Proyecto COMRURAL III
Términos de Referencia Persona Consultora Especialista/o
Organización solicitante: Corus/LWR
Proyecto: Agricultura de Subsistencia y Servicios Agrologísticos del Proyecto COMRURAL III COMRURAL III
Ubicación: Centro Occidente de Honduras, en los departamentos de Olancho y El paraíso, (el especialista puede ser de uno de los departamentos mencionados)
Importante: La contratación está sujeta a la disponibilidad y confirmación de fondos del proyecto COMRURAL III.
Plaza disponible: 1 Especialista en Adquisiciones
Fecha máxima para presentar ofertas: 21 de agosto del 2025.
Presentación
El Proyecto Innovación para la Competitividad Rural - ComRural III, es la iniciativa emblemática del Gobierno de Honduras (GdH) para promover la competitividad agrícola y las exportaciones. ComRural, es reconocido en todo Honduras por el éxito del modelo en vincular a los pequeños agricultores a los mercados nacionales e internacionales mediante el apoyo a la producción comercial y la adición de valor postcosecha estructurado bajo el modelo de "alianzas productivas" en donde participan actores claves como los aliados técnicos, financieros y comerciales. Existe un interés creciente en este modelo por parte del sector financiero, como lo demuestran los bancos comerciales que suscriben convenios con ComRural. El GdH considera que la profundización del enfoque ComRural, a través del Proyecto “Innovación para la Competitividad Rural” - ComRural III, es un pilar clave para apoyar el alcance de los objetivos de visión de país y generar un desarrollo a nivel de regiones y cadenas agroalimentarias en el país.
El GdH suscribió con el Banco Mundial (BM) el 29 de diciembre del 2022 se firmó el acuerdo de financiamiento (IDA-6917-HN), para desarrollar las actividades convenidas en el Proyecto por un monto máximo de USD 100.0 millones. El proyecto cuenta con una enmienda suscrita el 15 de agosto de 2023 hasta 15 de junio 2027. Es así, como la implementación del Proyectose encuentra bajo la responsabilidad de la Secretaría de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería (SAG). La gestión técnica-operativa, adquisiciones, manejo financiero, cumplimiento de salvaguardas socioambientales, monitoreo, seguimiento y evaluación del proyecto, estará a cargo de la Unidad Administradora de Proyectos (UAP) de la SAG, la cual adscribe a la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) de ComRural III.
Por su lado, Corus International lidera un conjunto de organizaciones de impacto social que trabajan juntas en los entornos más frágiles del mundo para ofrecer las soluciones holísticas y duraderas necesarias para superar los desafíos interconectados de la pobreza, el acceso a la atención médica y el cambio climático. Corus es un nuevo modelo en el espacio internacional, creando un consorcio de entidades especializadas sin ánimo de lucro y con ánimo de lucro para mayor impacto. Se espera un crecimiento adicional.
Corus International combina más de 150 años de experiencia de nuestras organizaciones subsidiarias sin fines de lucro y con fines de lucro: LWR, IMA, CGA Technologies, Ground Up Investing y LWR Farmers Market. Juntas, las organizaciones adoptan un enfoque sistemático para hacer crecer las economías rurales, eliminar la pobreza extrema, garantizar el acceso a una atención médica de calidad y responder a las necesidades humanitarias urgentes en entornos frágiles.
Se pueden encontrar más detalles sobre la organización en https://corusinternational.org
"Ubicación del proyecto OCIDA Zonas Geográficas de intervención: Este TdR en particular cubre únicamente la región Centro Oriental (El Paraíso y Olancho)
Objetivo de la consultoría:
El objetivo del Proyecto ComRural III es contribuir al acceso a mercados, la adopción de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes y la creación de empleo para apoyar a beneficiarios del Proyecto en cadenas de valor agroalimentarias seleccionadas; Y en caso de
una crisis o emergencia elegible, para responder efectivamente a la misma. El Financiamiento
Adicional mantendrá el mismo ODP acordado con el proyecto principal.
El Proyecto tiene los siguientes indicadores a nivel de objetivo de desarrollo: (i) Aumento del
valor de las ventas brutas de los planes aprobados a partir del segundo año de ejecución del
proyecto, (ii) Beneficiarios que adopten tecnologías mejoradas promovidas por el proyecto
para mejorar la resiliencia climática, desglosadas por género, jóvenes, indígenas, 4 afrodescendientes y personas con discapacidades, (iii) Personas adicionales que trabajan en
iniciativas de inversión financiadas por el proyecto, desglosadas por género jóvenes, indígenas y afrodescendientes, (iv) Hogares con seguridad alimentaria mejorada medida por
la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES) (Porcentaje), (v) Planes de
negocios financiados bajo el Proyecto, (vi) Beneficiarios alcanzados con activos o servicios
agrícolas en las cadenas de valor objetivo del Proyecto.
El Proyecto también contribuye a la inclusión económica de pequeños productores y sus familias que forman parte de las OPRs participantes; en este sentido, apoya a través de la preparación e implementación de PNs seleccionados con enfoque de demanda, orientados: i) al mejoramiento de la producción primaria de forma sostenible, a través de la facilitación del
acceso a tecnologías que ayuden a la implementación de prácticas climáticamente inteligentes, ii) al mejoramiento de productos y procesos, facilitar el procesamiento, la agregación de valor y el desarrollo de nuevos productos con un enfoque de mercado, iii) al desarrollo de servicios agro-logísticos y agro-productivos que faciliten la inclusión de los productores más pequeños; iv) al desarrollo de servicios de apoyo conexos a las cadenas de
valor y v) al mejoramiento de la seguridad alimentaria con el fortalecimiento productivo, institucional, multicultural y multiétnico, siguiendo el principio indígena de los “planes de vida”
comunitarios que tienen en cuenta sus dimensiones culturales, ambientales, sociales, y económicas.
El modelo de agronegocios que promueve ComRural III vincula a las OPRs a los mercados nacionales e internacionales mediante el esquema de promover la agroindustria competitiva,
innovadoras, con resiliencia climática y nutricionalmente inteligentes con alianzas productivas
público-privadas en el marco de las cadenas de valor en las que participan actores claves como los socios comerciales, los aliados financieros privados y los aliados técnicos; el instrumento fundamental de este esquema es los PNs que las OPRs formulan y ejecutan con
la asesoría de un aliado técnico, donde la participación del socio comercial disminuye y mitiga
el riesgo de fracaso atribuido al mercado y que además cuenta con el cofinanciamiento de un
aliado financiero privado.
Relaciones y coordinación de la gestión de la consultoría:
La contraparte técnica de la persona especialista adquisiciones, será el Coordinador General del proyecto COMRURAL III, quien brindará apoyo para la coordinación con las organizaciones, asociaciones y sus miembros para la implementación del plan de acción de la consultoría.
La persona consultora especialista en adquisiciones coordinará también con especialista financiero del proyecto para el registro de cumplimiento de indicadores.
La persona contratada, deberá cumplir con las siguientes responsabilidades:
Autogestión en el desempeño de sus funciones de forma eficaz, diligente y responsable.
Desarrollar y mantener comunicación fluida con los cambios y avances a través de correos, reuniones y reportes finales, cuando se le requiera.
Implementar las actividades propuestas en los TdR y las que se le designen.
Coordinar todas las actividades en Corus/LWR a través del proyecto COMRURAL III
Crear todos los productos entregables indicados en este documento y en el plan de actividades aprobado.
Responsabilidades de Corus/LWR:
Capacitar en el uso del sistema de adquisiciones del proyecto
Asegurar las vinculaciones con los diferentes actores involucrados.
Servir como contacto con las partes interesadas locales.
Revisar y aprobar todos los productos entregables.
Proveer los materiales necesarios para facilitar el desarrollo de los talleres de formación.
Realizar pagos correspondientes después de revisados los entregables de acuerdo con lo planificado y la propuesta acordada.
Responsabilidades de la persona consultora:
Sus funciones principales serán coordinar y conducir los procesos de adquisiciones derivados de los planes de negocios de los grupos participantes, garantizar que en los procesos de
adquisiciones se cumplen las normas y procedimientos aplicables y establecer y mantener una adecuada comunicación y coordinación con los funcionarios responsables del área de
adquisiciones de la UEP-SAG y las representaciones comunitarias de la zona de intervención:
Preparación de Documentos de Adquisición Elaborar los documentos de licitación, solicitudes de cotización, términos de referencia y otros documentos necesarios para garantizar la transparencia y calidad técnica en los procesos de adquisición.
Gestión de Procesos de Evaluación Facilitar y coordinar los procesos de evaluación técnica y financiera de ofertas o cotizaciones, asegurando el cumplimiento de los criterios establecidos y la adecuada documentación del proceso.
Redacción de Informes de Evaluación Preparar informes detallados de evaluación de ofertas, con base en criterios técnicos y financieros, para su aprobación por las instancias correspondientes.
Aplicación de Normativas de Adquisiciones del Banco Mundial Asegurar que los procedimientos de adquisición se alineen con las políticas y directrices del Banco Mundial, incluyendo el uso de plantillas oficiales y la debida justificación técnica y administrativa.
Cumplimiento de Normativas Nacionales Implementar y supervisar los procesos de adquisición conforme a las normativas del sector público del país, garantizando armonización normativa cuando se requiera.
Seguimiento y Administración de Contratos Monitorear el cumplimiento de los términos contractuales por parte de los proveedores y contratistas, gestionando las enmiendas contractuales, prórrogas, entregables y pagos.
Gestión de Adquisiciones en Proyectos de Desarrollo Agrícola o Rural Planificar y ejecutar adquisiciones de bienes, servicios y obras requeridas por proyectos de desarrollo en el ámbito agrícola o rural, adaptando los procesos a contextos territoriales y prioridades del proyecto.
Mantenimiento del Registro y Archivo de Adquisiciones Gestionar un sistema organizado y actualizado de archivos físicos y digitales de todos los procesos de adquisición, facilitando la auditoría, trazabilidad y rendición de cuentas.
Capacitación y Acompañamiento Técnico a Equipos Territoriales Brindar asistencia técnica y capacitaciones puntuales al personal de campo o equipos ejecutores sobre procedimientos de adquisiciones, asegurando el cumplimiento normativo desde los niveles descentralizados.
Perfil Profesional
Profesional universitario con grado de licenciatura en las áreas de contaduría, administración de empresas, finanzas, economía, comercio internacional, u otra disciplina relacionada a las funciones y responsabilidades del puesto; con grado de maestría en cualquier área temática relacionada con proyectos, finanzas, economía, adquisiciones o administración de empresas.
Al menos cinco (5) años de experiencia laboral facilitando, apoyando, conduciendo o coordinando procesos de adquisiciones o contrataciones.
Habilidades y otros conocimientos
El o la profesional debe poseer un sólido conocimiento sociocultural del contexto indígena y afrodescendiente, incluyendo sus estructuras organizativas, prácticas tradicionales y dinámicas comunitarias. Esto debe ir acompañado de una alta sensibilidad intercultural, que le permita actuar con respeto, empatía y entendimiento frente a cosmovisiones distintas y realidades sociales complejas.
Conocimiento técnico-normativo Dominio sólido de normativas nacionales de contratación pública y directrices internacionales (como las del Banco Mundial), así como su aplicación práctica en contextos institucionales y proyectos.
Redacción y análisis documental Habilidad para elaborar y revisar documentos de adquisición (pliegos, TDRs, informes, contratos), con precisión técnica, coherencia legal y claridad para los actores involucrados.
Planificación y gestión de procesos de adquisición Capacidad para planificar cronogramas de adquisiciones, organizar procedimientos secuenciales y dar seguimiento sistemático a cada fase del proceso (convocatoria, evaluación, adjudicación y ejecución).
Capacidad de evaluación técnica y financiera Competencia para interpretar y analizar técnicamente las ofertas y cotizaciones, comparando criterios de calidad, precio, cumplimiento legal y condiciones contractuales.
Gestión de contratos y cumplimiento Habilidad para administrar contratos activos, realizar seguimiento a entregables, verificar el cumplimiento de plazos y condiciones, y coordinar con proveedores en caso de ajustes o incumplimientos.
Atención al detalle y trazabilidad documental Minuciosidad para asegurar el archivo completo, ordenado y accesible de los expedientes de adquisición, que garantice la trazabilidad y soporte en auditorías y revisiones.
Comunicación efectiva e interinstitucional Capacidad para coordinar y comunicarse claramente con unidades técnicas, personal administrativo, proveedores y financiadores, facilitando procesos y resolviendo conflictos o retrasos.
Adaptabilidad a contextos rurales o multiculturales Habilidad para ejecutar procesos de adquisición desde oficinas centrales y territoriales, comprendiendo las limitaciones logísticas y culturales de los territorios donde se implementan los proyectos.
Ética y transparencia profesional Firme compromiso con la integridad, la no discriminación y la transparencia en los procesos de contratación, mitigando riesgos de conflicto de interés y corrupción.
Capacitación y transferencia de conocimientos Capacidad para formar y acompañar a otros actores institucionales o territoriales en los procedimientos de adquisiciones, fortaleciendo sus competencias y asegurando cumplimiento homogéneo.
Productos entregables de la consultoría.
La persona contratada será encargada de desarrollar de realizar las siguientes actividades y consecución de resultados:
Actividades / Tareas mensuales | Resultados |
|---|---|
| Planificar y actualizar el cronograma de adquisiciones del proyecto | Procesos planificados con anticipación, evitando retrasos e improvisaciones |
| Documentación clara y conforme a normativa, facilitando procesos transparentes |
| |
| Selección objetiva y documentada de proveedores. |
| Gestionar la aprobación, firma y formalización de contratos | Relación contractual clara, legalmente válida y alineada a los objetivos del proyecto |
Dar seguimiento a la ejecución contractual y cumplimiento de entregables | Contratos ejecutados en tiempo, forma y condiciones pactadas |
Actualizar el archivo físico y digital de adquisiciones | Documentación disponible para auditoría, revisión o consulta interna. |
Generar reportes mensuales de adquisiciones para la coordinación del proyecto | Información oportuna para la toma de decisiones, auditorías y cumplimiento institucional |
Acompañar y capacitar a personal técnico o territorial en temas de adquisiciones | Fortalecimiento de capacidades internas y descentralizadas |
|
Informes de avances y modalidad de pago.
Los reportes de avances serán mensuales y concertados con el especialista de finanzas, serán aprobados por el Coordinador General de proyecto quien podrá brindar retroalimentación para la incorporación de cambios y adaptaciones durante la consultoría.
Las actividades desarrolladas en el periodo se coordinarán con el especialista de finanzas. Los pagos estarán condicionados a la aprobación de los avances del periodo y la entrega de productos esperados, se realizará en moneda local, considerandos las retenciones correspondientes a ley.
Duración de la consultoría.
Los contratos correrán a la firma del contrato con periodos de 5 meses, con posibilidades de renovación de acuerdo al cumplimiento
Criterios de evaluación.
Las propuestas se evaluarán en relación con los criterios que figuran en el cuadro que sigue a continuación.
Categoría de evaluación | Puntuación % |
Evalúa el dominio de normativas nacionales (sector público) e internacionales (como las del Banco Mundial), así como su correcta aplicación en los procesos. | 20 |
Mide la capacidad para estructurar y seguir cronogramas, anticipar necesidades y ejecutar procesos conforme a los tiempos establecidos. | 20 |
Valora la calidad técnica, claridad y alineación normativa de los TDRs, pliegos de condiciones y demás documentos clave. | 5 |
Analiza la capacidad para coordinar comités, aplicar criterios técnicos, y garantizar transparencia e imparcialidad en la selección de proveedores. | 5 |
Evalúa la habilidad para monitorear el cumplimiento de contratos, gestionar enmiendas y resolver incidencias con proveedores. | 10 |
Mide la calidad del archivo físico y digital de expedientes, asegurando disponibilidad para auditorías y revisiones. | 20 |
Valora la habilidad para interactuar eficazmente con proveedores, personal técnico, financiero y entidades externas. | 10 |
Evalúa la disposición y capacidad para formar a otros actores institucionales o territoriales en normativas y procesos de adquisiciones. | 10 |
Total | 100 |
Aplicación: (presentación de ofertas)
Enviar curriculum vitae (CV), con sus soportes adjuntos (diplomas, cédula identidad) y una breve carta de presentación (de no más de una página) especificando su expectativa por la oferta de sus servicios mensual al correo: [email protected] a más tardar 21 de agosto del 2025. Aplicaciones sin estos requisitos no serán consideradas.
Por favor para él envió de su oferta poner tema de correo con el título Consultor Especialista en Agronegocios COMRURAL III, por ejemplo: Consultor Especialista en adquisiciones COMRUAL III, Olancho y El Paraíso.
Importante mencionar:
No incluye beneficios y la persona seleccionada trabajará desde su propia oficina, con sus equipos y programas requeridos, realizando todo reporte o entrega a la persona designada por LWR/Proyecto OCIDA, en el contrato.
No incluye uso de vehículo propiedad de Corus/LWR. Se espera que la persona seleccionada se desplace por su propia cuenta en el medio de transporte que mejor se adapte a su necesidad, se sugiere de preferencia motocicleta para su desplazamiento en territorio. Se incluye dentro de los costos de la consultoría un fondo de compensación en concepto de movilización.