Especialista para el Restablecimiento de los Servicios de Salud Materna Neonatal
Nivel de experiencia
+10 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

HONDURAS

Proyecto de Servicios Esenciales de Salud y Preparación ante Emergencias (P176532)

Crédito N° IDA-7142-HN; TF0C1861; TF0B8564

 

Título Asignado: Especialista para el Restablecimiento de los Servicios de Salud Materna Neonatal.

 

Referencia No. HN-SESAL-427026-CS-INDV

 

El Gobierno de la República de Honduras ha recibido financiamiento del Banco Mundial para el Proyecto de Servicios Esenciales de Salud y Preparación ante Emergencias (P176532), IDA-7142-HN; TF0C1861; TF0B8564y se propone utilizar una parte de los fondos para los contratos de servicios de consultoría.

 

Los servicios de consultoría (“los servicios”) comprenden: Conducir de forma estratégica las intervenciones orientadas a aumentar la calidad y demanda de la atención materna, neonatal y de adolescentes, a fin de garantizar el logro de los objetivos, indicadores y metas establecidas en el documento de Proyecto en tiempo y forma. Los Términos de Referencia de esta asignación se encuentran publicados en la página web mencionada al final de esta solicitud, o podrán ser solicitados al Contratante a la dirección allí mencionada.

 

La Unidad Administradora de Proyectos,Protección de la Salud Honduras (UAP-PROSALH) a nombre de la Secretaría de Salud invita a los consultores elegibles a expresar su interés en prestar los servicios solicitados. Los consultores interesados deberán proporcionar información que indique que están cualificados para suministrar los servicios. Los criterios para la selección de la lista corta son los siguientes:

 

 

 

CRITERIOS DE SELECCIÓN

CUADRO I: EVALUACIÓN CURRICULAR 

 

Criterios

 

Cumple/ No cumple

 
 
Factores con criterio Pasa / No pasa  
  • Profesional universitario del área de la salud con especialidad en Obstetricia y Ginecología, de preferencia con estudios en salud publica
  • Al menos 15 años de experiencia profesional

Cumple / No cumple

 
Experiencia General:    
         Cumple / No cumple 
Experiencia Laboral especifica en:  
  • Al menos 8 años de experiencia en obstetricia y ginecología en la red de servicios de atención pública. 
      Cumple / No cumple 
  • Al menos 2 consultorías de alcance nacional en los que se ha trabajado en salud materna y complicaciones obstétricas y neonatales.   

Cumple / No cumple

 
  • Al menos 2 proyectos de alcance nacional relacionados a la planificación familiar y prevención de embarazo en adolescentes. 

 

Cumple / No cumple

 
 
  • Al menos 2 proyectos en los que ha desarrollado planes de fortalecimiento de capacidades técnicas.
  • Al menos 1 proyecto donde ha implementado metodologías de priorización.
  • Manejo de paquetes informáticos intermedio- avanzado necesarios para la elaboración de informes

 

Cumple / No cumple

 
 

Cumple / No cumple

 
 

Cumple / No cumple

 

 

 

La expresión de interés de los consultores interesados es requerida bajo el párrafo 7.16 de las Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión publicadas por el Banco Mundial en julio de 2016 y revisadas en el 2018. De igual forma, por favor tomar en cuenta que la siguiente información específica sobre conflicto de interés: se llama la atención de los consultores sobre los párrafos 3.14, 3.16 y 3.17 de las Regulaciones de Adquisiciones del Banco Mundial

 

Los Consultores serán seleccionados en base al método Selección Abierta y Competitiva de Consultores Individuales descrito en las Regulaciones antes mencionadas. 

 

Los consultores interesados pueden obtener más información en la dirección indicada al final de esta publicación, durante horas hábiles

 

Las expresiones de interés deberán ser recibidas por correo electrónico a la dirección indicada a continuación: [email protected], a más tardar el 12 de febrero del 2025 a las 17:00 horas.

 

 

Unidad Administradora de Proyectos. Protección de la Salud Honduras (UAP-PROSALH)

Atención: Dra. Fanny Yasmin Mejía Flores

Colonia Las Minitas, Avenida Juan Lindo, Edificio 502 frente a Home Gallery

Correo electrónico: [email protected] 

 

________________________________________________________

 

PROYECTO RESTABLECIMIENTO DE SERVICIOS ESENCIALES DE SALUD Y AVANCE EN LA PREPARACION ANTE EMERGENCIAS

IDA 7142-HN, TFOC1861, TFOB8465

 

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Especialista en Salud Materna y Adolescentes

 

ComponenteFortalecimiento de los servicios de atención materna, infantil y de los adolescentes.
CategoríaConsultoría Individual
MétodoComparación Hojasde Vida

 

  1. ANTECEDENTES

    La Secretaría de Salud a través de la UAP-PROSALH implementa el proyecto denominado Restablecimiento de Servicios Esenciales de Salud y Avance en la Preparación Ante Emergencias, cuyos objetivos establecen: (i) mejorar la utilización de los servicios de salud reproductiva e infantil en las regiones prioritarias, (ii) fortalecer las capacidades del sistema de salud pública para la preparación ante emergencias, y (iii) en caso de una Crisis o Emergencia Elegible, responder de manera rápida y efectiva a la misma. Dicho proyecto tiene una duración de 05 años, con un financiamiento de 82 millones de dólares provenientes de la Asociación Internacional de Fomento (Banco Mundial), Mecanismo Mundial de Financiamiento (MMF) y La Alianza para las Vacunas (GAVI).

    El proyecto incluye un componente exclusivo para apoya los esfuerzos que realiza el país para fortalecer los servicios de atención materna, infantil y de los adolescentes orientados a poblaciones vulnerables.

    Según el Mecanismo Mundial de Financiamiento (MMF) para Mujeres, Niños y Adolescentes estima que las consecuencias de la interrupción de los servicios de atención materno-infantil durante la pandemia de COVID-19 en Honduras podrían elevar en un 37% la mortalidad infantil y en un 80% la mortalidad materna.

    En tal sentido, es necesario realizar acciones de planificación estratégica para reestablecer los servicios maternos, reproductivo y de prevención de embarazos en adolescentes, inicialmente en 15 departamentos: Gracias a Dios, Comayagua, El Paraíso, Olancho, Yoro, Santa Bárbara, Colón, Intibucá, Copán, Choluteca, Atlántida, Francisco Morazán, Islas de la Bahía, Valle, Lempira.

    Por lo anteriormente descrito, se requiere la contratación de un especialista con experiencia en atención materna, neonatal y de adolescentes, que brinde asistencia técnica a la SESAL durante la implementación del Proyecto.


 

  1. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA:

General

Conducir de forma estratégica las intervenciones orientadas a aumentar la calidad y demanda de la atención materna, neonatal y de adolescentes, a fin de garantizar el logro de los objetivos, indicadores y metas establecidas en el documento de Proyecto en tiempo y forma.

  1. ACTIVIDADES:

El consultor desarrollará las actividades necesarias y como mínimo debe asegurar:

  1. Coordinar de forma técnica con las diferentes entidades a nivel central y regional de la SESAL encargadas de la salud materna, neonatal y de los adolescentes todas las actividades del proyecto.
  2. Conducir metodológicamente la elaboración e implementación del Plan Operativo Anual (POA) del Proyecto en los temas materno, neonatales y de adolescentes, para asegurar la ejecución presupuestaria y alcance de los indicadores.
  3. Realizar visitas de campo frecuentes con los actores relevantes del nivel central, regional y local encargados de los temas maternos, neonatales y de adolescentes a fin de identificar estrategias de intervención y necesidades de inversión.
  4. Revisión de protocolos y/o normas, lineamientos u otros documentos de atención materna, neonatal y de adolescentes que requieran ser actualizados y que contribuyan a mejorar la atención de la salud.
  5. Identificación de instituciones formadoras de recursos humanos en salud que provean de certificaciones especializadas para fortalecer capacidades en áreas materno, neonatal y de los adolescentes de acuerdo a las normas aprobadas por la SESAL.
  6. Identificación de temas relevantes para la formación del recurso humano que brinda atención en las áreas materno, neonatal y de adolescentes de acuerdo a las normas probadas, así como su aceptación por parte de la SESAL
  7. Elaboración y/o revisión de especificaciones técnica para la adquisición de bienes y/o servicios que se requiera en el tema materno, neonatal y de adolescentes de acuerdo a los estándares nacionales, así como su validación con las instancias de la SESAL que correspondan.
  8. Facilitar la identificación y priorización de necesidades de equipo, materiales e insumos necesarios para mejorar la calidad de los servicios de salud materno, neonatal y de los adolescentes de acuerdo a las normas y estándares nacionales aprobados por la SESAL.
  9. Coordinar con la SESAL la identificación y aprobación de los estándares mínimos nacionales de los servicios para la atención materna y neonatal que serán rehabilitados.
  10. Trabajar de forma colaborativa con el equipo de infraestructura de la UAP y cualquier otro actor del proyecto, a fin de asegurar que los diseños y las obras se realicen conforme al objetivo del proyecto, estándares nacionales mínimos y que la ejecución se desarrolle en tiempo y forma, proporcionando retroalimentación oportuna a los encargados de las obras sobre los requerimientos de espacios físicos necesarios para mejorar la atención materna, neonatal y de los adolescentes.
  11. Asesorar y/o participar en procesos de evaluación de ofertas para la contratación de servicios de consultoría o adquisición de bienes o servicios, en sus áreas de competencia.
  12. Coordinar la elaboración de herramientas de comunicación que incluyan innovaciones tecnológicas para aumentar la demanda de los servicios, maternos, neonatales y de los adolescentes.


 

  1. Proponer estrategias de supervisión y monitoreo de la calidad de la atención proporcionada por el personal de salud en las regiones priorizadas para los temas materno, neonatales y de adolescentes.
  2. Proponer estrategias de fortalecimiento para la red de referencia y contrarreferencia a fin de reducir la morbilidad, mortalidad materna y neonatal incluyendo mecanismos de respuesta ante emergencias.
  3. Apoyo en la elaboración e implementación de estrategias de participación local y comunitaria para aumentar la demanda de los servicios materno, neonatales y de los adolescentes.
  4. Apoyar la implementación del sistema digital de información nominal en tiempo real en los establecimientos que prestan servicios maternos, neonatales y de adolescentes.
  5. Coordinar la elaboración de planes de promoción, divulgación de información y sensibilización a los adolescentes de manera segmentada a través de medios de comunicación y redes sociales.
  6. Apoyar la implementación de acciones prioritarias de la Estrategia Nacional para la Prevención de Embarazo en Adolescentes de Honduras y participar en la mejora de los procesos de gestión de la información.
  7. Apoyar en la revisión de las proyecciones financieras asignadas a las actividades de maternas, neonatales y de los adolescentes, a fin de asegurar la ejecución en tiempo y forma de los recursos asignados.
  8. Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación para asegurar el cumplimiento de los indicadores de mejora en la utilización de los SSSR e infantil en coordinación con la Unidad de Monitoreo de la UAP-PROSALH.
  9. Participar en la actualización de documentos del proyecto como el Manual Operativo y documentos relacionados a los estándares ambientales y sociales.
  10. Dar seguimiento a los acuerdos en el marco del proyecto con énfasis a los establecidos en las visitas de supervisión del Banco Mundial.
  11. Documentar procesos de consultas, reuniones, validaciones y cualquier otra que sea de interés en el marco de la consultoría.
  12. Elaborar informes periódicos sobre el progreso y los resultados de las actividades implementadas según se requiera.

 

  1. INFORMES

El Consultor se obliga a presentar informes mensuales concisos/ejecutivo que contengan los siguientes aspectos:

  • Descripción general de las actividades realizadas.
    • Cronogramas de trabajo donde se pueda verificar el complimiento de las actividades en función de los intereses del proyecto.
    • Listado de medidas implementadas para asegurar la correcta ejecución del Proyecto.

Estos informes deberán ser remitidos a la Coordinación General de la UAP- PROSALH. Si a juicio de la Coordinación General existieran modificaciones, adiciones o aclaraciones que deban hacerse al informe establecido como obligación del Consultor, éste tendrá que realizarlas, y sólo hasta el momento en que se incluyan y tengan el visto bueno se considerará entregado en forma.

 

 

  1. DURACION

Los servicios tendrán una vigencia de 47 meses, dentro de los cuales se desarrollarán las actividades indicadas en los términos de referencia, dependiendo


 

de la fase en el cual se encuentra el proyecto. Resultados por debajo de los niveles establecidos en la evaluación del desempeño constituirá causa justa para la terminación del contrato en cualquier tiempo.

El Consultor firmará un documento estándar que se utiliza para la contratación de servicios de consultoría en proyectos financiados por el Banco Mundial y se sujetará a todas las condiciones previstas en este instrumento sin excepción.

Se requiere que el consultor(a) cumpla con el siguiente perfil mínimo:

  • Formación: Profesional de la salud con experiencia en la gestión y ejecución de proyectos de desarrollo relacionados a la mejora de la salud materno neonatal, de preferencia especialista en ginecología y obstetricia.
  • Experiencia
    • General: Al menos 15 años de experiencia profesional
    • Especifica:
      • Al menos 8 años de experiencia en obstetricia y ginecología en la red de servicios de atención pública.
      • Al menos 2 consultorías de alcance nacional en los que se ha trabajado en salud materna y complicaciones obstétricas y neonatales.
      • Al menos 2 proyectos de alcance nacional relacionados a la planificación familiar y prevención de embarazo en adolescentes.
      • Al menos 2 proyectos en los que ha desarrollado planes de fortalecimiento de capacidades técnicas.
      • Al menos 1 proyecto donde ha implementado metodologías de priorización.
      • Manejo de paquetes informáticos intermedio- avanzado necesarios para la elaboración de informes.

 

 

La experiencia relacionada en la hoja de vida, base del perfil y de la calificación, debe estar sustentada y coincidir con los certificados expedidos por la entidad contratante, especificando las funciones realizadas, actividades o productos, fecha de ingreso y retiro.

Las certificaciones podrán ser solicitadas al candidato elegido de forma previa a la elaboración del contrato. En caso de que éste no las presente, o las mismas no coincidan con lo establecido en la Hoja de Vida, se escogerá al siguiente candidato mejor evaluado y así sucesivamente hasta agotar la lista de elegibles. El Contratante se reserva el derecho de verificar los datos indicados en las hojas de vida.

El (la) Consultor (a), prestará sus servicios profesionales en el municipio del Distrito Central, con la disponibilidad de desplazarse a las áreas de intervención, cuando la actividad planificada así lo requiera, se asignarán viáticos de acuerdo


 

con lo establecido en la tabla de viáticos de la Institución y conforme a lo descrito en el manual operativo del proyecto.

  1. CONFIDENCIALIDAD

    Toda información obtenida por el Consultor, así como sus informes y los documentos que produzca, relacionados con la ejecución de su contrato, deberá ser considerada confidencial, no pudiendo ser divulgados sin autorización expresa por escrito de la UAP PROSALH.


 

CRITERIOS DE SELECCIÓN

 

CUADRO I: EVALUACIÓN CURRICULAR

 

Criterios

 

Cumple / No cumple

Factores con criterio Pasa / No pasa 
  • Profesional universitario del área de la salud con especialidad en Obstetricia y Ginecología, de preferencia con estudios en salud publica
Cumple / No cumple
Experiencia General: 
  • Al menos 15 añosde experiencia profesional
Cumple / No cumple
Experiencia Laboralespecifica en: 
  • Al menos 8 añosde experiencia en obstetricia y ginecología en la red de servicios de atención pública.
Cumple / No cumple
  • Al menos 2 consultorías de alcance nacional en los que se ha trabajado en salud materna y complicaciones obstétricas y neonatales.
Cumple / No cumple
  • Al menos 2 proyectos de alcance nacional relacionados a la planificación familiar y prevención  de embarazo en adolescentes.

 

Cumple / No cumple

  • Al menos 2 proyectos en los que ha desarrollado planes de fortalecimiento de capacidades técnicas.

 

Cumple / No cumple

  • Al menos 1 proyecto donde ha implementado metodologías de priorización.
Cumple / No cumple
  • Manejo de paquetes informáticos intermedio- avanzado necesarios para la elaboración de informes
Cumple / No cumple

 

 

Correo para aplicar: