“Construcción del proceso metodológico para la estimación y el monitoreo de ganancias de cobertura por la implementación de sistemas agroforestales en la zona de influencia del proyecto mi biosfera”
Resumen del empleo
CONVENIO DE FINANCIACION N° ENV/2019/42229
Proyecto Manejo Integrado de la Biósfera del Río Plátano
“MI BIÓSFERA”
EXPEDIENTE
Procedimiento Basado en Honorarios
“CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO PARA LA ESTIMACIÓN Y EL MONITOREO DE GANANCIAS DE COBERTURA POR LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO MI BIOSFERA”
REF.: ICF-MB- SERV.-CONSUL. -003-2022
Mayo del 2022
Teléfonos (504) 2223-7387/ Cel. 8769-3733, Col. Brisas de Olancho, Comayagüela, M.D.C, edilicio del ICF
Términos De Referencia
ANEXO II: PLIEGO DE CONDICIONES
“CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO PARA LA ESTIMACIÓN Y EL MONITOREO DE GANANCIAS DE COBERTURA POR LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO MI BIOSFERA”
DEL PROYECTO: MANEJO INTEGRADO DE LA BIÓSFERA DEL RÍO PLÁTANO
“MI BIÓSFERA”
- INFORMACION GENERAL
- País Beneficiario……………………………………………………………..………….……………3
- Órgano De Contratación…………………………………………………….………….……………3
- Resumen…………………………………………………………………….………….……..…….3-4
- Contexto……………………………………………………………………………….……………4-6
- Programas Relacionados Y Otras Actividades De Los Donantes………………………….……6-8
- OBJETIVOS DEL CONTRATO
- Objetivo General……………………………………………………………..……..…………….……8
- Objetivos Específicos……………………………………………………………..…..………………..8
- Resultados Que Debe Alcanzar El Contratista…………………………………….……..…….……8
- HÍPOTESIS Y RIESGOS
- Hipótesis De Base Del Proyecto……………………………………………………………..…………9
- Riesgos………………………………………………………………………………………….……….9
- ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES
4.1 General……………………………………………………………………………………….………….9
4.2 Trabajo Específico………………………………………………………………..……………………..9
- LOGÍSTICA Y CALENDARIO
5.1 Localización………………………………………………………………………………….…….……9
5.2 Fecha De Inicio y Periodo De Implementación De La Consultoría………….…….…….…..…..…10
- REQUISITOS
6.1 Personal…………………………………………………………….………………….…………..… 10
6.2 Oficinas………………………………………………………………………………………………….10
6.3 Instalaciones Que Debe Proporcionar El Contratista……………………………………………….10
6.4 Equipo………………………………………………………………………………………….……….10
- INFORMES
7.1 Normas Sobre Preparación De Informes…………………………………………………………….11
- 8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
8.1 Definición De Indicadores………………………………………………………………….…………..11
8.2 Requisitos Particulares………………………………………………………………………..……11-12
“CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO PARA LA ESTIMACIÓN Y EL MONITOREO DE GANANCIAS DE COBERTURA POR LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO MI BIOSFERA”
- INFORMACION GENERAL
- Pais beneficiario
República de Honduras
- Organo de Contratación
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal. Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) a través del Proyecto Manejo Integrado de la Biósfera del Río Plátano.
- Resumen
La acción está financiada en el marco de la Decisión de financiación “Acción de la UE para la gestión sostenible del paisaje” (ENV/2019/041-788), financiada por el Instrumento de Cooperación al Desarrollo.
La acción propuesta para la gestión sostenible del paisaje está vinculada a la iniciativa Global Climate Change Alliance + (GCCA +), contribuye a alcanzar una serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y responde a varias prioridades identificadas en el Consenso Europeo sobre Desarrollo. Al apoyar la gestión sostenible del paisaje, la acción contribuirá al (a) desarrollo de acciones y sinergias coordinadas y coherentes para la implementación del Acuerdo sobre el Cambio Climático de París y las contribuciones relacionadas determinadas a nivel nacional; (b) la conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, incluida la lucha contra la degradación de la tierra y los bosques, la desertificación, la sequía y la pérdida de biodiversidad, y la promoción de una ambiciosa agenda de biodiversidad posterior a 2020 (algunos de estos temas también se abordan individualmente a través de otros anexos a esta decisión); y (c) mayor seguridad alimentaria y nutrición y otros compromisos relacionados con la alimentación y la agricultura, y la creación de empleo.
La acción es coherente y contribuye a varias sub-prioridades identificadas en las áreas prioritarias de Medio Ambiente y Cambio Climático, así como las áreas prioritarias de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Agricultura Sostenible, del Programa Indicativo Plurianual Global Good Goods and Challenges (2018-2020). También promoverá la igualdad de género y la buena gobernanza de la tierra a través de enfoques intersectoriales e integrados de gestión del paisaje. Estos enfoques apuntan de hecho a asignar y administrar la tierra para lograr objetivos sociales, económicos y ambientales en áreas geográficas donde la agricultura y otros usos productivos de la tierra compiten con las metas ambientales, climáticas y de biodiversidad.
La acción implicará un trabajo a nivel mundial, regional y nacional, con una distribución equilibrada entre las regiones objetivo. El componente 1 (acciones país / subregionales) beneficiará a hasta veinte países y tres subregiones: Bolivia, Burkina Faso, Camboya, Camerún, Colombia, República Democrática del Congo (RDC), Ecuador, Ghana, Honduras, Jamaica, Kenia , Laos, Mauricio, Myanmar, Papúa Nueva Guinea, Santo Tomé, Senegal, Timor Oriental, Vietnam, Zimbabue y la subregión Brasil-Paraguay, la subregión República Centroafricana-Chad, así como la Organización del Caribe Oriental Estados (OECS) y el componente 2 tendrá cobertura global.
La acción específica que tendrá lugar en Honduras se describe a continuación:
Objetivo general de la acción: Desarrollar una metodología para el mapeo y el monitoreo
del comportamiento en ganancia de bosque a través de sistemas agroforestales, en la Reserva
del Hombre y Biósfera del Río Plátano y otras áreas protegidas de interés en la zona
nororiental de Honduras.
Objetivo específico:
- Construir un sustento técnico-científico que permita el mapeo digital y el monitoreo del comportamiento en ganancia de bosque, a través sistemas agroforestales, haciendo uso de lenguajes de programación abierto y datos de acceso libre.
- Desarrollar un código para el mapeo digital y el monitoreo de sistemas agroforestales en la zona nororiental de Honduras, principalmente en 5 áreas protegidas: Parque Nacional Patuca, Reserva de Biósfera Tawhaka Asangni, Parque Nacional Sierra de Agalta, Parque Nacional Montaña de Botaderos y en la Reserva del Hombre y Biósfera del Río Plátano.
- Construcción de un manual de uso del código desarrollado que permita su réplica en otras zonas del país.
La migración ambiental / económica es la principal fuerza impulsora de la deforestación y la pérdida de biodiversidad en Honduras. Los productores agrícolas afectados por los altos niveles de pobreza y la inseguridad alimentaria migran a las zonas boscosas en busca de mejorar sus medios de vida. Al hacerlo, participan en actividades agrícolas y ganaderas que derivan en la deforestación y la pérdida de hábitat para la biodiversidad. La presión de las actividades agrícolas sobre las áreas forestales afecta particularmente la reserva de la biosfera del río Plátano. La presión sobre esta reserva por parte de los migrantes del uso de la tierra implicó la deforestación de 42,000 hectáreas en el período
2000-2016, lo que representa una pérdida de alrededor del 7% del área de la biosfera y creó tensiones con las comunidades locales sobre el uso de los recursos.
Las causas directas de la deforestación en la Biosfera del Río Plátano incluyen:
Ganadería: este es el sector principal que ejerce presión sobre la reserva. En ausencia de licenciatarios relevantes, dicha actividad suele ser una opción fácil e incluye la cría de ganado, caballos, cerdos y aves de corral. La cría en granjas sigue a la tala inicial del bosque para madera de alto grado y luego la madera restante se quema para estimular la fertilidad del suelo.
Agricultura: la tala y quema se utiliza para el cultivo de productos agrícolas como el café. El aumento de la demanda de café se está convirtiendo en uno de los principales impulsores de la deforestación en las zonas tropicales.
Leña para uso doméstico: la madera se utiliza como fuente de energía para la iluminación y la cocina (a través de estufas ineficientes). Esto también tiene un impacto en la salud humana debido a la contaminación del aire ambiente en elinterior.
Las causas profundas de la expansión de las actividades agrícolas en la Biosfera del Río Plátano están relacionadas con la pobreza, la baja productividad de los productores, la falta de acceso a la financiación, la falta de uso de tecnologías sostenibles, la falta de acceso a la tierra y la debilidad de la gobernanza y las capacidades de aplicación de la ley e instituciones de gestión del paisaje.
Los productores agrícolas (principalmente ganadería, pero también café) son los
principales impulsores de la deforestación y la pérdida de biodiversidad en la reserva de la biosfera del río Plátano. Por lo que se estima que reforzar las capacidades de monitoreo y control a las instituciones relevantes, tendríacomo consecuencia que:
- La presión sobre las áreas forestales disminuirá
- Aumentará la restauración de tierras deforestadas.
- Se mejorará el monitoreo y la protección de las áreas forestales y la aplicación de la ley, mejorando la gobernanza.
Por lo tanto:
- La deforestación en el área objetivo será mitigada y la restauración de la tierra aumentará. Esto contribuirá en gran medida al logro del Contribuciones Determinadas a nivel nacional (NDC) principal del país y apoyará el progreso hacia una economía baja en carbono. Por lo tanto, esta iniciativa contribuirá a conservar un área piloto de la biosfera más grande de América Central e integrar la conservación de la biodiversidad en la gestión del paisaje.
- Se fomentará la gestión del paisaje y la gobernanza forestal
- Se mejorará en un área piloto la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera. Este programa tendrá un enfoque diferenciado en:
- Área de amortiguamiento de la reserva de biosfera: donde ciertas actividades agrícolas están permitidas bajo ciertas condiciones utilizando enfoques de cadenas de valor agrícolas de deforestación cero.
Esta intervención es pertinente para la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Contribuye principalmente al cumplimiento progresivo de los OSD 2 (hambre), 6 (agua), 12 (economía verde), 13 (cambio climático) y 15 (ecosistemas terrestres). La gestión sostenible de la tierra es fundamental para abordar el triple desafío de proporcionar recursos de manera sostenible para una población en crecimiento, prevenir el colapso de la biodiversidad y mitigar y adaptarse al cambio climático, contribuyendo así al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a las Contribuciones Determinadas Nacionalmente (NDC) del Acuerdo de París y a las Estrategias y Planes de Acción Nacionales de Biodiversidad (NBSAP).
En la actualidad se ha identificado la necesidad de contar con información precisa y de tipo geoespacial sobre variables relevantes como ser clima, temperatura, humedad relativa, tipo de suelo y flujos de dióxido de carbono en el área de influencia del proyecto; contar con información de las variables antes mencionadas permitirá fortalecer la gestión del paisaje en el área del proyecto, ya que, con información precisa disponible se podrá conocer mejor el territorio y permitirá planificar actividades de conservación y restauración de paisaje mucho más eficientes.
Basado en lo anterior, mediante la presente consultoría se busca diseñar y elaborar un sistema de información que sea capaz de proveer información actualizada sobre variables meteorológicas, ambientales, edáficas y flujos Gases de Efecto Invernadero (GEI) para su seguimiento, análisis y difusión al ICF y otras instituciones.
1.5 Programas relacionados y otras actividades de los donantes:
Proyectos en curso y concluidos relacionados con el Sector Forestal
Tabla No.1: Proyectos en curso y concluidos relacionados con el sector forestal
Título del Proyecto |
Estado |
Donante |
Organismo ejecutor |
Programa Regional de Medio Ambiente en Centro
América – PREMACA |
concluido | ACDI | CCAD, UICN |
Fondo para la Incidencia e Investigación en
Políticas Ambientales |
concluido | UICN | |
Buen manejo forestal en Honduras, 2ª fase. | concluido | Nepenthes, COATLAHL | |
Buen manejo forestal en Olanchito, Honduras | concluido | Nepenthes, ANPFOR |
Turismo sostenible en Honduras, 2 fase | concluido | Nepenthes, CTC, RECOTURH | |
Certificación forestal para pequeños y medianos productores agroforestales y pueblos indígenas en Centroamérica. | concluido | Nepenthes | |
Fortalecimiento de la capacidad para la gestión del agua en la Mancomunidad MAMUCA | concluido | AECID | |
Fortalecimiento de capacidad locales para la gestión del parque nacional Montaña de Celaque | concluido | ||
Proyecto Evaluación de Impacto Ambiental en
Centroamérica |
concluido | ASDI | UICN-CCAD |
Programa Pro-Bosque | concluido | BID | COHDEFOR |
Proyecto de Bosques y Productividad Rural | concluido | BM | SAG |
Mitigación de Desastres Naturales | concluido | SERNA | |
Land Administration Program | concluido | SGJ Path 1 | |
Proyecto de Competitividad Rural (COMRURAL) | en curso | SAG | |
Proyecto Reserva de Biosfera Transfronteriza Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano “Proyecto Corazón” (RBTCCBM). | concluido | CCAD, SERNA | |
Programa de Recursos Naturales – PRORENA | concluido | GTZ | Secretaría de la
Presidencia, ICF |
Fortalecimiento del Centro de Información y
Estadísticas Forestales |
concluido | OIMT | |
Proyecto de Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño (PROCORREDOR) | concluido | CE | SERNA |
Fortalecimiento de la gestión local de los recursos naturales en las cuencas de los ríos Patuca, Choluteca y Negro (FORCUENCAS) | concluido | CE | SERNA, ICF, SETCO, SGJ, SAG, AMHON, SANAA |
Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental, P R E V D A | concluido | CE | SERNA |
Ordenamiento Territorial y Protección del Medio
Ambiente del Rio Plátano (PROTEP) |
concluido | KFW | ICF |
Medidas complementarias del PROTEP | en curso | KFW | ICF |
Proyecto Forestal Comunitario en la Zona Sur | en curso | PMA | ICF |
Manejo del Área Protegida Montecristo | concluido | GEF/BID | Ministerio de la
Presidencia |
Proyecto FINNFOR | concluido | Finlandia | ESNACIFOR |
Proyecto Adaptación al Cambio Climático en el
Sector Forestal (CLIFOR) |
concluido | UE-GIZ | GIZ-ICF |
Proyecto Fortalecimiento del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas de Honduras SINAPH – LifeWeb |
en curso | KFW | ICF |
Proyecto Adaptación basada en Ecosistemas en el
Corredor Boscoso Central ADAPTARC+ |
en curso | GEF/ PNUD | MiAmbiente – ICF |
Proyecto de Agroforesteria y Resilencia al Cambio Climatico Programa de Pais 20240/Componente3 al Acuerdo de Cooperación ICF/PMA | concluyendo | PMA | ICF |
Promoción y Manejo Sostenible de Especies Maderables Menos Utilizadas del Bosque Húmedo en los Departamentos de Atlántida, Colón y el Norte de Olancho en la República de Honduras (EMMUs) | en curso | OIMT | ICF |
Proyecto Manejo Sostenible del Bosque (PMSB) | en curso | BID | SEFIN/ICF |
- OBJETIVOS DEL CONTRATO.
2.1 Objetivo General
Adaptar la aplicación ¨Forest Watcher¨ para la gestión de alertas de deforestación, para el uso por parte de actores claves involucrados en el seguimiento de delitos ambientales, relacionados a deforestación y cambio de uso del suelo.
2.2 Objetivos Especificos
- Construir un sustento técnico-científico que permita el mapeo digital y el monitoreo del comportamiento en ganancia de bosque, a través sistemas agroforestales, haciendo uso de lenguajes de programación abierto y datos de acceso libre.
- Desarrollar un código para el mapeo digital y el monitoreo de sistemas agroforestales en la zona nororiental de Honduras, principalmente en 5 áreas protegidas: Parque Nacional Patuca, Reserva de Biósfera Tawhaka Asangni, Parque Nacional Sierra de Agalta, Parque Nacional Montaña de Botaderos y en la Reserva del Hombre y Biósfera del Río Plátano.
- Construcción de un manual de uso del código desarrollado que permita su réplica en otras zonas del país.
2.3 Resultados que debe alcanzar el contratista
Los productos para entregar en el marco de la presente consultoría corresponden a los siguientes:
- Producto 1: Plan de trabajo, metodología y cronograma de actividades. Entregado a los 7 días del inicio de la consultoría, revisado y aprobado.
- Producto 2: Metodología para el mapeo digital de sistemas agroforestales en las zonas de interés descritas, revisada y aprobada.
- Producto 3: Manual de usuario del código para el mapeo digital de sistemas agroforestales, revisado, aprobado y socializado.
- Producto 4: Informe final de la consultoría, revisado y aprobado.
- HIPOTESIS Y RIESGOS
- Hipotesis de base del Proyecto.
En la actualidad se ha identificado la necesidad de contar con información precisa y de tipo geoespacial sobre variables relevantes como ser clima, temperatura, humedad relativa, tipo de suelo y flujos de dióxido de carbono en el área de influencia del proyecto; contar con información de las variables antes mencionadas permitirá fortalecer la gestión del paisaje en el área del proyecto, ya que, con información precisa disponible se podrá conocer mejor el territorio y permitirá planificar actividades de conservación y restauración de paisaje mucho más eficientes.
- Riesgos
No aplica.
- AMBITO DE LAS ACTIVIDADES
4.1 Actividades Generales:
Para el logro de los resultados esperados de la consultoria, se deberán realizar al menos las siguientes actividades:
- Articulación con iniciativas climáticas en actual desarrollo y relacionados con los sistemas de producción que considera el proyecto.
- Selección de variables derivadas de fuentes satelitales de acceso libre y gratuito con mejor resolución espacial, temporal y radiométrica disponible.
- Generar estadísticas sobre el mapeo de sistemas agroforestales en la zona de interés de la consultoría.
- Análisis estadístico sobre el aporte de las variables al modelo espacial desarrollado.
- Socialización de la versión final de resultados en cuadros o tableros de mando de información espacial y estadística.
4.2 Trabajo especifico
No aplica
- LOGISTICA Y CALENDARIO
5.1 Localizacion
La sede para el desarrollo de la consultoría podrá ser de tipo remota; sin embargo, el/la
consultor(a) podrá realizar actividades en las oficinas del ICF – Tegucigalpa cuando las
actividades lo requieran; en este sentido, la presencia del consultor(a) se gestionará con el
coordinador del proyecto.
5.2 Fecha de Inicio y periodo de implementación de la Consultoria
La consultoría tendrá una duración de 4 meses contados a partir de la firma del contrato. La sede para el desarrollo de la consultoría podrá ser de tipo remota; sin embrago, el/la consultor(a) podrá realizar actividades en las oficinas del ICF – Tegucigalpa cuando las actividades lo requieran; en este sentido, la presencia del consultor(a) se gestionará con el coordinador del proyecto.
Veance los artículos 19.1 y 19.2 de las condiciones particulares relativos a las fechas de inicio y el periodo de aplicación del contrato.
- REQUISITOS
6.1 Personal
Perfil requerido:
Requerimientos:
- Profesional de las ciencias informáticas o con especialización en las mismas, con al menos 5 años de experiencia.
Competencias:
- Manejo de lenguajes de programación de código abierto (JavaScript, R, Python, Shell)
- Experiencia en el desarrollo de aplicaciones utilizando lenguajes de programación, que integren data espacial de temas ambientales.
- Experiencia en la gestión de datos espaciales con altos volúmenes de información.
- Análisis de bases de datos estadísticas y espaciales.
Habilidades técnicas / funcionales
- Facilidad para la redacción de documentos técnicos.
- Habilidad para trabajar con un equipo multidisciplinario.
- Habilidad para liderar reuniones técnicas.
6.2 Oficinas.
6.3 Instalacion que debe proporcionar el contratista
No aplica
6.4 Equipo.
No aplica
- INFORMES
7.1 Normas sobre preparación de Informes
Se deberán entregar informes de avance de la consultoria, describiendo todas las actividades realizadas.
7.1.1 Informes periodicos
De acuerdo al avance del contrato la persona o firma consultora deberá presentar informes de avance.
7.1.2 Informe final
Los informes deberán presentarse al Coordinador del Proyecto, quien será el responsable de la aprobación de los informes, previa revisión y aprobación por parte de Jefatura de la Unidad de Monitoreo Forestal del ICF.
Los informes deberán presentarse y en versión digital grabada en CD, cuya portada este debidamente impresa con el numero de Contrato, nombre del Proyecto, del Consultor y nombre de la Consultoria.
Todos los resultados e información tales como informes, productos intermedios y finales que resulten de la presente consultoría son propiedad del Proyecto e ICF. Por lo tanto, queda prohibido el ceder y usar total o parcialmente la información por personas e instituciones ajenas al presente contrato sin el consentimiento previo de sus propietarios
- SEGUIMIENTO Y EVALUACION.
8.1 Definicion de Indicadores.
Los indicadores que deberán monitorearse son los contenidos en el marco lógico del Proyecto y los establecidos en los centros de gastos (Servicios, Subvenciones, Obras) de la Union Europea y que están relacionados en forma directa al cumplimiento de los resultados de la consultoria.
El/la consultor(a) estará bajo la supervisión del Coordinador del Proyecto MI BIÓSFERA, y coordinará sus actividades derivadas de la consultoría con la Jefatura del Centro de Información y Patrimonio Forestal (CIPF) y La Unidad de Monitoreo Forestal del ICF quienes aprobarán los productos generados en la misma. Así mismo, podrá coordinar sus actividades con Departamentos y/o programas del ICF afines a la temática relacionada con la consultoría.
8.2 Requisitos particulares.
El/la consultor(a) deberá presentar en su propuesta económica los costos derivados por el desarrollo de sus actividades (impresión de documentos, traslados, reuniones, talleres, uso de tecnología, otros) además, de sus honorarios por servicios profesionales, a los cuales se les retendrá el impuesto sobre la renta, salvo que el/la consultor(a) presente constancia de retención por pagos a cuenta, emitida por el Servicio de Administración de Rentas (SAR).
Los interesados en aplicar a la consultoría deben enviar carta de expresión de interés, adjuntando la propuesta técnica y económica, en sobre sellado, dirigida al Ing. Dolan Josué Castro, Coordinador del Proyecto MI BIÓSFERA, Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), Col. Brisas de Olancho, atrás de gasolinera UNO Norte, Comayagüela M.D.C., Francisco Morazán, Tel. 2223-2225, cel. 3170-8836. Para información, favor contactarse a los correos [email protected] con copia a [email protected].