Consultoría sobre impactos jurisprudenciales de Casos emblemáticos de gabinetes socios de ASFC en el marco del Proyecto Justicia, Gobernanza y Lucha contra la Impunidad en Honduras
Nivel de experiencia
+5 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Remoto
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Freelancer
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

 

  1. ANTECEDENTES DE LA CONSULTORÍA

Abogados sin Fronteras Canadá (en adelante ASFC) es una organización no gubernamental de cooperación internacional cuya misión es promover la realización de los derechos humanos de grupos y personas en situación de vulnerabilidad mediante el fortalecimiento de sus capacidades para acceder a la justicia y contar con una representación jurídica adecuada. ASFC se encuentra presente en varios países de América Latina, el Caribe y África, donde junto a actores de las sociedades civiles locales desarrolla proyectos que persiguen generar inclusión, cambio y desarrollo. 

ASFC está presente en Honduras desde 2015 a través de la presencia de abogadas y abogados voluntario.a.s en organizaciones de sociedad civil con el fin de apoyar las y los litigantes hondureño.a.s de casos de violaciones de derechos humanos a mejorar el acceso a la justicia de las víctimas y sus familiares. Desde el 2018, ASFC se encuentra implementando el proyecto “Justicia, Gobernanza y Lucha contra la Impunidad en Honduras”, con el fin de mejorar el acceso a la justicia de las víctimas de violaciones de derechos humanos, en particular de las mujeres y niñas y otros grupos de la población en situación de vulnerabilidad, por medio del apoyo directo a abogadas y abogados defensore.a.s de derechos humanos y las organizaciones de sociedad civil que les representa en la defensa de sus intereses.

El proyecto "Justicia, Gobernanza y Lucha contra la Impunidad en Honduras" (JUSTICIA) es implementado por Abogados sin Fronteras Canadá (ASFC) en colaboración con organizaciones socias en Honduras. El objetivo del proyecto es aumentar el acceso a la justicia para las personas en situación de vulnerabilidad (PSV), en particular las mujeres. Se centra en la movilización de la sociedad civil, principalmente abogado.a.s defensore.a.s de los derechos humanos (ADDH), como actores clave en el fortalecimiento de la justicia. De esta manera, se busca incrementar el nivel de demandas sobre el sistema de justicia para desempeñar un papel de contrapeso democrático real y un pilar de la democracia, gobernanza inclusiva y responsable. La acción se divide en dos componentes principales:

 

  1. Mejoramiento en el acceso a servicios especializados y canales judiciales para el surgimiento de una jurisprudencia que contribuye a la protección efectiva de los derechos humanos (DDHH), incluidos los derechos de las mujeres, así como a la reducción de la corrupción y la impunidad;

  2. Mejoramiento en la participación de la sociedad civil en la protección de los DDHH, incluidos los derechos de las mujeres, en la consolidación del sistema de justicia y en la mejora de la gobernabilidad a través de procesos democráticos y el diálogo con el Estado y organismos internacionales.

    2. JUSTIFICACIÓN 

ASFC apoya la consolidación de bufetes jurídicos especializados en derechos humanos y colabora con organizaciones de sociedad civil para el avance de casos emblemáticos en la defensa de los derechos humanos de poblaciones en situación de vulnerabilidad en todo el país. ASFC realizará una consultoría para la sistematización de los impactos jurisprudenciales de los casos emblemáticos representados por bufetes, organizaciones de sociedad civil y equipos jurídicos en colaboración con ASFC en el marco del proyecto Justicia. 

La consultoría tiene como objetivo abordar al conjunto del proyecto y sus socios para construir una visión de impacto global en la jurisprudencia del país a partir de los logros y avances en casos emblemáticos. Identificando aquellos casos para su sistematización, evaluación y reflexión; integrando datos cualitativos y cuantitativos de socias y observadores externos sobre el impacto generado y las áreas o materias en las que se ha dado el mismo. 

Las socias.os incluyen: la Red de Abogadas y Defensoras de Derechos Humanos del Sur (RADDH) Choluteca; el Equipo Jurídico por los Derechos Humanos en Tegucigalpa (EJDH), el Bufete Estudios por la Dignidad (BED) en San Pedro Sula y el Bufete Justicia para los Pueblos (BJP); así como otras organizaciones de sociedad civil con los que ASFC ha colaborado para la documentación, representación y el litigio de causas a través de equipos jurídicos. 

El objetivo es recuperar y sistematizar sentencias y otras resoluciones que representen o consoliden avances jurídicos o procedimentales en el sistema de justicia que han tenido repercusión en el cambio de normas, percepciones, procedimientos, líneas jurisprudenciales, protocolos de atención y transformaciones en el sistema de justicia en favor de personas en situación de vulnerabilidad. La sistematización estaría concentrada en casos emblemáticos activos y/o cerrados estableciendo parámetros de impacto en los socios, los beneficiarios y la población en general en casos relacionados a temas de corrupción, derechos sexuales y reproductivos, derechos civiles y políticos, debido proceso, derecho a la tierra, derecho a la verdad, derechos civiles y políticos, derechos de las mujeres, de la población LGBTTI, derechos de pueblos indígenas, derechos laborales, entre otros.

Es preciso señalar que se entenderá por resoluciones declarativas de derechos aquellas emitidas por autoridades judiciales o administrativas en los procesos que reconozcan en forma firme los derechos de las PSV; así como en aquellas que por la relevancia de las argumentaciones han sido admitidas y están pendientes de sentencia. Se entenderá como desarrollo jurisprudencial o normativo, la formulación o aceptación en resoluciones judiciales de razonamientos o criterios que generan una mayor protección de los derechos humanos y que son novedosos respecto a la jurisprudencia pacífica o mayoritaria en la materia. Formulaciones aplicables a otros procesos de demandas de derechos resultantes de actuaciones formales del Estado y en las que pueda establecerse, razonablemente, una contribución de los procesos impulsados. Entre otras, serán registradas las modificaciones o derogatorias de leyes y normas, la anulación de resoluciones administrativas y sentencias judiciales de naturaleza constitucional. 

  1. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

General: 

            Sistematizar los impactos jurisprudenciales de casos emblemáticos llevados por el conjunto de socios en el marco del proyecto Justicia que contribuyan a una mejor garantía de los derechos humanos en el país.

Objetivos específicos:

1.  Validar la pre-identificación de los casos emblemáticos en los que se han generado avances jurisprudenciales y procedimentales  y proponer ejes claves de categorización de las mismas en virtud de su impacto en derechos humanos; y

2. Elaborar una sistematización y valoración de los impactos por materias claves de las sentencias identificadas y su impacto en la garantía de los derechos de las personas, tanto en su dimensión sistémica, como en cada de las áreas prioritarias

  1. PROPUESTA METODOLÓGICA

El/la consultor.a deberá considerar la combinación de diferentes herramientas para la recolección primaria y secundaria de información que permita la identificación inicial de casos emblemáticos con los gabinetes, aquellos que han generado impactos y cambios jurisprudenciales tanto en el sistema de justicia, en los beneficiarios y en las poblaciones y materiales vinculadas a los derechos de las mujeres, de la población LGBTTI, derechos de pueblos indígenas, derechos laborales, derechos a la tierra, derechos civiles y políticos.

El/la consultor.a realizará consultas preliminares con el equipo de ASFC y abogado.as de los bufetes socios para realizar la identificación de los casos que han generado impactos. El/la consultor.a oferente deberá plantear la propuesta técnica metodológica que incluya algunas de las siguientes variables de sistematización de los impactos jurisprudenciales de casos emblemáticos de los gabinetes socios de ASFC en Honduras. 

En forma inicial, se maneja un número tentativo de 25 resoluciones judiciales como universo inicial de análisis para la consultoría. 

  1.  ACTIVIDADES

Se proponen las siguientes. (Este listado de actividades no es exhaustivo o excluyente del plan que proponga la consultoría:

  • Reuniones con socios y equipos jurídicos para diagnóstico inicial e identificación de casos emblemáticos;
  • Reuniones para validación de metodología e instrumentos a ser implementados;
  • Revisión de fuentes de información secundaria;
  • Entrevistas y grupos focales con operadores de justicia y otros actores de la cooperación, sociedad civil y otros actores vinculados sobre su percepción y conocimiento del impacto de los casos;
  • Entrega y presentación de documento de sistematización de impactos jurisprudenciales;
  • Evento de socialización de los impactos jurisprudenciales en casos emblemáticos con los bufetes.
  1. RESULTADOS Y PRODUCTOS ESPERADOS 

    Producto 1: Plan de trabajo y propuesta técnica metodológica 

    Producto 2: Documento de diagnóstico e identificación de los casos con impactos y avances jurisprudenciales. Propuesta de agrupación temática.

    Producto 3: Documento de sistematización y valoración de impactos jurisprudenciales en casos emblemáticos de derechos humanos. Desarrollando un ejercicio valorativo de la trascendencia del conjunto del impacto generado sobre algunas áreas claves, por ejemplo, derechos de las mujeres o de los pueblos indígenas. 

    Producto 4: Informe final de consultoría: (Incluye reporte de visitas, documentación, entrevistas, grupos focales desarrollados). 

Esta valoración, tendrá una dimensión sistémica, valorando el conjunto de los aportes en diferentes áreas, como en forma individualizada por las áreas priorizadas.

Por cada una de las temáticas identificadas como relevantes, el documento explicará cual era la situación previa al desarrollo jurisprudencial, qué avances se han producido y en que consiste cada uno de ellos, las sentencias que le dan origen, por qué son novedosos frente a lo precedente y cómo contribuye la protección de derechos y la adecuación de la jurisprudencia a los estándares internacionales de derechos humanos. 

Las valoraciones se elaborarán tanto en función del análisis de fuentes jurisprudenciales y doctrinales, como de la percepción de impacto de la trascendencia de las resoluciones por parte de litigantes, operadores de justicia y activistas.

Se pretende que la evaluación pueda alcanzar tanto el desarrollo jurisprudencial en términos de interpretación de normas sustantivas (e.g. reconocimiento de obligaciones estatales o derechos de las víctimas en determinadas materias) como de aspectos procesales relacionados con el acceso a la justicia (e.g. criterio para la interpretación de carga probatoria o aspectos relativos al reconocimiento de la legitimación activa). 

El informe final no tendrá una extensión superior a 25 páginas y se apoyará en los posible de gráficos, cuadros y elementos visuales para facilitar la organización y comprensión de la información.

Este informe final conllevará unas jornadas académicas de presentación, que se desarrollarán en Tegucigalpa en octubre de 2025. La firma del contrato implica la aceptación de la participación presencial en dichas jornadas para la presentación pública del informe. Los gastos asociados a dicha participación serán asumidos por ASFC. 

  1. CONFIDENCIALIDAD

 

En el contrato el/la consultor.a firmará una cláusula de confidencialidad y reconoce que el producto entregado es de propiedad intelectual de ASFC.

  1. SUPERVISIÓN DEL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS

La consultoría se desarrollará bajo la supervisión de Abogados sin Fronteras Canadá en Honduras, quien desarrollará una propuesta técnica metodológica que incluirá metodología, instrumentos, plan de trabajo y cronograma de actividades.  Todos los instrumentos y herramientas que se apliquen deberán ser previamente revisadas y validadas por el equipo de ASFC.

 

  1. PLAZOS DE LA CONSULTORÍA

ASFC estima que el desarrollo de la consultoría equivale a una carga de trabajo máximo de 45 días laborales, cifra que se tomará como referencia para el establecimiento de los honorarios profesionales. Tras la firma del contrato, la persona prestadora del servicio sugiere un calendario de trabajo de forma que asegure que el producto final sea entregado a más tardar setenta y cinco días a partir de la fecha de firma del contrato. 

Dicho calendario deberá establecer plazos razonables para la revisión y aceptación de los productos iniciales, que deberán ser no inferiores a tres días de trabajo. La persona debe estar a disposición para iniciar actividades el día de firma de contrato, cuando se sostendrá con una reunión para la discusión sobre la metodología propuesta y organización del cronograma de trabajo.

  1. PERFIL

 

Consultor.a líder

Título universitario en ciencias jurídicas con experiencia demostrada en investigación, sistematización y evaluación de proyectos. 

Equipo consultor

El/la consultor.a líder podrá acompañar su propuesta con el CV de otros consultores que puedan apoyar en el desarrollo de la investigación. Los CV de estas personas serán evaluados como parte del proceso de selección, en función de las capacidades buscadas en los equipos de investigación.

 

  1. CAPACIDADES DE LOS EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN

    Experiencia en investigación jurídica; 

    Siete años de experiencia profesional relevante y comprobada en áreas relevantes para el desarrollo de las actividades previstas;

    Deseable experiencia y conocimiento en desarrollo de estudios jurisprudenciales o investigaciones con un componente jurisprudencial relevante en proyectos del sector justicia y derechos humanos;

    Deseables conocimientos sobre derechos humanos y materia jurídica y jurisprudencia de la corte suprema justicia en materia constitucional y penal;

    Experiencia y capacidad en métodos de investigación cualitativa, etnografía y métodos cuantitativos, encuestas e informes estadísticos;

    Habilidades   demostradas   en       comunicación   y   relaciones   interpersonales, conocimientos en uso de Internet y manejo de medios electrónicos.

 

La firma del contrato implica la aceptación de las políticas internas de ASFC aplicable al desarrollo de servicios profesionales y el compromiso de sujeción a las mismas durante el desarrollo de la consultoría.

 

  1. COMPETENCIAS

 

  • Conocimiento del sector de derechos humanos hondureño; 

  • Buenas habilidades analíticas, metodológicas y de evaluación;

  • Habilidad general de expresar ideas y conceptos de manera clara y concisa de forma oral y escrita;

  • Excelente habilidad de redacción;

  • Habilidad para trabajar de manera organizada, ser capaz de llevar varios proyectos a la vez, de trabajar bajo presión y de cumplir con las fechas de entrega establecidas. 

  • Habilidad para trabajar de manera independiente en un ambiente culturalmente diverso.

  1. PROCESO DE CONTRATACIÓN 

    Las personas interesadas deberán enviar su hoja de vida y una oferta técnica económica integrando todos los gastos asociados al desarrollo de la investigación. 

Cada postulante deberá remitir oferta técnica/conceptual, oferta económica. La oferta técnica deberá detallar su interpretación de los términos de referencia y de los productos esperados, así como su propuesta de abordaje metodológico y cronograma de trabajo. 

 

Ratio de valoración%
Cumplimiento del perfil profesional- capacidades del equipo de acuerdo con la evaluación del CV40%
Idoneidad de la propuesta técnica para el logro de los productos y cumplimiento de plazos previstos.40%
Oferta económica20%

 

  • La oferta económica se formulará en términos de días de trabajo asumiendo la premisa de que el trabajo será realizado en la región central, noroccidental y zona sur del país.

  • Los gastos de viaje para desplazamiento a terreno y los viáticos que correspondan a los días de trabajo en terreno deben ser incluidos como suma alzada por el consultor.a

  • Si él o la consultor.a principal, subcontrata personal para el desarrollo de la consultoría, es responsable de gastos que se generen.

     

  1. PAGO DE HONORARIOS

Los honorarios serán pagados después de la validación expresa y por escrito por parte de ASFC, al menos 5 días se tomará para revisión. 

 

Productos

Plazos de Entrega

%

Producto 1: Plan de trabajo y propuesta técnica metodológica ajustada

4 de agosto 2025

20%

Producto 2: Documento inicial de diagnóstico e identificación de casos emblemáticos con impacto

23 de agosto 2025

20%

Producto 3: Documento de sistematización y valoración de impactos jurisprudenciales en casos emblemáticos de derechos humanos. Desarrollando un ejercicio valorativo de la trascendencia del conjunto y del impacto generado sobre algunas áreas claves, por ejemplo, derechos de las mujeres o de los pueblos indígenas. El documento explicará los avances e impactos, en qué consiste cada uno de ellos, por qué son novedosos frente a lo precedente y cómo contribuye la protección de derechos. 

15 de septiembre 2025

30%

Producto 4: Informe final de consultoría: (Incluye reporte de visitas, documentación, entrevistas, grupos focales desarrollados).

29 de septiembre 2025

30%

 

  1. ENTREGA DE OFERTAS 

     Las ofertas (así como una carta de presentación y currículum vitae de la persona o equipo técnico) deben ser enviadas a la siguiente dirección electrónica, a más tardar el 27 de julio 2025 [email protected]. Favor de mencionar “Contratación Consultoría casos emblemáticos de litigio estratégico bufetes socios ASFC ” en el asunto del mensaje.  

Agradecemos a todo.as los candidato.as por haber mostrado su interés. Sin embargo, solo las personas seleccionadas serán contactadas directamente. 

 

ASFC está comprometida con la diversidad e inclusión y a proporcionar igualdad de oportunidades. Acogemos la diversidad y alentamos la postulación de mujeres y personas provenientes de grupos minoritarios y/o históricamente discriminados   

 

Correo para aplicar: