Consultoría: Formulación participativa del plan maestro de desarrollo urbanístico y arquitectónico de la Escuela de Formación Agroecológica Campesina Margarita Murillo
Nivel de experiencia
+10 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Departamento
El Paraíso
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

📢 Convocatoria de Consultoría

La Escuela de Formación Campesina Margarita Murillo (EFCMM), en el marco del Convenio “Por una educación transformadora y campesina que contribuya al proceso de construcción de un modelo de desarrollo alternativo en el campo, basado en la soberanía alimentaria y el Feminismo Campesino Popular. Fase II”, abre convocatoria para la contratación de una:

CONSULTORÍA: FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANISTICO Y ARQUITECTONICO DE LA ESCUELA DE FORMACION AGROECOLOGICA CAMPESINA MARGARITA MURILLO

La consultoría tiene como objetivo formular, de manera participativa, el Plan Maestro de la EFCMM, integrando dimensiones arquitectónicas, pedagógicas, agroecológicas, ambientales, culturales y de gestión comunitaria. El Plan deberá proyectar un campus funcional, inclusivo, sostenible y culturalmente representativo, alineado con los principios de feminismo campesino, soberanía alimentaria, justicia climática y economía de los cuidados.

📍 Lugar de ejecución: Escuela Campesina Margarita Murillo, El Junquillo, Jacaleapa, El Paraíso, Honduras.
📅Duración: 8 meses (octubre 2025 – mayo 2026).
💼Perfil requerido: equipo multidisciplinario liderado por un/a arquitecto/a o urbanista, con experiencia en planes maestros rurales, diseño sostenible y metodologías participativas, acompañado por especialistas en ingenierías, agroecología, género, finanzas y sostenibilidad.

📌 Postulación

Las firmas consultoras interesadas deberán presentar propuesta técnica y económica a más tardar el 07 de octubre de 2025, al correo:
📩 [email protected] | 📩 [email protected]

🔗 Los Términos de Referencia completos se encuentran disponibles en el documento adjunto a esta publicación.

_______________

___________

TÉRMINOS DE REFERENCIA

 

CONSULTORÍA: FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANISTICO Y ARQUITECTONICO DE LA ESCUELA DE FORMACION AGROECOLOGICA CAMPESINA MARGARITA MURILLO

1. Presentación y Justificación

1.1. Antecedentes de la Escuela Campesina Margarita Murillo

La Escuela de Formación Campesina Margarita Murillo (EFCMM) es la continuidad de más de once años de procesos impulsados por las organizaciones campesinas e indígenas hondureñas articuladas en La Vía Campesina Honduras (LVC-H), con el acompañamiento de la organización de cooperación BIZILUR y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD).

La relación entre BIZILUR y LVC-H tiene sus raíces en 2002, a partir del vínculo con el sindicato agrario EHNE-Bizkaia (miembro de LVC Europa). En 2007, se inició un proyecto estratégico a nivel centroamericano que permitió estrechar la colaboración y consolidar a LVC como aliada prioritaria. En la Asamblea de 2008, BIZILUR reafirmó su compromiso de apoyar a La Vía Campesina en el fortalecimiento de sus organizaciones y en la construcción de la soberanía alimentaria como ejes de trabajo.

De este proceso han surgido múltiples iniciativas:

  • Delegación de Observación Electoral y de Derechos Humanos (2013), con apoyo de la AVCD.

  • Comparecencia en la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Vasco (2014), encabezada por Rafael Alegría, coordinador de LVC-H.

  • Tres fases del proyecto “Impulsando la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria” (2010–2018), financiado por la AVCD, que fortalecieron la organización campesina y la articulación de procesos.

  • Primera promoción de la EFCMM (2022–2023), centrada en soberanía alimentaria, derechos campesinos, diversidad y feminismo campesino popular.

Cada fase del trabajo ha respondido a momentos estratégicos:

  • Fase I: rearticulación de organizaciones debilitadas tras el golpe de Estado, con énfasis en nuevos liderazgos.

  • Fase II: consolidación del movimiento campesino mediante descentralización, estructuras regionales de mujeres y jóvenes y bases para un proyecto formativo integral.

  • Fase III: continuidad de los procesos de formación, priorizando mujeres y juventudes, y diseño de una Escuela que integrara todos los ejes de formación de LVC.

Durante este camino, se identificó la necesidad de un Centro de Formación propio, respaldada por diagnósticos y talleres participativos que definieron objetivos y finalidades, reforzados en un seminario internacional con experiencias referentes como la Escuela Francisco Morazán (Nicaragua) y la Escuela Florestán Fernández (Brasil).

En 2018, una Asamblea formalizó la EFCMM y aprobó un reglamento que define su estructura pedagógica, política y operativa. Desde entonces, se han fortalecido procesos clave como la definición del Feminismo Campesino y Popular (FCP) y la conformación de la Red de Defensoras y Defensores de la Tierra y el Territorio.

Actualmente, la Escuela integra a mujeres, hombres y juventudes campesinas e indígenas de Honduras, en articulación con más de 200 millones de campesinos y campesinas del mundo a través de La Vía Campesina. En el país, LVC está conformada por el Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA), la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), la Unión Campesina e Indígena de Honduras (UCIH), el Consejo Indígena Lenca Ambiental de Honduras (CILAH), el Frente Nacional Juventud Campesina (FRENAJUC) y la Articulación de Mujeres para el Buen Vivir (AMBV).

1.2. Marco institucional y político

La Escuela de Formación Campesina Margarita Murillo (EFCMM) se consolida como un proyecto político-pedagógico que articula procesos de formación, organización e incidencia del movimiento campesino hondureño desde principios transformadores. Es un espacio colectivo que fortalece el liderazgo campesino e indígena con protagonismo de mujeres y juventudes, orientando su accionar hacia la construcción de alternativas de vida digna, soberanía alimentaria y justicia social.

Principios rectores de la EFCMM

  • Dirección colectiva: todas las instancias de la Escuela se conforman por colectivos de lideresas y líderes campesinos con igual derecho y poder de decisión, privilegiando la construcción de consensos políticos.

  • División de tareas: distribución equitativa de funciones que garantice la participación de todas las personas, evitando centralismos y personalismos.

  • Disciplina: respeto y cumplimiento de los acuerdos colectivos como base de la coherencia organizativa.

  • Paridad de género: promoción de la participación paritaria en todos los espacios, instancias y procesos de la Escuela.

  • Participación juvenil: creación de condiciones que aseguren la voz y el protagonismo de las juventudes campesinas.

  • Solidaridad e internacionalismo: articulación permanente con las luchas de otros pueblos y movimientos a nivel regional y global.

  • Formación transformadora: la incorporación de mujeres y juventudes, junto con el enfoque de género, son ejes transversales que orientan todas las propuestas educativas y organizativas.

Apuestas políticas de la EFCMM

En coherencia con estos principios, la Escuela se inscribe en un marco político que articula cuatro apuestas centrales:

  • Feminismo Campesino y Popular (FCP): construcción de poder desde las mujeres rurales frente a las desigualdades patriarcales, capitalistas y coloniales, como camino para democratizar las relaciones en el campo y en la sociedad.

  • Soberanía alimentaria: defensa del derecho de los pueblos a decidir sobre sus sistemas de producción, distribución y consumo de alimentos, priorizando prácticas agroecológicas, sostenibles y comunitarias.

  • Justicia climática: respuesta integral a la crisis ambiental y climática, impulsando resiliencia territorial, agroecología y una gestión sostenible y comunitaria de los bienes naturales.

  • Economía de los cuidados: reorganización de la vida comunitaria reconociendo y redistribuyendo el trabajo de cuidados como pilar de la sostenibilidad de la vida, la equidad de género y el bienestar colectivo.

Objetivos de la EFCMM

Objetivo General

Impulsar una educación transformadora que potencie la formación campesina e indígena, contribuyendo a la construcción de un modelo alternativo de desarrollo rural basado en la soberanía alimentaria, la equidad de género, la justicia social y la refundación democrática de Honduras.

Objetivos Específicos

  1. Formación de liderazgos: formar lideresas y líderes campesinos —mujeres, hombres y juventudes— bajo principios de equidad de género, con capacidad de liderar un movimiento campesino unitario, incluyente, antiimperialista, progresista y transformador que aporte al proceso de refundación del país.

  2. Reflexión y estrategia: contribuir al estudio permanente y a la definición de estrategias de unidad campesina, sistematizando e impulsando la lucha por la Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria.

  3. Pensamiento crítico: fortalecer el posicionamiento político y crítico del campesinado frente a los temas estructurales que afectan al movimiento, generando capacidades de análisis y propuesta.

  4. Articulación y defensa territorial: fomentar el debate y la articulación con otros sectores sociales para fortalecer la defensa de los territorios y de los bienes naturales frente a modelos extractivistas y excluyentes.

  5. Transformación de relaciones sociales: promover nuevas relaciones políticas, económicas, sociales, patrimoniales y culturales entre hombres, mujeres y juventudes campesinas, para construir escenarios igualitarios, equitativos y solidarios en la organización campesina y en la sociedad hondureña.

2. Justificación de la consultoría

A lo largo de más de una década de trabajo, la Escuela de Formación Campesina Margarita Murillo (EFCMM) ha consolidado procesos de formación política, organizativa y agroecológica que han fortalecido al movimiento campesino hondureño, con un énfasis particular en el liderazgo de mujeres y juventudes. Sin embargo, estos avances han evidenciado también la necesidad de contar con un instrumento integral de planificación que articule, de manera coherente y sostenible, las distintas dimensiones que convergen en la Escuela: pedagógica, arquitectónica, productiva, ambiental, de cuidados y de gestión institucional.

Hasta el momento, no existe un documento rector que proyecte la Escuela a mediano y largo plazo, que defina los espacios físicos, sus usos pedagógicos, los subsistemas de producción agroecológica, las áreas de convivencia y cuidado, así como los lineamientos de sostenibilidad financiera, ambiental y comunitaria. La falta de este Plan Maestro limita la posibilidad de consolidar la EFCMM como referente nacional y regional de educación transformadora campesina y feminista.

La presente consultoría se justifica porque permitirá:

  • Diseñar un Plan Maestro físico y funcional que responda a las necesidades formativas, organizativas y comunitarias de la Escuela.

  • Incorporar transversalmente los principios de feminismo campesino, soberanía alimentaria, justicia climática y economía de los cuidados en la infraestructura, la gestión y los programas de la EFCMM.

  • Definir un portafolio de inversiones y fases de implementación, que garantice sostenibilidad ambiental, eficiencia económica y pertinencia social.

  • Proveer un instrumento estratégico de planificación que fortalezca la gestión autónoma de la Escuela, facilite la movilización de recursos de cooperación y solidaridad, y asegure su sostenibilidad en el tiempo.

En síntesis, la consultoría representa un paso decisivo para la consolidación política, pedagógica y técnica de la Escuela Margarita Murillo, contribuyendo a posicionarla como un espacio de referencia en la formación campesina integral y en la construcción de un modelo alternativo de desarrollo rural en Honduras, basado en la equidad, la justicia y la dignidad de los pueblos.

3. Objetivo General de la Consultoría

Formular participativamente el Plan Maestro de la Escuela de Formación Campesina Margarita Murillo (EFCMM), integrando de manera coherente las dimensiones arquitectónica, pedagógica, agroecológica, ambiental y de gestión comunitaria, para contar con un campus funcional, inclusivo, sostenible y culturalmente representativo, alineado a los principios del feminismo campesino, la soberanía alimentaria, la justicia climática y la economía de los cuidados.

Objetivos Específicos

  1. Diseño arquitectónico sostenible: proponer soluciones físicas y funcionales que optimicen la distribución de los espacios, garanticen seguridad, confort y accesibilidad universal, y reflejen la identidad cultural campesina.

  2. Eficiencia energética y gestión ambiental: incorporar criterios bioclimáticos, uso de energías renovables, sistemas de agua circular y tecnologías de bajo impacto que reduzcan la huella ecológica del campus.

  3. Selección responsable de materiales: priorizar insumos locales, reciclados y de origen sostenible, en coherencia con principios de economía solidaria y circular.

  4. Integración pedagógica y agroecológica: diseñar áreas formativas y de producción (huertos, parcelas demostrativas, espacios de aprendizaje al aire libre) que fortalezcan la propuesta educativa de la EFCMM.

  5. Accesibilidad e inclusión: asegurar que todos los espacios permitan la participación plena de mujeres, juventudes y personas con diferentes capacidades, garantizando un entorno equitativo y seguro.

  6. Sostenibilidad institucional: dotar a la Escuela de un plan de fases constructivas e inversiones que permita su desarrollo gradual, sostenible y en coherencia con sus objetivos políticos y pedagógicos.

4. Alcance y componentes

El alcance de la consultoría se orienta a la formulación participativa del Plan Maestro de la Escuela de Formación Campesina Margarita Murillo (EFCMM), garantizando que el diseño contemple las dimensiones arquitectónica, pedagógica, agroecológica, ambiental, cultural y de gestión comunitaria. La consultoría deberá generar una propuesta integral y validada que permita orientar las fases de construcción y de consolidación institucional de la Escuela, en coherencia con sus principios políticos y pedagógicos.

Áreas que cubrirá el Plan Maestro

  • Áreas productivas: huertos agroecológicos, parcelas demostrativas, subsistemas de producción y espacios de aprendizaje práctico.
  • Áreas formativas: aulas, talleres pedagógicos, biblioteca, auditorio y espacios de formación al aire libre.
  • Áreas de vivienda: residencias estudiantiles y alojamiento para formadores/as y visitantes.
  • Áreas de cuidados: guardería, espacios de autocuidado, salud comunitaria y bienestar integral.
  • Áreas administrativas: oficinas, salas de reunión y espacios de gestión institucional.
  • Energía: integración de soluciones renovables y bioclimáticas (paneles solares, ventilación natural, biodigestores).
  • Agua: captación de lluvia, almacenamiento, tratamiento, reúso y tecnologías de ahorro hídrico.
  • Residuos: infraestructura y protocolos para reciclaje, compostaje y manejo seguro de desechos, articulados con la propuesta pedagógica.
  • Cultura y arte campesino: espacios culturales y artísticos para la memoria histórica, los murales, el teatro campesino y la comunicación crítica.
  • Gobernanza y sostenibilidad: espacios y mecanismos que fortalezcan la gestión colectiva, la toma de decisiones democráticas y la sostenibilidad institucional.

Entregables por módulo

Los productos de la consultoría estarán organizados en módulos secuenciales, con entregas parciales validadas por las organizaciones:

  1. Diagnóstico integral participativo

    • Levantamiento de necesidades pedagógicas, productivas, ambientales, culturales y de cuidados.

    • Análisis del terreno, accesos, disponibilidad de agua y energía.

    • Identificación de prioridades de mujeres, jóvenes y comunidades.

  2. Plan funcional

    • Programa de requerimientos por área (usos, capacidades, flujos).

    • Definición de criterios de accesibilidad universal, sostenibilidad y paridad.

  3. Plan Maestro físico (conceptual)

    • Zonificación general de la Escuela Margaritas Murillo.

    • Propuesta de fases constructivas y lineamientos arquitectónicos bioclimáticos.

    • Planos de conjunto y representaciones esquemáticas.

  4. Planta agroindustrial y centro de acopio

    • Propuesta conceptual de espacios para transformación agroecológica y almacenamiento de productos.

    • Lineamientos de inocuidad, logística y economía circular.

  5. Sistemas de energía, agua y residuos

    • Diseño conceptual de soluciones renovables y bioclimáticas.

    • Propuesta de sistemas de captación de agua, ahorro hídrico y reúso.

    • Estrategia de separación, reciclaje y compostaje con valor pedagógico.

  6. Plan financiero y fases de inversión

    • Estimación de costos globales y presupuesto marco.

    • Definición de fases de ejecución con hoja de ruta priorizada.

  7. Plan ESG/GESI (género, inclusión y sostenibilidad)

    • Estrategia transversal de igualdad de género, inclusión social, sostenibilidad ambiental y gobernanza democrática.

    • Lineamientos de gestión institucional con enfoque de feminismo campesino y economía de los cuidados.

  8. Plan de monitoreo y evaluación (M&E)

    • Definición de indicadores estratégicos para medir avances en lo pedagógico, productivo, ambiental y organizativo.

    • Cronograma y metodología de seguimiento.

  9. Memoria técnica final

    • Documento consolidado que integre diagnósticos, decisiones participativas, planos conceptuales, fases constructivas, estimación de costos, planes complementarios y sistema de M&E.

Nota importante sobre el alcance: Este Plan Maestro tendrá un nivel conceptual y técnico que permita orientar la implementación gradual y la gestión institucional. No incluye planos ejecutivos de detalle (estructurales, hidráulicos o eléctricos) ni presupuestos por partidas de obra; estos deberán desarrollarse en una fase posterior.

5. Metodología de trabajo

La metodología de la consultoría se basará en un enfoque participativo, feminista y de derechos, garantizando que el Plan Maestro de la Escuela de Formación Campesina Margarita Murillo (EFCMM) refleje las necesidades, prioridades y visiones de las organizaciones campesinas e indígenas que la conforman. Se articularán herramientas técnicas y pedagógicas con procesos de reflexión política y comunitaria, asegurando coherencia entre los objetivos de la Escuela y las soluciones arquitectónicas, productivas y ambientales propuestas.

5.1. Principios metodológicos

La consultoría se desarrollará bajo los siguientes principios:

  • Participación comunitaria: inclusión activa de mujeres, juventudes, liderazgos de base y equipos técnicos en todas las fases de diseño, garantizando que el resultado sea fruto de un proceso colectivo.

  • Enfoque feminista y de género: priorización del protagonismo de mujeres y jóvenes, aplicando el Feminismo Campesino y Popular (FCP) como eje transversal en la definición de espacios, usos y dinámicas.

  • Enfoque basado en derechos humanos (EBDH): reconocimiento del Derecho Humano a la Alimentación, los Derechos Campesinos y el Derecho a la Educación como marcos orientadores del diseño.

  • Sostenibilidad integral: incorporación de criterios ambientales (energía renovable, agua circular, gestión de residuos), económicos (inversiones viables y fases de ejecución) y sociales (gobernanza democrática, equidad e inclusión).

5.2. Fases metodológicas

El proceso se organizará en cuatro fases secuenciales, con productos parciales que se validarán de manera participativa:

  1. Diagnóstico integral: levantamiento de información pedagógica, productiva, ambiental y cultural; identificación de prioridades de mujeres y juventudes; revisión de condiciones técnicas del terreno.
  2. Anteproyecto funcional: elaboración del programa de usos y requerimientos; definición preliminar de capacidades, flujos y criterios de accesibilidad; lineamientos arquitectónicos y agroecológicos iniciales.
  3. Plan Maestro preliminar: zonificación general del campus; propuesta de fases constructivas; planos conceptuales y lineamientos bioclimáticos; taller de devolución y validación comunitaria.
  4. Plan Maestro final: ajustes técnicos y participativos; integración de subsistemas (planta agroindustrial, centro de acopio, energía, agua, residuos, áreas culturales); plan financiero y de inversiones; planes ESG/GESI y de M&E; entrega de la Memoria Técnica Final.

5.3. Actividades, insumos y productos por fase

FaseActividades principalesInsumos requeridosProducto esperado
Fase 1: Diagnóstico integral participativo- Revisión documental (reglamento, diagnósticos previos, actas).
- Taller inicial de lanzamiento.
- Mapeo del terreno (topografía básica, agua, suelos, accesos).
- Grupos focales con mujeres, jóvenes y liderazgos.
- Taller de diagnóstico cultural y de memoria campesina.
- Sistematización de necesidades pedagógicas, productivas, ambientales y de cuidados.
Reglamentos y documentos políticos de la EFCMM.
Planos o croquis del terreno.
Diagnósticos anteriores.
Participación de organizaciones de base.
Informe de diagnóstico integral participativo.
Fase 2: Anteproyecto funcional- Definición del programa de usos y requerimientos por área.
- Identificación de capacidades (aulas, viviendas, huertos, etc.).
- Taller de validación del programa funcional.
- Propuesta inicial de lineamientos arquitectónicos bioclimáticos y agroecológicos.
Resultados del diagnóstico.
Aportes del equipo pedagógico y técnico de LVC-H.
Normativa sobre accesibilidad y bioclimática.
Programa funcional validado + lineamientos preliminares.
Fase 3: Plan Maestro preliminar- Elaboración de zonificación general del campus.
- Definición de fases constructivas (prioridades por etapas).
- Taller comunitario de validación y ajustes.
- Incorporación de criterios de accesibilidad, género, juventud y cuidados.
Programa funcional validado.
Equipo técnico multidisciplinar (arquitectura, ingeniería, agroecología).
Maquetas digitales o esquemas gráficos.
Plan Maestro preliminar (zonificación + fases constructivas).
Fase 4: Plan Maestro final y memoria técnica- Ajustes al Plan preliminar según validación.
- Integración de subsistemas: planta agroindustrial, centro de acopio, energía renovable, agua, residuos, áreas culturales.
- Elaboración del Plan financiero y fases de inversión.
- Elaboración del Plan ESG/GESI.
- Diseño del Plan de Monitoreo y Evaluación (M&E).
- Taller final de devolución.
- Redacción de la Memoria Técnica Final.
Aportes de especialistas (arquitectura, ingeniería, agroecología, finanzas).
Costos de referencia en materiales locales sostenibles.
Metodología de M&E participativo.
Resultados de talleres de validación.
Plan Maestro final integral.
Planes complementarios (financiero, ESG/GESI, M&E).
Memoria Técnica Final.

 

5.4. Estrategias de participación

Para garantizar la legitimidad y pertinencia del Plan Maestro, se implementarán las siguientes estrategias:

  • Talleres comunitarios: espacios colectivos con representación de mujeres, juventudes y organizaciones de base, para levantar información, validar propuestas y construir consensos.

  • Grupos focales diferenciados: sesiones específicas con mujeres, jóvenes, liderazgos comunitarios y técnicos/as locales para profundizar en necesidades particulares.

  • Devolución comunitaria: presentación de avances en formatos accesibles (planos simplificados, maquetas digitales, infografías) para asegurar comprensión y validación.

  • Comité de acompañamiento: integrado por LVC-H, BIZILUR y AVCD, con funciones de seguimiento técnico-político y garantía de coherencia con los principios de la Escuela.

 

5.5. Insumos esenciales

CategoríaInsumos específicosQuién los aporta
Documentos políticos y estratégicosReglamento de la EFCMM; actas de Asamblea; diagnósticos previos; planes estratégicos de LVC-H y BIZILUR; documentos marco (FCP, Soberanía Alimentaria, Justicia Climática, Economía de los Cuidados).Organización contratante (LVC-H, BIZILUR).
Información técnica del terreno y contextoCroquis, planos o topografía básica; información sobre agua, energía y suelos; estado de infraestructuras existentes.Organización contratante, con levantamiento complementario de la consultora.
Participación comunitaria y organizativaDisponibilidad de mujeres, jóvenes y liderazgos para talleres; comité de acompañamiento; facilitadores locales.Organización contratante, en coordinación con la consultora.
Insumos financieros y costos de referenciaPrecios locales de materiales; costos de servicios básicos; techos de inversión orientativos.Organización contratante aporta información local; la consultora ajusta y analiza.
Metodológicos y comunicativosHerramientas de diagnóstico participativo; insumos gráficos; materiales de devolución comunitaria.Consultora, con apoyo de la organización contratante.

 

5.6. Riesgos y medidas de mitigación

CategoríaRiesgo si falta el insumoMedidas de mitigación
Documentos políticos y estratégicosPérdida de coherencia con la visión política y pedagógica de la Escuela.Entrega temprana de reglamentos, actas y planes estratégicos; reuniones de inducción con LVC-H y BIZILUR.
Información técnica del terreno y contextoDificultad para definir zonificación realista; riesgo de errores en ubicación de sistemas.Entrega inicial de croquis; levantamiento topográfico rápido en el primer mes.
Participación comunitaria y organizativaFalta de legitimidad social y política del Plan Maestro; riesgo de rechazo.Establecer Comité de Acompañamiento; calendario claro de talleres y grupos focales.
Insumos financieros y costos de referenciaPresupuesto marco poco realista; tecnologías inviables.Recopilar precios locales desde el inicio; validación de costos con actores locales.
Metodológicos y comunicativosDificultad en levantamiento de información y comprensión comunitaria.Consultora aporta metodologías probadas y recursos accesibles; apoyo local en socialización.

 

6. Productos y cronograma de entregables

La consultoría entregará productos parciales y finales que reflejen la progresión metodológica del proceso y que servirán como hitos para el control de calidad y los desembolsos acordados.

Producto 1: Diagnóstico integral y programa funcional + nota metodológica

  • Informe de diagnóstico participativo que sistematice las necesidades pedagógicas, productivas, ambientales, culturales y de cuidados.

  • Programa funcional validado, con definición de áreas, capacidades y criterios de accesibilidad y sostenibilidad.

  • Nota metodológica que detalle el proceso participativo y los instrumentos aplicados.

Plazo de entrega: al finalizar el tercer mes de la consultoría.

 

Producto 2: Borrador del Plan Maestro

  • Documento preliminar con la zonificación general del campus, propuesta de fases constructivas y lineamientos bioclimáticos.

  • Planos conceptuales de conjunto y esquemas gráficos de referencia.

  • Estimación inicial de costos y pre-dimensionamientos de las principales infraestructuras.

  • Integración preliminar de criterios de género, sostenibilidad ambiental y cuidados.

Plazo de entrega: al finalizar el quinto mes de la consultoría.

Producto 3: Plan Maestro final y memoria técnica

  • Documento final del Plan Maestro integral, ajustado con base en las validaciones comunitarias y técnicas.

  • Plan financiero con fases de inversión y presupuesto marco.

  • Plan ESG/GESI (enfoque de género, inclusión y sostenibilidad).

  • Plan de Monitoreo y Evaluación (M&E) con indicadores estratégicos.

  • Manuales y lineamientos para la gestión, mantenimiento y sostenibilidad del campus.

  • Memoria técnica consolidada, que incluya todos los procesos, diagnósticos, planos conceptuales, fases de ejecución y resultados de la devolución comunitaria.

  • Lineamientos culturales y artísticos que definan espacios para la memoria histórica, el arte campesino y las expresiones comunitarias (anfiteatro, murales, talleres culturales).

Plazo de entrega: al finalizar el octavo mes de la consultoría.

Cronograma de entregables y calendario de pagos

El cumplimiento de cada producto estará vinculado a un desembolso proporcional del contrato:

  • Producto 1 (Mes 3): 40% del valor total.

  • Producto 2 (Mes 5): 30% del valor total.

  • Producto 3 (Mes 8): 30% del valor total.

Los desembolsos estarán sujetos a la validación de cada producto por parte de CODIMCA y el Comité de Acompañamiento de la EFCMM-VIA CAMPESINA.

El cronograma de entregables podrá ser ajustado en caso de retrasos en la entrega de insumos esenciales (planos, diagnósticos previos, costos locales, etc.), siempre previa validación con el Comité de Acompañamiento y la Dirección de la EFCMM.

7. Perfil del equipo consultor

7. Perfil del equipo consultor

La consultoría será liderada por un/a consultor/a principal con formación en arquitectura o urbanismo, y se desarrollará con el apoyo de un equipo multidisciplinario en ingeniería, agroecología, género, finanzas y sostenibilidad. Se busca un liderazgo técnico sólido, con sensibilidad política y capacidad de facilitar procesos participativos en coherencia con los principios de la Escuela de Formación Campesina Margarita Murillo.

 

7.1. Perfil del/la consultor/a principal

Formación académica

  • Título universitario en Arquitectura o Urbanismo (requisito mínimo).

  • Deseable posgrado o especialización en Planificación Territorial, Arquitectura Bioclimática, Desarrollo Rural o Gestión Ambiental.

Experiencia profesional

  • Al menos 10 años de experiencia comprobada en diseño y formulación de planes maestros rurales, educativos o comunitarios.

  • Participación comprobada en al menos tres proyectos similares (escuelas de campo, campus rurales, centros agroecológicos o comunitarios).

  • Experiencia en planificación participativa con comunidades rurales, campesinas o indígenas.

  • Experiencia en la incorporación de enfoques transversales: género, sostenibilidad ambiental, agroecología y justicia climática.

Competencias técnicas

  • Liderazgo en la formulación de Planes Maestros conceptuales con visión de fases e inversiones.

  • Manejo avanzado de herramientas de diseño y planificación (AutoCAD, BIM, Revit, GIS, SketchUp, modelado 3D).

  • Conocimiento de materiales sostenibles, tecnologías apropiadas e innovaciones bioclimáticas para infraestructura rural.

  • Experiencia en diseño sostenible y ecológico, incluyendo uso de materiales sustentables, eficiencia energética y gestión de agua.

  • Familiaridad con certificaciones verdes (LEED, BREEAM, WELL o equivalentes).

Competencias sociales y políticas

  • Capacidad de facilitación participativa, con énfasis en mujeres, juventudes y liderazgos comunitarios.

  • Afinidad con los principios de La Vía Campesina: feminismo campesino, soberanía alimentaria, justicia climática y economía de los cuidados.

  • Habilidades comunicativas para traducir información técnica en formatos claros y accesibles a la comunidad.

  • Capacidad de coordinación de equipos multidisciplinarios y de gestión de proyectos con múltiples actores.

 

7.2. Perfil del equipo multidisciplinario de apoyo

 

El/la consultor/a principal deberá articular un equipo de especialistas que incluya, como mínimo:

  • Ingeniero/a civil: diseño de infraestructura básica, caminos y estructuras.

  • Ingeniero/a sanitario: diseño de sistemas de agua, saneamiento y tratamiento ecológico.

  • Ingeniero/a eléctrico con especialidad en energías renovables: integración de sistemas fotovoltaicos, biodigestores y eficiencia energética.

  • Ingeniero/a agroindustrial: diseño conceptual de plantas de transformación y centros de acopio.

  • Especialista social en género y facilitación participativa: experiencia en metodologías comunitarias con enfoque feminista y de derechos.

  • Especialista en agroecología/Escuelas de Campo (ECA): diseño de áreas productivas y pedagógicas agroecológicas.

  • Economista o especialista en finanzas de proyectos: elaboración de planes financieros y fases de inversión.

  • Ambientólogo/a o especialista ESG: sostenibilidad ambiental, economía circular y planes GESI.

  • Delineador/a – BIM o CAD: apoyo en planos, modelado digital, renders y visualizaciones.

 

7.3. Consideraciones adicionales

  • Se valorará positivamente que el equipo tenga experiencia en Honduras y Centroamérica, así como en trabajo directo con organizaciones campesinas.

  • Se fomentará la participación de mujeres y jóvenes profesionales en la composición del equipo consultor.

    • Metodología propuesta (25 puntos): claridad, viabilidad, innovación participativa e integración de enfoques transversales.

    • Experiencia previa en planes maestros rurales/ECAs (25 puntos): proyectos similares, especialmente en América Latina y el Caribe.

    • Alineación con género, sostenibilidad y territorio (20 puntos): incorporación explícita del Feminismo Campesino y Popular, soberanía alimentaria, justicia climática y economía de los cuidados.

    • Coherencia y razonabilidad presupuestaria: consistencia entre costos, actividades, metodología y tiempos.

 

8. Criterios de evaluación técnica y económica

La evaluación de las propuestas seguirá la siguiente ponderación:

Evaluación técnica (70%)

Evaluación económica (30%)

Se descalificarán las propuestas que no presenten compromisos explícitos en materia de género, sostenibilidad y transparencia.

 

9. Cronograma del proceso de contratación

El proceso de contratación se desarrollará conforme al siguiente calendario:

  1. Publicación de los TdR – Día 0.
  2. Recepción de consultas – Hasta el día 10 posterior a la publicación.
  3. Cierre de postulaciones – Día 20.
  4. Evaluación técnica y económica de ofertas – Días 21 al 30.
  5. Adjudicación de la consultoría – Día 35.
  6. Firma de contrato y arranque de actividades – Día 40.

(Los plazos son referenciales y podrán ajustarse en la convocatoria oficial.)

 

 

10. Requisitos de postulación

Las firmas consultoras interesadas deberán presentar la siguiente documentación:

  • Documentación institucional: carta de interés, acreditación legal (si aplica), experiencia institucional y referencias comprobables.

  • Propuesta técnica: comprensión de los TdR, metodología detallada, cronograma de trabajo, enfoque participativo y transversalización de género y sostenibilidad.
  • Propuesta económica: presupuesto global y desagregado por fases y productos, en moneda local o dólares, con impuestos incluidos.
  • Currículos vitae del equipo consultor, detallando formación académica y experiencia relevante.
  • Declaraciones de compromiso en los siguientes ámbitos:
    • Igualdad de género y no discriminación.
    • Sostenibilidad ambiental y climática.
    • Ética, transparencia y lucha contra la corrupción.

11. Supervisión, línea de gerencia, confidencialidad y propiedad intelectual

Supervisión y línea de gerencia

La consultoría estará bajo la supervisión del Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA) y de la Escuela de Formación Campesina Margarita Murillo (EFCMM – Vía Campesina), quienes tendrán el derecho de verificar la calidad de los productos entregados y solicitar al consultor/a las modificaciones necesarias para asegurar el cumplimiento de los presentes Términos de Referencia.

El/la consultor/a principal estará bajo la línea de gerencia de la Directora Ejecutiva de La Vía Campesina, Wendy Cruz ([email protected]/ [email protected], Tel. oficina: (504) 2292-1922). La supervisión pedagógica directa recaerá en la Coordinadora de la EFCMM, Ana Salgado ([email protected]), quien dará seguimiento técnico mediante reuniones, llamadas y revisiones periódicas.

Confidencialidad, propiedad intelectual y supervisión

El/la consultor/a y su equipo se comprometen a guardar estricto sigilo y confidencialidad sobre toda la información, documentos, conversaciones y datos que se generen o a los que accedan en el marco de esta consultoría. Esta obligación se mantendrá durante la ejecución y después de la finalización del contrato, incluyendo cualquier información relativa a las instituciones contratantes y financiadoras.

Propiedad intelectual

Todos los productos y resultados derivados de esta consultoría serán propiedad de la Escuela de Formación Campesina Margarita Murillo – Vía Campesina, bajo el respaldo legal de CODIMCA. El/la consultor/a o firma contratada deberá garantizar que los derechos de autor, patentes y cualquier otro derecho de propiedad intelectual se registren a nombre de CODIMCA, especificando el derecho directo de la Escuela.

12. Presentación de propuestas técnicas y económicas

Las consultoras deberán presentar una propuesta técnica y económica en formato digital a más tardar el 07 de octubre de 2025, adjuntando:

  • CV del postulante o equipo.
  • Portafolio de trabajos realizados.
  • Referencias laborales verificables.

Las ofertas podrán enviarse por correo electrónico a: [email protected][email protected]. Únicamente se considerarán válidas aquellas propuestas que reciban confirmación de acuse de recibo electrónico.

La propuesta económica deberá incluir honorarios profesionales con la retención fiscal correspondiente (12.5%) y detallar claramente los costos por fases y productos.

13. Anexos

  • Glosario de términos clave: feminismo campesino y popular, soberanía alimentaria, justicia climática, economía de los cuidados, EBDH, ESG/GESI, etc.

  • Formularios estándar para la presentación de la oferta técnica y económica.

  • Referencias teóricas y normativas: documentos estratégicos de LVC-H, BIZILUR y AVCD; marco del Feminismo Campesino y Popular; lineamientos internacionales de sostenibilidad.

  • Plantillas de trabajo: cronograma tipo Gantt, presupuesto marco y matrices de planificación.

 

 

 

 

 

 

ANEXO 1. Glosario de términos clave

  • Feminismo Campesino y Popular

    Corriente política impulsada por La Vía Campesina que articula las luchas feministas con las luchas campesinas. Defiende los derechos de las mujeres rurales, la redistribución del poder y la tierra, la participación política y la construcción de sociedades justas, igualitarias y sostenibles desde lo rural.

     

  • Soberanía Alimentaria

    Derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias, priorizando la producción local, el acceso equitativo a la tierra y al agua, la agroecología y el consumo de alimentos sanos, por encima de los intereses del comercio global.

     

  • Justicia Climática

    Enfoque que reconoce que la crisis climática tiene impactos diferenciados según la clase social, género, etnia o territorio. Busca soluciones equitativas que repartan las cargas y responsabilidades de manera justa, protegiendo a las poblaciones más vulnerables.

     

  • Economía de los Cuidados

    Concepto que reconoce y valora el trabajo de cuidados —tradicionalmente invisibilizado y asumido por mujeres— como esencial para la sostenibilidad de la vida. Plantea su redistribución equitativa entre el Estado, la comunidad, las familias y los hombres.

     

  • EBDH (Enfoque Basado en Derechos Humanos)

    Metodología que coloca a las personas como titulares de derechos y a los Estados y actores públicos/privados como responsables de garantizar esos derechos. Se centra en principios de participación, igualdad, rendición de cuentas y no discriminación.

     

  • ESG (Ambiental, Social y Gobernanza)

    Criterios utilizados a nivel internacional para evaluar el impacto de una organización o proyecto en materia de sostenibilidad:

    E: aspectos ambientales (uso de recursos, energía limpia, gestión de agua, mitigación de emisiones).

    S: aspectos sociales (inclusión, relaciones laborales, participación comunitaria).

    G: gobernanza (ética, transparencia, responsabilidad institucional).

    GESI (Igualdad de Género e Inclusión Social)

    Enfoque que garantiza la igualdad de oportunidades y la participación plena de mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, comunidades LGBTIQ+ y otros grupos históricamente marginados. Busca eliminar barreras estructurales y promover la inclusión en todas las fases de un proyecto.

     

 

ANEXO 2. Formularios estándar para presentación de oferta técnica y económica

 

Consultoría para la Formulación Participativa del Plan Maestro de la Escuela de Formación Campesina Margarita Murillo (EFCMM)

 

1. Información General de la Consultora / Profesional

  • Nombre de la firma / consultor principal: ____________________________
  • Representante legal: _____________________________________________
  • Dirección: ______________________________________________________
  • Teléfono: __________________________ Correo: ______________________
  • País de registro: ____________________ No. de registro fiscal: ____________
  • Contacto principal del equipo: ______________________________________

 

2. Carta de Presentación y Declaración de Compromiso

(Adjuntar carta firmada que exprese interés, aceptación de los TdR y compromisos en género, sostenibilidad y transparencia.)

 

3. Experiencia Institucional / Profesional Relevante

  • Breve reseña de la institución / trayectoria profesional (máx. 2 páginas).
  • Experiencia en proyectos similares (planes maestros rurales, ECAs, campus agroecológicos, escuelas campesinas):
    • Proyecto: __________________ / Año: ____ / Cliente: __________ / Breve descripción: __________________
    • Proyecto: __________________ / Año: ____ / Cliente: __________ / Breve descripción: __________________
    • Proyecto: __________________ / Año: ____ / Cliente: __________ / Breve descripción: __________________

(Adjuntar portafolio y referencias laborales.)

 

 

4. Propuesta Técnica

 

4.1. Comprensión de los TdR y contexto
(Resumen de la comprensión de los objetivos de la consultoría, enfoque político-pedagógico y retos identificados.)

 

4.2. Metodología de trabajo propuesta

  • Principios metodológicos.
  • Fases metodológicas.
  • Estrategias de participación.
  • Integración de enfoques transversales (género, sostenibilidad, agroecología, cuidados).

 

4.3. Plan de trabajo y cronograma
(Incluir diagrama de Gantt o tabla con fases, actividades, duración y entregables.)

 

4.4. Resultados esperados
(Explicación de los productos a entregar según TdR.)

 

5. Composición del Equipo Consultor

  • Consultor/a principal: nombre, formación académica, experiencia, rol en la consultoría.
  • Equipo multidisciplinario: nombre, especialidad (ingeniería civil, sanitario, eléctrico/energías renovables, agroindustrial, género, agroecología, finanzas, ESG, delineación), experiencia relevante y rol.

(Adjuntar CV resumidos —máx. 3 páginas cada uno— y documentos de respaldo.)

 

6. Propuesta Financiera

(Presentar en tabla con desglose por fases y entregables, indicando honorarios, costos directos y totales. Los costos de movilización deberán incluirse en el monto global de la oferta. Los pagos se harán conforme a los hitos definidos en los TdR, con retención fiscal del 12.5% según normativa SAR.)

 

Fase / ProductoDescripciónMonto (USD / Lempiras)% del totalForma de pago
Producto 1Diagnóstico y programa funcional + nota metodológica____________40%Contra entrega y validación
Producto 2Borrador del Plan Maestro (planos conceptuales, fases, costos, pre-dimensionamientos)____________30%Contra entrega y validación
Producto 3Plan Maestro final + manuales, planes ESG/GESI, sostenibilidad financiera y M&E____________30%Contra entrega final validada
TOTAL ____________100% 

(Indicar si incluye o no IVA u otros impuestos.)

 

 

7. Declaraciones de la Propuesta

El/la suscrito/a declara que:

  • Ha leído y comprendido los Términos de Referencia.
  • La información presentada es veraz y comprobable.
  • Se compromete a cumplir los principios de igualdad de género, sostenibilidad ambiental y ética profesional.

Firma: _______________________________
Nombre: _____________________________
Fecha: ___ / ___ / 2025

 

 

 

 

 

ANEXO 3. Referencias teóricas y normativas

Este anexo se deberán reunir los principales documentos políticos, metodológicos, legales y técnicos que orientarán la ejecución de la consultoría y servirán como marco de referencia obligatorio para la formulación del Plan Maestro de la Escuela de Formación Campesina Margarita Murillo (EFCMM).

Su función es garantizar que la consultoría:

  1. Se alinee con la visión política y pedagógica de La Vía Campesina – Honduras (LVC-H): los documentos estratégicos de LVC-H y los lineamientos metodológicos de Bizilur y la Articulación de Mujeres por el Buen Vivir constituyen la base política, feminista y metodológica que debe orientar el proceso.

  2. Incorpore el enfoque del Feminismo Campesino y Popular (FCP): las referencias de La Vía Campesina Internacional enmarcan la transversalización de género, juventud y cuidados en el diseño y gestión de la Escuela.

  3. Cumpla con la normativa nacional vigente: el marco legal hondureño en materia de construcción, medio ambiente y seguridad será el referente obligatorio para asegurar la viabilidad técnica y jurídica de las propuestas.

  4. Integre estándares internacionales de sostenibilidad y participación: normas como LEED, SITES, EDGE, así como las guías de la FAO en soberanía alimentaria y de ONU Mujeres en infraestructura sensible a género, ofrecen criterios de buenas prácticas para lograr un campus sostenible, inclusivo y culturalmente representativo.

 

 

ANEXO 4. Plantillas de trabajo

  1. Cronograma tipo Gantt (formato editable en Excel o Project).

  2. Presupuesto marco (tabla base con categorías: estudios previos, diseño arquitectónico, ingenierías complementarias, sostenibilidad, participación comunitaria, gestión de obra).

  3. Matriz de planificación y seguimiento (actividades, productos, entregables, responsables, plazos).

 

 

Correo para aplicar: