Consultoría: Construcción de un modelo de implementación de la Guía Operativa del Interés Superior de la Niñez
I. PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN
La presente contratación de servicios se realiza en el marco de la implementación del Proyecto “Fortalecimiento de los Sistemas de Protección y Garantía de Derechos de la Niñez y Adolescencia Migrante en Guatemala y Honduras", ejecutada por el Programa de Atención, Movilización e Incidencia por la Niñez y Adolescencia –PAMI- en Guatemala, y la Coordinadora de Instituciones Privadas Pro Las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos –COIPRODEN- en Honduras, que es financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo -BMZ- y por KinderNotHilfe -KNH- Alemania.
PAMI es una organización de sociedad civil que trabaja en Guatemala promoviendo los derechos de niñas, niños y adolescentes. Su misión la ha planteado en términos de “Acompañar la formación y ejercicio ciudadano de la niñez, adolescencia y juventud, en la transformación de su realidad para una vida digna”. A través de tres componentes de trabajo: Ciudadanía, Vida Digna e Inclusión, impulsa una agenda de derechos en áreas geográficas locales, nacionales y binacionales. Para ello tiene representatividad y gestión política en redes de sociedad civil y espacios de toma de decisión. Actualmente desarrolla su labor en 9 departamentos del país (39 municipios) y, con el proyecto mencionado, también impulsa los derechos de la niñez migrante hondureña y guatemalteca.
Por su parte la red COIPRODEN representa a 25 ONG en Honduras a través de las cuales y con las que se ejecutan proyectos conjuntos. La base de la cooperación es la aplicación de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño en Honduras. Trabaja intensamente a nivel macro y lleva a cabo actividades de presión en las grandes ciudades y a nivel del Estado nacional, mientras que las organizaciones miembros llegan a las comunidades con un trabajo directo con los grupos objetivo.
COIPRODEN actúa así, como una referencia, tanto para las Organizaciones de la Sociedad Civil - OSC- como para las instituciones estatales, los niños y sus derechos.
KNH y BMZ integran la cooperación alemana dedicada a apoyar niños, niñas y jóvenes en extrema pobreza y en situación de riesgo, sus familias y comunidades a las que pertenecen. Ha acompañado a PAMI y COIPRODEN por más de una década en diferentes proyectos, entre ellos el Proyecto Binacional a favor de la niñez migrante.
II. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
La pobreza, la violencia, la inseguridad, la falta de trabajo y de perspectivas y, por último, las graves catástrofes naturales provocadas por los huracanes Eta e Iota, que devastaron amplias zonas de Centroamérica en octubre/noviembre de 2020, dejando a miles de personas sin hogar, son algunas de las razones por las que la gente parte con la esperanza de una vida mejor en el norte más rico (México y Estados Unidos). A pesar de la política migratoria restrictiva de Estados Unidos bajo el mandato de Donald Trump, las cifras de las llamadas "caravanas de migrantes" que llegan a Estados Unidos desde Honduras y Guatemala, a través de México, no han disminuido en los últimos años. Una y otra vez, diversas organizaciones de derechos humanos denuncian que miles de NNA no acompañados son interceptados en la frontera y, en su mayoría, deportados a sus países de origen. Un informe publicado en marzo de 2021 por la Dirección de Niñez Adolescencia y Familia (DINAF), de Honduras, muestra que las cifras de niños y adolescentes repatriados (NNA) aumentaron de 4823 en 2017 a 25990 en 2019. Esta cifra volvió a bajar a 4797 en 2020, probablemente debido a la pandemia de COVID-19 y a las restricciones generales de viaje y toques de queda en la región. Sin embargo, sólo para el 7 de marzo de 2021, ya 1011 niños y adolescentes habían sido repatriados a Honduras, lo que sugiere un nuevo aumento de las cifras de migración en 2021. La DINAF afirma que aproximadamente el 75-85 % de estos niños son detenidos y devueltos sin acompañamiento.
Todos los países a lo largo de la ruta migratoria llevan a cabo repatriaciones, desde Guatemala hasta México y Estados Unidos. El número de NNA repatriados en Guatemala es similar.
Según la Secretaría de Bienestar Social (SBS), encargada de los temas migratorios, las cifras fueron de 9195 NNA repatriados en 2017, aumentaron a 20 028 en 2019 y disminuyeron a 6090 en 2020, por lo que el problema de la migración sigue existiendo, sin embargo, el trato al migrante de parte del Estado en la ruta migratoria ha empeorado. No se respetan los derechos de los migrantes ni la protección de los migrantes y solicitantes de asilo.
Por ejemplo, en enero de 2021, una caravana de migrantes procedentes de Honduras fue disuelta por la fuerza en Guatemala y la mayoría de las personas fueron escoltadas de vuelta a la frontera hondureña sin reconocer su derecho a un proceso de asilo.
En respuesta a la situación, se ejecutó el proyecto Binacional a favor de la Niñez Migrante Guatemala
– Honduras (2017 al 2020) financiado por Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo -BMZ- y por KinderNotHilfe -KNH-, que tenía como objetivo mejorar los sistemas de protección de la infancia de ambos países, así como la aplicación de protocolos nacionales para el tratamiento de los migrantes menores de edad y el desarrollo y aplicación de un protocolo binacional para su retorno, permitiendo así que los NNA regresen a sus países y comunidades de origen de forma digna y segura.
En referencia a los resultados generados por dicho proyecto, surge el Proyecto Fortalecimiento de los Sistemas de Protección y Garantía de Derechos de la Niñez y Adolescencia Migrante en Guatemala y Honduras (2021-2025), que continúa algunos ámbitos de trabajo y abre nuevos campos de actividad en el complejo contexto de la migración.
El proyecto es ejecutado en Guatemala por PAMI y en Honduras por COIPRODEN, siempre con el financiamiento de BMZ y KNH.
Una de las actividades proyectadas a nivel binacional, se enfoca en formar parte de los esfuerzos regionales para implementar mecanismos que faciliten la evaluación y determinación del Interés Superior de la Niñez y Adolescencia -ISPN- en los flujos migratorios de la región. Por lo anterior, se considera fundamental identificar el nivel de operativización de estos mecanismos propuestos en los países de la región.
III. OBJETIVO DEL PROYECTO
Promover una mejor gestión local y nacional del sistema institucional de protección de la infancia para garantizar los derechos de los niños y adolescentes en situación de migración o en riesgo de migración en Honduras y Guatemala en beneficio de 60 000 niños y adolescentes.
IV. DE LA CONSULTORÍA
Antecedentes:
En el plan aprobado, originalmente en este resultado se planificó la revisión del Memorándum de Entendimiento entre México y los países de Centroamérica con especial atención a los NNA migrantes (2018). Dentro del marco actual de la Conferencia Regional para las Migraciones -CRM-, dicho Memorándum oficialmente ya no está vigente. Específicamente en lo que se refiere a la gestión administrativa y de derechos de la niñez y adolescencia migrante, la CRM asumió la Guía Operativa del Interés Superior del Niño y la Niña, elaborada y publicada en el año 2021.
La CRM ha enfocado sus acciones al respeto y la protección a los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas e incluyó en su Plan Estratégico en Materia de Niñez Migrante 2017-2022 la elaboración de un instrumento que fortalezca la implementación de mecanismos para la evaluación y determinación del Interés Superior de la Niñez y Adolescencia -ISPN- que participa en los flujos migratorios de la región.
La Guía Operativa para la Aplicación del Interés Superior de la Niñez en Contextos de Movilidad Humana, tiene como objetivo mejorar las capacidades operativas del personal que tiene el primer contacto con los NNA migrantes y refugiados, así como para profesionales del sistema de protección de los Derechos de la NNA en contextos de movilidad humana.
Esta herramienta es parte del cumplimiento del referido objetivo, también es un resultado del esfuerzo de los once países miembros de la CRM, la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (ROCCM) y las agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) asesoras de CRM, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y Organización Internacional de Trabajo (OIT).
Por lo anterior, se consideró oportuno validar y poner en práctica dicha guía y para ello se sostuvo una reunión binacional (PAMI y COIPRODEN) con la Secretaría Ejecutiva de la RROCM con el Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador -GMIES- y con el Foro Nacional para las Migraciones - FONAMIH- en Honduras) para considerar una línea de trabajo en función de dicha Guía.
En ese sentido, se considera que la Guía es una herramienta socializada en los países de la región, pero, al año 2023, se desconoce el estado de implementación, razón por la cual es necesario impulsar desde sociedad civil su operativización, aprendizajes y prácticas diferenciadas dependiendo de los procedimientos y marcos normativos de cada país. Con ello se pretende identificar también vacíos y fortalezas en los procedimientos y cómo estos se fundamentan en el principio del ISN.
En coherencia con lo descrito anteriormente, y a solicitud de PAMI como integrante del capítulo Guatemala de la RROCM, la propuesta fue presentada en la reunión de junio 2023 de la RRCOM y en las reuniones de la CRM, por Asuntos Migratorios del Ministerio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala -MINEX-.
1. Objetivos de la consultoría
General:
Aportar a la Conferencia Regional sobre Migraciones -CRM- y a la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones -RROCM- un modelo de implementación de la Guía ISN que contribuya a mejorar las capacidades operativas del personal que tiene el primer contacto con los NNA migrantes, solicitantes de asilo, refugio y refugiados, así como para profesionales del sistema de protección de los Derechos de la NNA en contextos de movilidad humana.
Específicos:
a. Establecer el nivel de conocimiento y aplicación de la Guía en los grupos de interés primarios.
b. Contextualizar la Guía Operativa con respecto al marco normativo y a los mecanismos locales que aplican el Interés Superior de la Niñez en Guatemala, México, El Salvador y Estados Unidos.
c. Socializar los conocimientos relacionados a la implementación de la Guía.
d. Valorar las experiencias, aprendizajes, aciertos y brechas expresadas por los grupos de interés primarios y secundarios.
e. Construir colectivamente un modelo que permita identificar las prácticas diferenciadas entre los países y sus fronteras.
2. Principales actividades a desarrollar
a. Fase Diagnóstica: Durante esta fase se desarrollará una herramienta para recopilar la información de conocimientos, actitudes y prácticas actuales con respecto a la Guía ISN. De acuerdo a los resultados se valora si se hace una socialización inicial o reorientación dependiendo del nivel u orientación de la implementación.
b. Fase de implementación: Se desarrollarán dos tipos de talleres virtuales con 20 participantes cada uno -Oficiales de Protección, representantes consulares- de Guatemala, Honduras, El Salvador, México, Estados Unidos y/o Nicaragua, considerando un total de 200 participantes. Los tipos de talleres a desarrollar son:
5 talleres de implementación: Se socializa el conocimiento de los procedimientos de la Guía para su implementación.
5 talleres de verificación: Se realizarán un mes después del taller anterior. Se recopilará la experiencia de la implementación de la Guía (estudio de caso), se obtendrá un informe de balance de aciertos y vacíos de aplicación con sus respectivas recomendaciones.
3. Productos esperados:
a. Plan de trabajo consensuado con las organizaciones contratantes
b. Guía con adecuación contextual de cada país para facilitar su aplicación por parte de actores clave que tienen el primer contacto con niñez migrante y responsables del sistema de protección de los 3 países del Norte centroamericano integrados a la RROCM, de acuerdo a investigación se valora la integración de México.
c. Herramienta aprobada para la investigación diagnóstica.
d. Informe de diagnóstico sobre los aciertos y vacíos de la aplicación en el territorio.
e. Propuesta metodológica del desarrollo de los talleres en la fase de implementación
f. Propuesta de herramienta de monitoreo de la aplicación de la Guía en territorio.
g. Actores clave capacitados en fronteras de Guatemala, Honduras, El Salvador, México y Estados Unidos desarrollan procedimientos y toman decisiones atendiendo a la Guía de ISN.
h. Modelo probado para ser aplicable en otras fronteras de la región.
i. Video de inducción para la institucionalidad
4. Perfil de la persona o firma consultora
Formación profesional y académica: Ciencias Sociales; ciencias políticas; relaciones internacionales, administración, administración Pública, Derecho, Relaciones Internacionales.
Otros estudios: Diplomados en Derechos Humanos; Migración; Investigación; Incidencia Política; Planificación Estratégica; Monitoreo y Evaluación; cualquier otro diplomado del Sistema de Naciones Unidas; educación virtual.
Experiencia comprobada: movilidad humana; investigación; metodologías andragógicas e interactivas en modalidad virtual; elaboración de informes, contextualización de instrumentos o herramientas de orientación general a guías prácticas locales.
Competencias profesionales: ética y compromiso, organización, puntualidad, comunicación estratégica, Incidencia y negociación, pensamiento sistémico, visión estratégica; liderazgo; resolución de conflictos, trabajo en equipo, capacidad para establecer vínculos intersectoriales, capacidad de gestión, capacidades de planificación estratégica. Disponibilidad de tiempo para cumplir con los plazos estipulados.
5. ROLES Y RESPONSABILIDADES
PAMI/COIPRODEN:
a. Facilitar la información necesaria para el desarrollo de los productos.
b. Promover la comunicación con integrantes de los capítulos nacionales de la RROCM de CA y México para la ubicación de los funcionarios a formar
c. Coordinación de reuniones de trabajo según sea necesario.
d. Conducción de los requerimientos.
e. Revisión de los procesos.
f. Validación y aprobación de los productos previo a entrega para la gestión administrativa de pago.
g. Seguimiento al cumplimiento del cronograma.
De la persona o firma consultora:
a. Asegurar la calidad de los productos y el cumplimiento plan y cronograma de trabajo.
b. Mantener la fluidez de la comunicación oportuna durante el desarrollo de la consultoría.
c. Entrega de requerimientos técnicos y administrativos en el tiempo establecido para agilizar aprobaciones y pagos.
6. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA:
4 meses
7. REQUISITOS PARA PRESENTAR OFERTAS:
a. Carta de interés
b. Propuesta técnica y financiera
c. Currículo Vitae acompañado de referencias de procesos similares que ha desarrollado.
En Guatemala:
o Constancia de RTU actualizada
o Constancia de RENAS
En Honduras
o Constancia de Registro Tributario Nacional
o Facturación del Servicio de Administración de Rentas
8. ENVÍO DE PROPUESTAS
Guatemala: [email protected]
Honduras: [email protected]
9. FECHA LÍMITE PARA PRESENTAR PROPUESTAS:
29 de febrero 2024
10. Confidencialidad de la información
Los derechos de autor y de propiedad intelectual generados en esta consultoría serán de propiedad única y exclusivamente de PAMI y COIPRODEN. Además, la información que la firma consultora compile y desarrolle en el lapso de la contratación, será producto de una estricta confidencialidad y reserva.