Posición: Consultoria Asistencia Tecnica a la (PGR) Formulacion de Politica Plan de Accion de Genero e Inclusion Social .
Ubicación de la Plaza: Distrito Central , Francisco Morazán, Honduras
Antecedentes del Proyecto
Justicia Efectiva apoya el sistema de justicia penal en Honduras con el objetivo de combatir la impunidad, la criminalidad y la corrupción, factores que impulsa a muchos hondureños a migrar irregularmente cada año. Justicia Efectiva fortalece simultáneamente la capacidad de las instituciones para prestar servicios eficaces y accesibles, al tiempo que refuerza la veeduría e incidencia política de la sociedad civil, promoviendo así un sistema de justicia penal independiente y centrado en las personas. Para lograr este propósito, Justicia Efectiva sigue un enfoque integral para mejorar el acceso a la justicia, aumentar la eficacia del sistema de justicia penal y generar confianza en las instituciones públicas a través de los siguientes cuatro temas estratégicos:
- Persecución Penal Estratégica: Mejorar de la asignación de recursos públicos y movilización de actores para optimizar la denuncia, investigación y persecución de los delitos prioritarios que impactan en la vida cotidiana de las personas.
- Justicia Centrada en las Personas: Transformar las instituciones para responder a las demandas de los ciudadanos y mejorar los procesos judiciales de las personas vulnerables mediante prácticas participativas, inclusivas, basadas en datos y lideradas localmente
- Sistemas Locales de Justicia: Fortalecer la capacidad de los operadores locales de justicia y permitir una coordinación multisectorial e interinstitucional ágil para reducir las barreras en el acceso a la justicia.
- Justicia Abierta: Fomentar la transparencia del sistema de justicia penal, permitiendo una mayor veeduría de las instituciones gubernamentales y promoviendo una mayor confianza ciudadana.
A través de estas líneas de acción, Justicia Efectiva contribuye al fortalecimiento de la democracia y el estado de derecho en Honduras y aborda las necesidades de justicia que afligen a los grupos vulnerables, con el fin de reconstruir el contrato social entre el gobierno y el pueblo.
Propósito de la Consultoria
Para alcanzar los objetivos de Justicia Efectiva se implementan esfuerzos que mejoren la integración de las políticas y prácticas de equidad de género dentro de las instituciones del sector justicia, mediante el fortalecimiento de las políticas internas y los procesos de gestión para abordar de manera efectiva la discriminación de género, los prejuicios contra las mujeres, las personas LGTBQI+, la eliminación de las barreras a la plena participación de las mujeres y el acoso sexual. Con este fin, Justicia Efectiva buscar contratar una consultoría con experiencia en el diseño de políticas públicas de género con perspectiva de interseccionalidad que permita fortalecer el rol de la Unidad de Género, que es la dependencia técnica y especializada de la PGR, encargada de coordinar y promover políticas públicas y acciones afirmativas para la igualdad entre mujeres y hombres; garantizando la transversalidad de la perspectiva de género en todas las áreas de la institución, y promover la igualdad de género y la no discriminación en el ámbito laboral y en la atención a la ciudadanía.
Actividades
- Elaboración de un plan y cronograma de trabajo basado en el período de ejecución de la consultoría y propuesta metodológica orientada al cumplimiento de cada uno de los entregables.
- Realizar un análisis documental de la normativa nacional e internacional y los instrumentos relacionados con la transversalización de género, manuales y protocolos que se han generado desde el gobierno central y aplicables a la PGR.
- Realizar un análisis rápido de género vinculada a la cultura organizacional y profesional, visualización de prácticas discriminatorias, patriarcado a nivel institucional, identificación cuantitativa de contratación de hombres y mujeres, diferenciación salarial, oportunidades de desarrollo, hostigamiento sexual y/o laboral, entre otros temas que la/el consultor/a considere importantes.
- Realizar consultas relevantes y talleres de reflexión con el personal de la PGR (diferentes niveles) y otros actores claves interesados de la institución en coordinación con la unidad de género.
- Realizar una (1) jornada de socialización y validación de la versión final de la política y posterior actualización para obtener la versión final de la política.
- Elaborar el documento final de la Política de Género de la PGR, la que deberá contener los elementos de contexto necesario para ser viable y someterse a la institución como ser: Declaración de la política y la estrategia y plan de acción de género, así mismo debe incluir un marco de referencia, la razón de ser de la política, el sistema de monitoreo y evaluación, así como también los lineamientos o metodología para la implementación.
- Elaborar el plan de implementación de la política de género e inclusión social de la Procuraduría General de la República (PGR), 2024 – 2026. El plan debe contener un presupuesto etiquetado en la institución como lo regulan las Disposiciones Generales del Presupuesto año 2024.
- Elaborar un informe final de la consultoría.
Entregables
- Plan de trabajo
- Análisis documental y de contexto y diagnóstico rápido de género institucional.
- Borrador final de Política Institucional de Igualdad, Equidad de Género y no Discriminación.
- Validación de la Política Institucional de Igualdad, Equidad de Género y no Discriminación de la PGR
Requerimientos Profesionales
- Contar con grado universitario en las ciencias jurídicas y sociales u otra materia relacionada.
- Contar con experiencia profesional sólida en el diseño e implementación de políticas preferiblemente en instituciones públicas o privadas.
- Contar con experiencia comprobada de al menos dos (2) trabajos realizados similares o iguales a lo solicitado en la presente consultoría.
- Contar con las habilidades como: Buen conocimiento del funcionamiento del Estado. Alta habilidad en el análisis de documentos como ser: leyes, tratados, políticas públicas y otros de referencia. Capacidad en redacción de documentos desde el lenguaje inclusivo. Alta habilidad en la sistematización de información. Capacidad de trabajo en equipo y habilidades de comunicación.
Preferencias Adicionales
- Posgrado o maestría en temáticas de género, derechos humanos, políticas públicas, políticas de género e inclusión social.
- Entendimiento del funcionamiento de la PGR.