultor (ra).
- El consultor deberá entregar el documento en tiempo y forma, y al finalizar la consultoría un informe que contenga la descripción de las actividades realizadas en base a los resultados de la consultoría
- FORMA DE PAGO
La forma de pago de la consultoría se realizará de manera porcentual en base al monto de la consultoría y la aprobación de parte de la Dirección Ejecutiva de la Red COIPRODEN de informes y productos establecidos en estos TDR.
Nota: El monto total de honorarios de la consultoría está sujeto a la retención del doce y medio por ciento (12.5%) por concepto de pago del Impuesto sobre la Renta conforme lo establece el Artículo 50 de la Ley de Tributación vigente, mismo que absorberá la consultora o consultor o, en su defecto éste quedará exento de esta retención, siempre y cuando presente el documento liberatorio de esta obligación extendida en legal y debida forma por el Servicio de Administración de Rentas (SAR) en original y una copia de la Nota tres (3) días hábiles previo a la firma de contrato.
Porcentaje
Producto
20%
Contra entrega y aprobación del Plan de trabajo que describa objetivos, metodología, resultados, actividades, responsables y cronograma de actividades
40%
Contra entrega y aprobación de los productos:
Producto 2. Informe alternativo de seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones al Estado de Honduras, en el marco del cuarto ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) en materia de niñez, adolescencia y juventud, considerando enfoque interseccional.
Producto 3: Resumen ejecutivo del Informe alternativo de avances en el cumplimiento de las recomendaciones al Estado de Honduras, en el marco del cuarto ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) en materia de niñez, adolescencia y juventud, con enfoque interseccional.
40%
Contra entrega y aprobación de:
Producto 4.
- Presentación en power point de los avances en el cumplimiento de las recomendaciones al Estado de Honduras, en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) en materia de niñez, adolescencia y juventud, con enfoque interseccional.
- Infografía del cumplimiento de las recomendaciones al Estado de Honduras, en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) en materia de niñez, adolescencia y juventud, con enfoque interseccional.
- Socialización publica de los resultados del Informe de seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones al Estado de Honduras, en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) en materia de niñez, adolescencia y juventud, considerando enfoque interseccional.
- Todos los documentos elaborados, deben ser entregados diagramados y en versión editable.
El ultimo pago se realiza en un plazo de 5 días hábiles a partir de la Nota de aprobación por parte de la Dirección Ejecutiva de la Red COIPRODEN del producto final en el marco del periodo de la consultoría.
- ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO
Para el proceso de contratación de la consultoría la Red COIPRODEN se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier oferta, o declarar una o todas las Ofertas recibidas como no aceptables por no ajustarse a la exigencia técnica, experiencia requerida o que supere los costos planificados, antes de la adjudicación del contrato, sin incurrir en ninguna responsabilidad u obligación de informar a las consultoras o consultores afectados de los motivos de la decisión de la Red COIPRODEN.
- CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN
- La Red COIPRODEN adjudicará el contrato a la consultora o consultor calificado y elegible, que producto de las evaluaciones respectivas, responde a las exigencias, los requisitos, especificaciones técnicas, y que la propuesta financiera se ajuste al presupuesto destinado.
- La Red COIPRODEN notificara por escrito a la consultora o consultor que resulto seleccionado para realizar la consultoría, así mismo se notificara a los ofertantes que no resultaron seleccionados mediante llamada telefónica
- El proceso de selección de propuestas técnicas y financieras, considerando el perfil del ´profesional, estarán sujetas a los procedimientos previamente establecidos por parte de la Red COIPRODEN, la cual contiene una tabla de ponderación para la acreditación.
- La determinación para la adjudicación será producto del resultado de la evaluación de la terna evaluadora conformada por miembros de organizaciones pertenecientes a la Red COIPRODEN.
- FIRMA DEL CONTRATO
La Red COIPRODEN firmara un contrato de servicios de consultoría con la consultora o consultor seleccionado y que el mismo este habilitado para este ejercicio y cuente con los requisitos legales requeridos.
- PROPIEDAD DE LOS PRODUCTOS
Propiedad de materiales
La información construida y utilizada para la preparación de los informes, gráficos, programas diseñados para el análisis de datos y captura de información o cualquier otro material elaborado para el desarrollo de la consultoría producto de lo acordado en el contrato, pasan a ser propiedad exclusiva de la Red COIPRODEN.
Confidencialidad
Producto de la relación contractual que se establecerá, la consultora o el consultor tendrá acceso a información propiedad de la Red COIPRODEN, por lo que se compromete a guardar la confidencialidad de toda la información que le fuese transmitida, que llegue a su conocimiento o que desarrolle en la relación de la consultoría, manteniendo siempre la discreción de todos los actos que se realicen dentro de la misma, en un periodo de 1 año.
- PERFIL DEL CONSULTOR/A
- Formación Profesional
- Profesional con formación académica universitaria en Ciencias Jurídicas, Sociales y/o carreras afines. preferiblemente con Maestría o Postgrado en tema de la consultoría.
- Experiencia laboral
- Experiencia en el desarrollo de procesos de investigación científica relacionados con la niñez y la adolescencia.
- Experiencia en ejecución de consultorías relacionadas con el tema de derechos humanos, niñez y juventud.
- Al menos cuatro años de experiencia comprobados en trabajo relacionados a la temática de derechos humanos, (presentación de trabajos realizados anteriormente)
- Manejo del marco legal nacional e internacional que promueve y protege los derechos humanos de los NNAJ.
- Entendimiento y experiencia en la problemática Nacional y local.
- Conocimiento del enfoque basado en derechos humanos y el enfoque interseccional con énfasis en niñez y juventud.
- Experiencia y dominio de metodologías e instrumentos de recolección, procesamiento de datos con enfoque cuantitativo y cualitativo.
- Habilidades
- Capacidad comprobada para redacción de informes y documentos publicables.
- Capacidad de comunicación, expresión oral y escrita.
- Capacidad de trabajo por objetivos.
- Persona dinámica y responsable.
- Habilidad para trabajar y respetar grupos diversos.
- Capacidad para el manejo de conflictos y trabajo bajo presión.
- Con disponibilidad para movilizarse a las zonas geográficas donde se desarrolle la iniciativa.
- PRESENTACION DE PROPUESTAS
Las ofertas técnicas y financieras deben ser dirigido a Señores Red COIPRODEN, al correo electrónico, [email protected] con copia [email protected], con la descripción “Elaboración Informe Alternativo del Examen Periódico Universal de Derechos Humanos (EPU), del sector niñez, adolescencia y juventud de Honduras” a más tardar el lunes 22 de julio de 2024, antes de las 8:00 a.m.