Implementación de fondos de subvención
Categoría
Departamento
Gracias a Dios
Tipo de Contrato
Otros
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

Términos de Referencia: 

 

Convocatoria para recibir expresiones de interés para la capacitación y acompañamiento en procesos de incidencia   para la restitución de derechos a los buzos discapacitados aglutinados en La Asociación Miskitu Hondureña de Buzos Lisiados (AMHBLI)

 

Nombre del Proyecto: Raitkinani (Mis Derechos)

Entidad coordinadora: Christian Aid Irlanda 

Entidades ejecutoras: CASM - OCDIH

Ubicación de proyecto: Departamento de Gracias a Dios

Tipo de servicios: Implementación de fondos de subvención.

 

  1. Marco general de la implementación del Proyecto vinculada al fondo de apoyo: 

Christian Aid (CA)[1] en consorcio con la Comisión Acción Social Menonita (CASM) y el Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH), actualmente de manera conjunta, a través de un consorcio, implementan el proyecto “Raitki Nani (Mis Derechos)” el cual es subvencionado con fondos de Unión Europea y Christian Aid.

El proyecto tiene intervención en el departamento de Gracias a Dios, en los Pueblos  Miskitu, Tribu Pech y Garífuna, partiendo del contexto, en el que estos PIAH[2] se encuentran luchando por sus derechos sobre este vasto patrimonio natural, considerando que constituye su hábitat y les provee de los alimentos y recursos necesarios para la vida; y, en los últimos años, la problemática del territorio se ha agudizado, debido al crecimiento de la población, sumado a la aparición e intensificación de otros flagelos como el narcotráfico y la ganadería extensiva; todos los cuales se han visto favorecidos por el débil Estado de Derecho que prevalece en el país. Por ende, el proyecto está orientado a que todas sus actividades estén enfocadas al fortalecimiento de capacidades a nivel de las principales organizaciones de los pueblos indígenas y afro hondureños Miskitu, Pech y Garífuna de PIAH, en función de que puedan realizar una efectiva gestión de sus derechos en forma pacífica, asegurando también una adecuada protección de sus liderazgos y estableciendo acciones inclusivas, para involucrar y beneficiar a grupos vulnerables, principalmente mujeres, jóvenes, personas LGBTI y personas con discapacidad. 

Este proyecto está encaminado a desarrollar la experiencia técnica y la resistencia institucional de los concejos territoriales y comunitarios, y pretende convocar a un diálogo intercomunitario para involucrar a las estructuras de liderazgo locales y regionales, reforzado con la experiencia de alerta temprana para identificar los desafíos comunes y las mejores prácticas para mitigarlos; asimismo buscará la protección de los civiles y las/os defensores de los derechos humanos, así como en la lucha contra la impunidad en las violaciones de los derechos humanos cometidas contra las comunidades PIAH, a través de iniciativas de construcción de paz que se encaminen a la restitución, sin violencia, de los derechos ancestrales. 

 

  1. Objetivos del proyecto Raitki Nani:

General: Contribuir a la participación de organizaciones de los pueblos indígenas y afro hondureños Miskitu, Pech y Garífuna (PIAH) en la promoción y protección de los derechos humanos y defensores de derechos humanos en la Moskitia hondureña.

Específico: Reforzar la participación en condiciones seguras de las organizaciones de PIAH de la Moskitia en la prevención de violaciones a sus derechos y en la defensa de sus territorios desde un enfoque de construcción de paz e interseccionalidad.

 

Resultados del proyecto;

  1. Los PIAH de La Moskitia (Miskitu, Pech y Garífuna) desarrollan capacidades para crear un entorno seguro y protegido, reclamando sus derechos bajo enfoque de construcción de paz;
  2. Los PIAH de La Moskitia (Miskitu, Pech y Garífuna), incluidas las mujeres y los jóvenes, desarrollan y ejecutan planes de protección basados en la comunidad;
  3. Las mujeres, jóvenes y población con discapacidad (PcD) de los PIAH promueven de manera segura su visión de paz inclusiva y gestión sostenible de los recursos.

 

  1. Descripción de los fondos de financiamiento a terceros

 

3.1. Objetivo de la Subvención

El proyecto Raitkinani, en el marco de su Resultado “Rz1.3: Las mujeres, jóvenes y población con discapacidad (PcD) de los PIAH promueven de manera segura su visión de paz inclusiva y gestión sostenible de los recursos.”, ha planificado brindar,  mediante financiamiento a terceros ,  Capacitación y acompañamiento en procesos de incidencia para la restitución de derechos a los buzos discapacitados aglutinados en La Asociación Miskitu Hondureña de Buzos Lisiados

(AMHHBLI), para lo cual, esta realizando una convocatoria a  Organizaciones de Sociedad Civil (OSC) con el conocimiento de la problemática de AMHBLI, respecto a la vulneración de los derechos de sus integrantes (buzos lisiados); y con capacidades técnico-metodológicas y jurídicas, para remitir sus expresiones de interés para abordar el acompañamiento a la AMHHBLIH en la realización de acciones sistemáticas de incidencia, que conlleven a la restitución de sus derechos por parte del Estado de Honduras.

 

 Objetivo general: 

La organización interesada deberá capacitar y acompañar en procesos de incidencia para la restitución de derechos a los buzos discapacitados aglutinados en La Asociación Miskitu Hondureña de Buzos Lisiados (AMHBLI)

 

Objetivos específicos:

  1. Fortalecer las capacidades de incidencia política (Bajo un formado de EIP), que dejará como resultado, a un grupo de líderes principales capacitados y con las competencias necesarias, para ejercer por sí mismos en la restitución de derechos de los agremiados a la organización;
  2. Construir, en coordinación con otros actores (CEJIL-CASM-GOAL), una propuesta encaminada a dar seguimiento a los compromisos contraídos por el Estado de Honduras en cumplimiento de la Sentencia del 31 de agosto de 2021 emitida por la Corte Interamericana de DDHH (Corte - IDH), en favor de 42 buzos lisiados, con lo que se asegure el cumplimiento de los compromisos en los que el Estado de Honduras figura como acreedor, entre ellos, medias como: Indemnización económica, Atención Medica, Becas Educativas, Viviendas para buzos afectados y sus familias, Proyectos productivos, Acceso a programas sociales, incluido el bono de discapacidad y Programa permanente de supervisión y fiscalización en tierra y alta más de las empresas pesqueras, entre otras;
  3. Construir y documentar en coordinación con CASM-GOAL, el expediente de una nueva demanda, por la restitución de sus derechos de los buzos no incluidos en la sentencia del 31 de agosto del 2021, los que podrían sumar alrededor de 1200:
  4. Acompañar a la organización a elevar este expediente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH para su judicialización ante la Corte IDH;

 Dar seguimiento a este proceso más allá de la vida del proyecto Raitkinani, de ser necesario..

Las propuestas presentadas serán valoradas por una comisión integrada por CASM, OCDI y CAI, Asesorada por un organismo especialista en materia de derechos humanos y aplicabilidad de las instancias nacionales e internacionales.

 Una vez aprobada la propuesta en base al diseño de una propuesta y mecanismo/plan de administración e implementación del fondo, se firmará una carta de entendimiento que desglosará los productos a entregar.

 

4.-  Resultados esperados del fondo de subvención:

 

A través del apoyo técnico-financiero el Proyecto Raitkinani espera obtener los siguientes resultados:

  1. Líderes de AMHBLI con capacidades para defender los derechos de manera autónoma y efectiva, aumentando la capacidad de la organización para actuar y tomar decisiones.
  2. Monitoreo y seguimiento efectivo del cumplimiento de los compromisos del Estado de Honduras derivados de la sentencia de la Corte IDH a favor de AMHBLI
  3. Documentación y presentación de un expediente detallado para la judicialización de los derechos de aproximadamente 1200 buzos no incluidos en la sentencia de 2021 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

El Fondo de Subvención:

Presentación de expresión de interés

La organización interesada a aplicar a los fondos de subvención está invitada a presentar expresión de interés al Consorcio CAID-CASM-OCDIH, para realizar los servicios arriba mencionados. La adjudicación de los fondos de ese consorcio estará basada en la propuesta metodológica y financiera que se presente.

 

La carta expresión de interés presentada por la organización postulante, deberá incluir una propuesta bajo los siguientes términos:

  • Propuesta metodológica/técnica (se anexa formato).
  • Propuesta financiera desglosada/presupuesto, teniendo en cuenta que el total de fondos disponibles para esta ayuda a terceros será de cuarenta y cuatro  mil (€44,000.00) euros – Plan de adquisición de activos (si aplica) – 10% de estos fondos serán destinados a fortalecimiento de capacidades en rendición de cuentas (se anexa formato). 

 

.2 Gastos no elegibles:

Son considerados gastos no elegibles, pero no se limitan a los siguientes ejemplos:

•            Cubrir pasivos laborales que se tengan pendientes.

•            Costos de salarios de Personal no vinculado a esta propuesta.

•            Deudas, préstamos, créditos e intereses.

•            Adquisición de terreno o edificios.

•            Costos indirectos. 

•            Provisiones para pérdidas, deudas o posibles deudas futuras.

•            Costos ya declarados con cargo a otro Financiamiento a terceros de La Unión Europea.

•            Perdidas por cambio de divisas.

•            Facturas fuera de rango de fecha de emisión

•            Todo costo no contemplado en el marco del presupuesto aprobado.

 

4.3 Periodos en el proceso de otorgamiento de la Subvención:

Una vez lanzada la publicación de estos términos de referencia, esta tiene un periodo de dos semanas para presentar su propuesta bajo las especificaciones establecidas en estos términos de referencia; una vez recepcionada por el consorcio CA, CASM y OCDIH, el consorcio implementador del Proyecto Raitkinani, se reunirá con la organización seleccionada en los días subsiguientes, para revisar en conjunto la misma, dar retroalimentación y/o solicitar cambios a la organización, si es necesario. 

 

Tan pronto ambas partes estén de acuerdo con la propuesta técnica y financiera, se procederá a firmar un convenio de ejecución entre CASM, en representación de las organizaciones implementadoras y la postulante. Este contrato especificara claramente objetivos, acciones concretas y productos esperados de este apoyo con base a la propuesta técnica y financiera presentada.

 

 Recibo y uso de los Fondos Asignados

El desembolso de los fondos se realizará por medio de cheque o transferencia bancaria según disponga CASM, en la moneda oficial de la República de Honduras, es decir Lempiras y el tipo de cambio a utilizarse para la conversión y determinación del monto en lempiras será el tipo de cambio vigente obtenido al vender los euros en la mesa de cambio de la entidad bancaria (Método FIFO). Para esto CASM revisará a lo interno y confirmará la tasa de cambio.

La organización seleccionada hará uso exclusivo de los fondos entregados por CAid/CASM tal y como le fueron aprobado por las organizaciones implementadoras en las propuestas técnica y financiera presentada en la expresión de interés.

 

Responsabilidades 

La organización seleccionada se responsabiliza a través de la presentación de interés a: 

 

  1. Designar una persona enlace entre la organización seleccionda y la persona enlace designada por CAid/CASM para discusión, aprobación, firma del convenio y seguimiento programático y administrativo del contrato de ejecución;
  2. Asegurar la calidad de los productos y/o entregables que se generen a partir del ejercicio en la ejecución del contrato de ejecución;
  3. Velar por el buen manejo de los fondos y presentar los soportes correspondientes que justifique los fondos recibidos y cómo estos se han ejecutado para financiar las actividades descritas en la propuesta técnica;
  4. Presentar a CAid/CASM informes técnico financiero de manera previa a cada desembolso y un informe final que incluya la ejecución técnica y financiera, en un plazo no mayor de 15 días hábiles tras culminadas la última actividad previstas en su propuesta;
  5. Recibir el equipo auditor y financiero de CA/CASM para la verificación de los documentos soportes, así como brindar las respuestas oportunas y evidencias ante cualquier hallazgo o recomendación de auditoría derivados de la subvención.

 

La CASM se responsabiliza a: 

  1. Designar una persona de enlace entre CA/CASM y la persona enlace designada por la organización para las diferentes acciones discusión, aprobación, firma del convenio y seguimiento programático del contrato de ejecución. 
  2. Asesorar y dar seguimiento financiero, en relación a requerimientos administrativos específicos, establecidos por el consorcio (control de calidad en la presentación de informes de avances y liquidación de gastos) relativos a la ejecución de la propuesta).

 

Recepción de expresión de interés

La recepción de la carta de expresión de interés y sus adjuntos, será a través de correo electrónico a las siguientes direcciones: [email protected] ; Atención Rebeca Espinal, copia a, [email protected] indicando en el asunto: Propuesta de acompañamiento a AMHBLI en procesos de incidencia, a más tardar el 17 de agosto 2024 a las 11:59 pm.


 

[1] Para más información sobre CA: https://www.christianaid.org.uk/

[2] Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Honduras

Correo para aplicar: