Asistencia administrativa para el proyecto Milpa: Empoderamiento económico y mejora de medios de vida de mujeres jóvenes, campesinas e indígenas en Honduras – (ANACH)
Nivel de experiencia
1 año
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONTRATACIÓN DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA PARA EL PROYECTO MILPA: EMPODERAMIENTO ECONÓMICO Y MEJORA DE MEDIOS DE VIDA DE MUJERES JÓVENES, CAMPESINAS E INDÍGENAS EN HONDURAS – ASOCIACIÓN NACIONAL DE CAMPESINOS HONDUREÑOS (ANACH)

 

  1. ACERCA DE LAS ORGANIZACIONES IMPLEMENTADORAS

 

CONSEJO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER CAMPESINA (CODIMCA)

Es una organización de mujeres campesinas, fundada en 1985, que lucha por la reivindicación de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres campesinas, Lencas y Garífunas. CODIMCA computa la existencia de 414 Organizaciones de Base Comunitaria, con una membrecía de 6,210 asociadas, todas pertenecientes e identificadas con el género femenino, de las cuales el 20% son jóvenes.

 

ASOCIACIÓN NACIONAL DE CAMPESINOS HONDUREÑOS (ANACH)

Es el único Sindicato Agrario del país, fundado en 1962, y trabaja para la implementación de la Ley de Reforma Agraria. La ANACH cuenta con bases activas en 16 de los 18 departamentos del país, con un total de 738 estructuras de base las cuales incluyen: 106 grupos campesinos, 606 empresas campesinas y 26 cooperativas de primer grado. La ANACH ha sido parte fundamental para organizar todas las cooperativas del país, aunando esfuerzos en pro de evitar la confrontación y pacificar el campo, generando oportunidades de trabajo con el surgimiento de las cooperativas de base y regionales, empresas asociativas campesinas, cajas rurales y diversas estructuras de organización social. La organización ha impulsado el rescate y la construcción de la identidad campesina como estrategia para la dignificación del campo, apuntando a reducir el desplazamiento interno y la migración a través de la creación y fortalecimiento del orgullo del ser campesina y campesino.

PLAN INTERNATIONAL

Plan International es una organización no gubernamental cuyo propósito es el de trabajar por un mundo justo que promueve los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas. Funciona desde 1937, actualmente tiene representación en 72 países del mundo contribuyendo a mejorar la vida de 82 millones de niñas y niños.   

A nivel de país, Plan International Honduras funciona desde 1977, actualmente cuenta con una oficina central ubicada en Tegucigalpa, 6 Unidades de Programas (Choluteca, La Paz, Intibucá, Lempira, Copán y Santa Bárbara). Estas oficinas implementan diversos programas y proyectos con una cobertura de aproximadamente 549 comunidades en Honduras. 

Es una organización líder en el movimiento mundial por los derechos de las niñas, con una gran ambición: “Juntos, tomamos acciones para que 100 millones de niñas aprendan, lideren, decidan y prosperen”, es por ello que como oficina de País debemos asegurar que estamos generando cambios internos en busca de nuestra contribución a esta ambición.

 

 

  1. ANTECEDENTES

Honduras alberga una población total de 9,701,532 habitantes, con un 55.4% residiendo en zonas urbanas y el 44.6% en áreas rurales. En el año 2023, un preocupante 73% de la población se encuentra por debajo del umbral de la pobreza, una cifra que se agrava aún más en las zonas rurales, donde este índice alcanza un 76% y el 66% vive en condiciones de pobreza extrema. En estas regiones, las condiciones de vulnerabilidad económica y de acceso a servicios ha sido especialmente predominante en poblaciones que históricamente han sufrido de condiciones de mayor exclusión y desigualdad; incluyendo a las mujeres y las comunidades indígenas, quienes frecuentemente encuentran mayores barreras de tipo social, económico, cultural o político para acceder a mejores oportunidades. 

Durante décadas, la pobreza en las zonas rurales ha estado estrechamente vinculada a la inestabilidad y fragilidad de las actividades productivas en el sector agrícola, desde la siembra hasta la comercialización. A pesar de la disponibilidad de tierras cultivables y otros recursos naturales, estos han estado mayormente concentrados en manos de unos pocos, dejando fuera a una gran parte de la población campesina que no puede acceder a los recursos necesarios para producir y generar ingresos suficientes. Además, los efectos del cambio climático, especialmente en áreas como el Corredor Seco del suroeste de Honduras, una región afectada por variaciones climáticas marcadas, especialmente sequías extremas, provocan regularmente pérdidas de cultivos y, en consecuencia, niveles más altos de pobreza en la región.

En términos generales, la población campesina a menudo carece de orientación y conocimientos suficientes sobre estrategias de producción, así como de programas institucionales de fomento productivo. Como resultado, ha habido una transición hacia modelos de producción más orientados al mercado, los cuales favorecen el uso de productos químicos y priorizan la comercialización en detrimento de la producción para el autoconsumo. Esta evolución ha llevado a la pérdida de prácticas agrícolas tradicionales, lo que implica un menoscabo en los conocimientos y técnicas que anteriormente estaban más alineados con la sostenibilidad ambiental y la salud de los consumidores.

Dentro del sector campesino también persisten arraigadas condiciones de desigualdad y exclusión. En las comunidades del área rural y/o con presencia de grupos indígenas, incluidos los departamentos de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara, donde existe una marcada presencia del pueblo Lenca, el acceso a los recursos y medios de producción (tierras, recursos técnicos, financiamiento y herramientas productivas), ha estado fuertemente regulado por patrones culturales y patriarcales, situación que ha colocado a las mujeres en condiciones de desigualdad frente a sus pares masculinos ante la toma de decisiones económicas que afectan sus vidas y las de sus familias. En estas comunidades, el rol de la mujer ha estado tradicionalmente marginado a las labores domésticas y del cuidado, actividades de gran esfuerzo y desgaste, pero sin remuneración, por lo que ven restringidas sus posibilidades de alcanzar independencia económica y de romper el ciclo de pobreza, a la vez que les vuelve propensas a estar atadas a situaciones de dependencia y hasta situaciones de violencia. 

A lo anterior se suman otros desafíos para las mujeres en sus comunidades, incluida la alta carga reproductiva a edades tempranas (un 28,3% de las adolescentes de 15 a 19 años en áreas rurales ya son madres o están embarazadas), y la sobrecarga de trabajo en tareas domésticas, lo que obstaculiza su participación plena en la vida comunitaria, organizativa y en el fortalecimiento de sus roles de liderazgo. Esta falta de representación en el espacio público conduce a su vez a que en los municipios y gobiernos locales exista carencia de políticas públicas y programas integrales para abordar las necesidades de las mujeres de manera holística.

Frente a esta realidad, en los municipios surgen iniciativas de base organizativa destinadas a abordar las necesidades y garantizar el respeto a los derechos humanos de las mujeres y grupos indígenas. A pesar de sus esfuerzos, estas agrupaciones se enfrentan a diversos desafíos que restringen la amplitud de sus acciones y su capacidad de influencia ante los responsables de la toma de decisiones. Entre los obstáculos identificados, se encuentran aquellos vinculados al entorno en el que operan, como la carencia de redes que les posibiliten coordinar esfuerzos en un contexto más amplio, así como la dificultad para acceder a financiamiento que garantice la sostenibilidad de sus iniciativas. Además, se destacan factores internos dentro de estas organizaciones que son igualmente relevantes, entre ellos la imperante necesidad de fortalecer sus habilidades en gobernanza y gestión de proyectos. En este contexto, resulta fundamental reconocer el papel activo de estas organizaciones como agentes de cambio en sus comunidades, subrayando la importancia de potenciar sus capacidades para lograr con éxito sus objetivos.

Ante este contexto, el Consejo para el Desarrollo Integral de las Mujeres Campesinas (CODIMCA), la Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH), Plan International Honduras y Plan International Alemania, con el apoyo financiero del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), implementarán el Proyecto Milpa: Empoderamiento económico y mejora de medios de vida de mujeres jóvenes, campesinas e indígenas en Honduras, en el periodo 15 de noviembre de 2024 y 14 de febrero de 2028, que tiene como finalidad mejorar los medios de vida y empoderamiento económico de 1,775 mujeres jóvenes y adultas en comunidades campesinas e indígenas de 19 municipios de los departamentos de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara y como objetivo de proyecto que esas 1,775 mujeres jóvenes y adultas en comunidades campesinas e indígenas de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara lideren iniciativas económicas sostenibles que promueven la adopción de prácticas agroecológicas respetuosas con el medio ambiente y que promuevan la soberanía alimentaria de sus comunidades, impactando de forma indirecta en 9,342 personas de las comunidades, integradas por las familias de las mujeres directamente beneficiarias mediante las distintas metodologías; y población en general de los municipios que se beneficiarán de la habilitación de los mercados, campañas de comunicación, espacios de comercialización y medidas de promoción de soberanía alimentaria en general.

En este marco el proyecto, para la consecución de los objetivos, requiere la contratación de un/a Asistente Administrativa que implemente actividades de apoyo administrativas y financieras que conllevan un grado de responsabilidad y confiabilidad, requeridos por el proyecto Milpa: Empoderamiento económico y mejora de medios de vida de mujeres jóvenes, campesinas e indígenas en Honduras, acorde a las políticas y procedimientos institucionales.

  1. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO

Gestión Administrativa:

  1. Recepcionar, clasificar, registrar y distribuir la documentación, así como organizar, cuidar y mantener actualizado el archivo correspondiente.

  2. Preparar el despacho de la documentación para atención y/o respuesta, efectuando el seguimiento correspondiente.

  3. Efectuar el requerimiento, controlar y distribuir el stock de materiales necesario para el proyecto, cuidando la seguridad y conservación de los mismos.

  4. Ejecutar actividades variadas para la adquisición de equipos, materiales, servicios y otros, en atención a los requerimientos del proyecto, acorde a los procesos y procedimientos establecidos por Plan International y BMZ.

  5. Brindar apoyo en el suministro de formatos de procedimientos administrativos y financieros, así como el desarrollo de procesos de fortalecimiento administrativo-financiero a socias de proyecto

  6. Revisar la documentación remitida por el proveedor previa a la suscripción de contrato, orden de compra o carta de adjudicación.

  7. Registrar y llevar un adecuado control de los activos

  8. Mantener los archivos actualizados de las gestiones administrativas

  9. Contribuir al manejo actualizado del sistema contable

  10. Elaboración de informes administrativo financieros del proyecto

 

Gestión Financiera

  1. Realizar las requisiciones y efectuar la clasificación y descripción de los bienes, servicios y otros

  2. Elaborar las Órdenes de Compra y de Servicios correlativas y en orden cronológico con la correspondiente documentación de respaldo.

  3. Realizar las solicitudes de pago de las gestiones financieras aprobadas por la gerencia correspondiente.

  4. Control, verificación y ejecución de presupuesto

  5. Revisión de liquidaciones y documentación soporte presentada por el personal técnico de proyecto. 

  6. Realizar los procesos de pago a proveedores y/o beneficiarios con la documentación de respaldo

 

Gestión de información, comunicación y tecnología

  1. Coordinar con la ANACH el mantenimiento y disponibilidad de software y hardware para el cumplimiento de sus funciones, como para el resto del equipo de proyecto.

  2. Mantener una actualización de los sistemas y aplicaciones financieras.

 

Personas y cultura organizacional

  1. Contribuir al desarrollo de un clima y cultura organizacional basado en derechos y alto desempeño

  2. Coordinar con la coordinación técnica de ANACH los controles administrativos durante la permanencia del personal en campo.

 

Gestión de seguridad y reducción del riesgo

  1. Asegurar el cumplimiento de las acciones resultantes de auditorías

  2. Fomentar una cultura de identificación y reducción del riesgo organizacional 

 

Protección de la niñez y género

  1. Aplicar toda la normativa institucional para asegurar la protección de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes y participantes, así como reportar cualquier inquietud sobre acoso, explotación, abuso o maltrato infantil.

  2. Promover y practicar activamente la igualdad de género y la inclusión en todos los ámbitos de su quehacer institucional y operacional para que la niñez y juventud, pero especialmente que las niñas, adolescentes, las jóvenes y mujeres desarrollen su pleno potencial.

 

Además, como parte del proceso de las actividades diarias, el/la profesional deberá incorporar los siguientes enfoques:

 

  1. Derechos Humanos: la perspectiva de los derechos humanos ubica como eje central a la persona. Se debe incluir la promoción y la protección de derechos humanos en situaciones de emergencia, fomentando la capacidad del Estado a diferentes niveles en tales esfuerzos.

  2. Protección de población en condición de vulnerabilidad: promueve que mujeres y hombres viviendo en condiciones de vulnerabilidad tengan las mismas posibilidades u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes y a la capacidad de controlarlos, así como la protección debida del Estado en sus diferentes niveles, en todo momento, incluyendo períodos de emergencia. Es necesario potenciar la capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos y viven en condiciones de vulnerabilidad.

  3. Igualdad de género: promueve que mujeres y hombres tengan las mismas posibilidades y oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes y a la capacidad de controlarlos. Es necesario potenciar la capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos o bien, crear esa capacidad.

  4. Interculturalidad e intergeneracional: desde la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal de reconocimiento y valoración. Compone y articula los conceptos de justicia y generación, estableciendo relaciones de igualdad entre las diferentes generaciones (niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores).

  5. Inclusión y no discriminación: incluye integrar en los procesos a las personas con diferentes niveles de discapacidad mediante un modelo de atención basado en la persona con un enfoque de derechos orientado a potenciar habilidades y capacidades individuales, familiares y comunitarios de quienes conviven con la condición de discapacidad. Adicionalmente, se promueve la no discriminación de las personas por sus condiciones sociales, creencias religiosas, orientación sexual, origen étnico, afinidad política u otras.

  6. Participación y pertenencia territorial: articula la participación ciudadana y o comunitaria, como uno de los elementos constitutivos de la vida democrática, supone la activa inclusión a las diversas expresiones sociales, culturales y políticas en la vida y espacios públicos.

  7. Resiliencia: se debe incluir el análisis, diferentes mecanismos de apoyo para promover la capacidad de resistencia, adaptación y recuperación de las personas, comunidades y sociedad en general ante los efectos de una crisis o evento adverso.

 

  1. PERFIL REQUERIDO PARA EL PUESTO

Solución de problemas:

Los problemas son típicamente operacionales comunes y recurrentes; resueltos por medio del cumplimiento de instrucciones y guías bien definidos.

 

Impacto: Brinda soporte de un proceso claramente definido requiriendo el uso sencillo de quipo o materiales, o provisión de información, ejecuta actividades financieras y administrativas que requieren responsabilidad y confiabilidad.

 

Conductas de Liderazgo

  • Comunica con efectividad y claridad

  • Actitud positiva.

 

Habilidades específicas para la posición

  • Buenas relaciones interpersonales

  • Planificación y organización

  • Responsabilidad en el cumplimiento de tareas

  • Capacidad de análisis 

  • Trabajo en equipo

  • Proactividad

  • Redacción de informes

  • Orientación a resultados

  • Atención al cliente

  • Dominio completo de Microsoft Office e Internet

 

Calificaciones académicas y experiencia

  • Licenciatura en administración de empresas o áreas afines

  • 2 años de experiencia en trabajos administrativos financieros similares

  • Experiencia en procesos de compra, logística, manejo de activos

  • Manejo óptimo de programas de Microsoft Office (completo).

 

  1. POSTULACIÓN

Las personas interesadas deberán enviar su hoja de vida detallada (sin documentos adjuntos), adjuntando una carta de motivación en la cual explique las razones por las que aplica a la posición y su aspiración salarial. Las postulaciones se recibirán hasta el 23 de mayo de 2025 a las 12 de la medianoche al correo electrónico: [email protected] Las postulaciones recibidas después de la fecha y hora no serán consideradas para evaluación.

La postulación deberá redactarse con el siguiente asunto: Asistencia Administrativa de proyecto Milpa - ANACH.

Correo para aplicar: