Consultoría: “Fortalecimiento Institucional para la Movilización de Recursos de CODIMCA del Proyecto Milpa”
Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

PROYECTO MILPA 

EMPODERAMIENTO ECONÓMICO Y MEJORA DE MEDIOS DE VIDA DE MUJERES JÓVENES, CAMPESINAS E INDÍGENAS EN HONDURAS

REFERENCIA P8118

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORÍA

“FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS PATA EL CONSEJO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER CAMPESINA - CODIMCA”

 

  1. ACERCA DE LAS ORGANIZACIONES IMPLEMENTADORAS

 

CONSEJO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER CAMPESINA (CODIMCA)

 

Es una organización de mujeres campesinas, fundada en 1985, que lucha por la reivindicación de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres campesinas, Lencas y Garífunas. CODIMCA computa la existencia de 414 Organizaciones de Base Comunitaria, con una membrecía de 6,210 asociadas, todas pertenecientes e identificadas con el género femenino, de las cuales el 20% son jóvenes.

 

ASOCIACIÓN NACIONAL DE CAMPESINOS HONDUREÑOS (ANACH)

 

Es el único Sindicato Agrario del país, fundado en 1962, y trabaja para la implementación de la Ley de Reforma Agraria. La ANACH cuenta con bases activas en 16 de los 18 departamentos del país, con un total de 738 estructuras de base las cuales incluyen: 106 grupos campesinos, 606 empresas campesinas y 26 cooperativas de primer grado. La ANACH ha sido parte fundamental para organizar todas las cooperativas del país, aunando esfuerzos en pro de evitar la confrontación y pacificar el campo, generando oportunidades de trabajo con el surgimiento de las cooperativas de base y regionales, empresas asociativas campesinas, cajas rurales y diversas estructuras de organización social. La organización ha impulsado el rescate y la construcción de la identidad campesina como estrategia para la dignificación del campo, apuntando a reducir el desplazamiento interno y la migración a través de la creación y fortalecimiento del orgullo del ser campesina y campesino.

 

PLAN INTERNATIONAL

 

Plan International es una organización no gubernamental cuyo propósito es el de trabajar por un mundo justo que promueve los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas. Funciona desde 1937, actualmente tiene representación en 72 países del mundo contribuyendo a mejorar la vida de 82 millones de niñas y niños. A nivel de país, Plan International Honduras funciona desde 1977, actualmente cuenta con una oficina central ubicada en Tegucigalpa, 6 Unidades de Programas (Choluteca, La Paz, Intibucá, Lempira, Copán y Santa Bárbara). 

 

Estas oficinas implementan diversos programas y proyectos con una cobertura de aproximadamente 454 comunidades en Honduras. Es una organización líder en el movimiento mundial por los derechos de las niñas, con una gran ambición: “Juntos, tomamos acciones para que 100 millones de niñas aprendan, lideren, decidan y prosperen”, es por ello que como oficina de País debemos asegurar que estamos generando cambios internos en busca de nuestra contribución a esta ambición.

 

  1. ANTECEDENTES

 

Honduras alberga una población total de 9,701,532 habitantes, con un 55.4% residiendo en zonas urbanas y el 44.6% en áreas rurales. En el año 2023, un preocupante 73% de la población se encuentra por debajo del umbral de la pobreza, una cifra que se agrava aún más en las zonas rurales, donde este índice alcanza un 76% y el 66% vive en condiciones de pobreza extrema. En estas regiones, las condiciones de vulnerabilidad económica y de acceso a servicios ha sido especialmente predominante en poblaciones que históricamente han sufrido de condiciones de mayor exclusión y desigualdad; incluyendo a las mujeres y las comunidades indígenas, quienes frecuentemente encuentran mayores barreras de tipo social, económico, cultural o político para acceder a mejores oportunidades. 

 

Durante décadas, la pobreza en las zonas rurales ha estado estrechamente vinculada a la inestabilidad y fragilidad de las actividades productivas en el sector agrícola, desde la siembra hasta la comercialización. A pesar de la disponibilidad de tierras cultivables y otros recursos naturales, estos han estado mayormente concentrados en manos de unos pocos, dejando fuera a una gran parte de la población campesina que no puede acceder a los recursos necesarios para producir y generar ingresos suficientes. Además, los efectos del cambio climático, especialmente en áreas como el Corredor Seco del suroeste de Honduras, una región afectada por variaciones climáticas marcadas, especialmente sequías extremas, provocan regularmente pérdidas de cultivos 

y, en consecuencia, niveles más altos de pobreza en la región.

 

En términos generales, la población campesina a menudo carece de orientación y conocimientos suficientes sobre estrategias de producción, así como de programas institucionales de fomento productivo. Como resultado, ha habido una transición hacia modelos de producción más orientados al mercado, los cuales favorecen el uso de productos químicos y priorizan la comercialización en detrimento de la producción para el autoconsumo. Esta evolución ha llevado a la pérdida de prácticas agrícolas tradicionales, lo que implica un menoscabo en los conocimientos y técnicas que anteriormente estaban más alineados con la sostenibilidad ambiental y la salud de los consumidores.

 

Dentro del sector campesino también persisten arraigadas condiciones de desigualdad y exclusión. En las comunidades del área rural y/o con presencia de grupos indígenas, incluidos los departamentos de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara, donde existe una marcada presencia del pueblo Lenca, el acceso a los recursos y medios de producción (tierras, recursos técnicos, financiamiento y herramientas productivas), ha estado fuertemente regulado por patrones culturales y patriarcales, situación que ha colocado a las mujeres en condiciones de desigualdad frente a sus pares masculinos ante la toma de decisiones económicas que afectan sus vidas y las de sus familias. En estas comunidades, el rol de la mujer ha estado tradicionalmente marginado a las labores domésticas y del cuidado, actividades de gran esfuerzo y desgaste, pero sin remuneración, por lo que ven restringidas sus posibilidades de alcanzar independencia económica y de romper el ciclo de pobreza, a la vez que les vuelve propensas a estar atadas a situaciones de dependencia y hasta situaciones de violencia. 

 

A lo anterior se suman otros desafíos para las mujeres en sus comunidades, incluida la alta carga reproductiva a edades tempranas (un 28,3% de las adolescentes de 15 a 19 años en áreas rurales ya son madres o están embarazadas), y la sobrecarga de trabajo en tareas domésticas, lo que obstaculiza su participación plena en la vida comunitaria, organizativa y en el fortalecimiento de sus roles de liderazgo. Esta falta de representación en el espacio público conduce a su vez a que en los municipios y gobiernos locales exista carencia de políticas públicas y programas integrales para abordar las necesidades de las mujeres de manera holística.

 

Frente a esta realidad, en los municipios surgen iniciativas de base organizativa destinadas a abordar las necesidades y garantizar el respeto a los derechos humanos de las mujeres y grupos indígenas. A pesar de sus esfuerzos, estas agrupaciones se enfrentan a diversos desafíos que restringen la amplitud de sus acciones y su capacidad de influencia ante los responsables de la toma de decisiones. Entre los obstáculos identificados, se encuentran aquellos vinculados al entorno en el que operan, como la carencia de redes que les posibiliten coordinar esfuerzos en un contexto más amplio, así como la dificultad para acceder a financiamiento que garantice la sostenibilidad de sus iniciativas. Además, se destacan factores internos dentro de estas organizaciones que son igualmente relevantes, entre ellos la imperante necesidad de fortalecer sus habilidades en gobernanza y gestión de proyectos. En este contexto, resulta fundamental reconocer el papel activo de estas organizaciones como agentes de cambio en sus comunidades, subrayando la importancia de potenciar sus capacidades para lograr con éxito sus objetivos.

 

Ante este contexto, el Consejo para el Desarrollo Integral de las Mujeres Campesinas (CODIMCA), la Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH), Plan International Honduras y Plan International Alemania, con el apoyo financiero del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), implementarán el Proyecto Milpa: Empoderamiento Económico y Mejora de Medios de Vida de Mujeres Jóvenes, Campesinas e Indígenas en Honduras, en el periodo 15 de noviembre de 2024 y 14 de febrero de 2028, que tiene como finalidad mejorar los medios de vida y empoderamiento económico de 1,775 mujeres jóvenes y adultas en comunidades campesinas e indígenas de 19 municipios de los departamentos de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara y como objetivo de proyecto que esas 1,775 mujeres jóvenes y adultas en comunidades campesinas e indígenas de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara lideren iniciativas económicas sostenibles que promueven la adopción de prácticas agroecológicas respetuosas con el medio ambiente y que promuevan la soberanía alimentaria de sus comunidades, impactando de forma indirecta en 9,342 personas de las comunidades, integradas por las familias de las mujeres directamente beneficiarias mediante las distintas metodologías; y población en general de los municipios que se beneficiarán de la habilitación de los mercados, campañas de comunicación, espacios de comercialización y medidas de promoción de soberanía alimentaria en general.

 

En el marco del proyecto milpa, para la consecución de los objetivos, requiere la contratación de un/a experto/a local para realizar una consultoría “Movilización de recursos del CONSEJO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER CAMPESINA CODIMCA”. 

 

  1. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

 

Objetivo General:

 

  • Fortalecer las capacidades institucionales de CODIMCA a través de un plan de movilización de recursos ambicioso, diversificado y multianual, que brinde a sus equipos de coordinación y personal clave las herramientas, conocimientos y estrategias necesarias para garantizar la sostenibilidad financiera, reducir la dependencia de fuentes únicas de financiamiento y consolidar alianzas estratégicas.

 

 

 

 

Objetivos Específicos:

 

  • Realizar un diagnóstico de las capacidades y necesidades actuales de las organizaciones en materia de movilización de recursos.

  • Diseñar un Plan Estratégico de Movilización de Recursos a 5 años para la organización, que incluya estrategias innovadoras y diversas fuentes de financiamiento.

  • Fortalecer capacidades internas mediante la capacitación del personal clave de CODIMCA en técnicas y herramientas para la implementación del plan de movilización de recursos.

  • Identificar una red de oportunidades concretas mediante un mapeo de posibles donantes, socios estratégico y oportunidades de financiamiento tanto a nivel nacional como internacional.

  • Gestionar tres (3) espacios con potenciales donantes o socios estratégicos para la presentación de futuras propuestas de proyecto.

 

  1. ALCANCE DE LOS SERVICIOS

 

El consultor o consultora deberá llevar a cabo las siguientes actividades principales:

 

  • Fase 1: Diagnóstico y Planificación Estratégica:

 

  • Revisar los documentos estratégicos de CODIMCA, incluyendo sus planes estratégicos institucionales.

    • Realizar un análisis de la situación actual de movilización de recursos, incluyendo fuentes de financiamiento históricas, capacidades internas y principales desafíos.

    • Desarrollar una propuesta de un Plan Estratégico de Movilización de Recursos, para CODIMCA, que incluya, pero no se limite:

      • Un análisis del entorno y de mercado potencial (donantes, cooperación internacional, sector privado, entre otros.).

      • La identificación de nuevas oportunidades de financiamiento sostenible y diversificadas.

      • Estrategias de comunicación y posicionamiento institucional orientadas a la atracción de recursos.

      • Un plan de acción detallado con metas, indicadores de logro y responsables claramente definidos.

         

         

         

         

         

  • Fase 2: Fortalecimiento de Capacidades y Capacitación:

 

  • Diseñar y facilitar un taller de capacitación para el equipo de coordinación de la organización con un enfoque práctico en temas como:

    • Redacción de propuestas y proyectos.

      • Técnicas de negociación con donantes.

      • Mapeo y gestión de donantes y aliados estratégicos.

      • Creación de bases de datos para el seguimiento de fondos.

      • Elaboración de planes de comunicación para la movilización de recursos.

    • Desarrollar y entregar materiales didácticos y herramientas que sirvan como guía para el equipo.

     

  • Fase 3: Gestión de espacios con potenciales donantes o socios estratégicos para la presentación de futuras propuestas de proyecto.

 

  • Identificación de potenciales donantes y aliados estratégicos:

    • Actualización y validación del mapeo de actores realizado en la fase anterior.

      • Priorización de organizaciones con interés temático alineado al Plan Estratégico Institucional de CODIMCA.

      • Segmentación por tipo de socio: donantes, ONGs aliadas, empresas con Responsabilidad Social Empresarial (RSE), redes de contactos, entre otras.

 

  • Elaboración de portafolios institucionales:

    • Desarrollo de presentaciones institucionales (pitch institucional) y portafolios de proyectos prioritarios.

      • Redacción de resúmenes ejecutivos y hojas de datos (fact sheets) con lenguaje claro, persuasivo y técnico.

       

    • Gestión de reuniones y participación en espacios clave:

      • Coordinación de agendas con potenciales socios o donantes a nivel nacional e internacional.

      • Generación de reuniones, eventos, ruedas de negocios, o foros de cooperación.

 

 

 

 

 

 

  1. PRODUCTOS / ENTREGABLES

 

El consultor deberá entregar los siguientes productos:

 

  1. Informe de Diagnóstico de Movilización de Recursos: Análisis profundo y contextualizado sobre el estado actual de la movilización de recursos en ambas organizaciones, identificando sus capacidades internas, principales desafíos, oportunidades inmediatas de financiamiento y posibles aliados estratégicos. Este diagnóstico servirá como base técnica para orientar las decisiones futuras.

 

  • Análisis FODA institucional específico para movilización de recursos.

    • Mapa de actores actuales y potenciales (donantes, aliados, sector privado).

    • Identificación de brechas internas: capacidades técnicas, recursos humanos, gestión de proyectos, etc.

    • Recomendaciones inmediatas que se puedan accionar antes de finalizar la consultoría.

 

  1. Un Plan Estratégico de Movilización de Recursos para CODIMCA: Documentos estructurados, aplicables y personalizados, que incluyan:

 

  • Visión estratégica de sostenibilidad financiera.

    • Rutas claras para la diversificación de fuentes de financiamiento.

    • Portafolio de ideas de proyectos priorizados con fichas resumidas (nombre, objetivo, población, monto estimado, donantes sugeridos)

    • Estrategias de comunicación y posicionamiento ante donantes.

    • Un plan de acción concreto con metas, indicadores, cronograma y responsables.

    • Formato de seguimiento interno del plan (una tabla editable con responsables y potenciales fechas)

    • Recomendaciones para la creación de una unidad o figura interna de movilización de recursos (según viabilidad).

 

  1. Kit de capacitación práctico para equipos institucionales: Herramientas diseñadas para empoderar al personal clave, incluyendo:

 

  • Presentaciones, guías y materiales de formación.

    • Manual breve de gestión de propuestas y relaciones con donantes.

    • Plantillas para elaboración de conceptos, presupuestos y cartas de intención.

    • Ejercicios prácticos para construir capacidades internas en tiempo real.

 

  1. Tres propuestas de proyectos desarrolladas: Al menos tres (03) propuestas de proyectos y listas para ser presentadas a donantes específicos, alineadas con la nueva estrategia de movilización de recursos y validadas por CODIMCA antes de la entrega final 

    Nota El trabajo debe realizarse con una metodología participativa para garantizar apropiación de resultados 

 

  1. Informe Final de la Consultoría: Resumen de todas las actividades realizadas, hallazgos, recomendaciones y resultados de la capacitación.

 

  1. PERFIL DEL CONSULTOR/A

 

La consultora/o a contratar deberá cumplir con los siguientes requisitos:

 

  • Formación Académica: Título universitario en áreas como Administración de Empresas, Economía, Ciencias Sociales, Relaciones Internacionales, Ingeniería Industrial o carreras afines.

  • Experiencia Comprobada:

    • Mínimo de 4 años de experiencia comprobable en el área de movilización de recursos para organizaciones de la sociedad civil, fundaciones o agencias de cooperación.

    • Experiencia demostrada en la elaboración de planes estratégicos de movilización de recursos.

    • Experiencia en el diseño y facilitación de talleres y capacitaciones para adultos.

    • Conocimiento y experiencia trabajando con organizaciones de mujeres, campesinas e indígenas en Honduras es altamente valorado.

    • Se valorara positivamente experiencia en articulación con sector privado y cooperación internacional 

  • Habilidades y Competencias:

    • Excelente capacidad de análisis, síntesis y redacción de informes.

    • Habilidades para la planificación y la gestión por resultados.

    • Capacidad para trabajar de manera participativa y facilitadora.

    • Excelentes habilidades de comunicación oral y escrita.

    • Conocimiento en el uso de herramientas informáticas (Word, Excel, PowerPoint, etc.).

 

 

 

 

 

 

  1. DURACIÓN Y CRONOGRAMA ESTIMADO

 

La consultoría tendrá una duración máxima de dos (2) meses, a partir de la firma del contrato.

 

Nota: Dentro de este plazo se debe considerar la entrega de los productos con 5 días de anticipación para su revisión y aprobación.

 

  1. SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN

 

La supervisión de la consultoría estará a cargo de un representante designado por las organizaciones de CODIMCA. La coordinación operativa se realizará a través de las áreas de coordinación de ambas organizaciones, quienes facilitarán el acceso a la información y el contacto con los equipos.

 

  1. PROCESO DE SELECCIÓN

 

Los/as interesados/as deberán presentar la siguiente documentación:

  • Currículum Vitae que contenga la experiencia para la consultoría.

  • Propuesta técnica y económica que incluya la metodología de trabajo, un cronograma detallado y los honorarios profesionales.

  • Referencias de trabajos similares realizados.

  • Constancia de pagos a cuenta vigente (en caso de que tenga) y copia de recibo de honorarios profesionales.

  • Registro Nacional Tributario (RTN)

  • Documento de Identificación Nacional (DNI) del/la consultor/a o equipo consultor.

La selección se basará en la evaluación del perfil, la experiencia y la propuesta presentada.

 

 

  1. RETENCIONES Y GARANTÍAS

 

  1. Cada uno de los desembolsos, a excepción del primero será objeto de un 5% de retención por concepto de garantía de calidad; el cual será devuelto al consultor una vez aceptados todos los productos de la Consultoría.

  2. La devolución de la retención en concepto de garantía de calidad se hará efectiva en un plazo máximo de treinta días calendario, después de aceptados los productos.

  3. Se deberán especificar los gastos de honorarios y los gastos operativos requeridos del proceso hasta llegar a la producción del documento final. Todos los gastos operativos deberán estar incorporados en la propuesta económica presentada. Se debe contemplar la deducción del pago del 12.5% por Honorarios profesionales para ser pagados al Servicio de Administración de Rentas SAR, o en caso de estar sujeta al régimen de Pagos a Cuenta, presentar la Constancia respectiva.

     

     

    1. PRODUCTOS, ENTREGABLES Y HONORARIOS 

 

Los productos, entregables y los honorarios previstos para la prestación de servicios profesionales serán de acuerdo con la negociación entre las partes y se desembolsará de la siguiente manera:

 

Concepto

Porcentaje

Entregable

Primer pago

30%

A la entrega de los documentos que contemplen: 

Plan de trabajo aprobado

  • Documento que detalle la metodología, enfoque, herramientas, cronograma y propuesta de coordinación con ambas organizaciones.
  • Incluye matriz de planificación de productos, tiempos y responsables.

 

Segundo pago

40%

A la entrega de:

Informe de Diagnóstico de Movilización de Recursos: Análisis profundo y contextualizado sobre el estado actual de la movilización de recursos en ambas organizaciones, identificando sus capacidades internas, principales desafíos, oportunidades inmediatas de financiamiento y posibles aliados estratégicos. Este diagnóstico servirá como base técnica para orientar las decisiones futuras.

  • Análisis FODA institucional específico para movilización de recursos.
  • Mapa de actores actuales y potenciales (donantes, aliados, sector privado).
  • Identificación de brechas internas: capacidades técnicas, recursos humanos, gestión de proyectos, etc.
  • Recomendaciones inmediatas que se puedan accionar antes de finalizar la consultoría.

 

Un Plan Estratégico de Movilización de Recursos Aprobados: Documentos estructurados, aplicables y personalizados, que incluyan:

  • Visión estratégica de sostenibilidad financiera.
  • Rutas claras para la diversificación de fuentes de financiamiento.
  • Portafolio de ideas de proyectos priorizados con fichas resumidas (nombre, objetivo, población, monto estimado, donantes sugeridos)
  • Estrategias de comunicación y posicionamiento ante donantes.
  • Un plan de acción concreto con metas, indicadores, cronograma y responsables.
  • Formato de seguimiento interno del plan (una tabla editable con responsables y potenciales fechas)
  • Agenda de capacitación, listado de participantes y evidencias (Fotos, firmas)
  • Recomendaciones para la creación de una unidad o figura interna de movilización de recursos (según viabilidad).

 

Kit de capacitación práctico para equipos institucionales: Herramientas diseñadas para empoderar al personal clave, incluyendo:

  • Presentaciones, guías y materiales de formación.
  • Manual breve de gestión de propuestas y relaciones con donantes.
  • Plantillas para elaboración de conceptos, presupuestos y cartas de intención.
  • Ejercicios prácticos para construir capacidades internas en tiempo real.

 

Tercer pago

30%

A la entrega de: 

Tres propuestas de proyectos desarrolladas: Al menos tres (3) propuesta de proyecto por organización para ser presentada al donante, alineadas con la nueva estrategia de movilización de recursos, las mismas contendrán un presupuesto preliminar, indicadores de resultados y enfoque de genero

Informe final de consultoría

  • Documento consolidado que integre:

  • Resumen metodológico

  • Hallazgos clave

  • Resultados alcanzados

  • Principales recomendaciones para la sostenibilidad del proceso

  • Los productos entregados

  • Anexos: herramientas utilizadas, listas de participantes, materiales, etc.

 

En formatos impreso y editables de Word y PDF. Aprobado por el Equipo del Proyecto Milpa.

 

  1. PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA

 

La propuesta técnica debe incluir:

 

  • Perfil de el/a consultor/a: Descripción detallada de la experiencia, competencias y cualificaciones del consultor/a, destacando su idoneidad y experiencia relevante para esta consultoría (máx. 1 página).

  • El consultor deberá presentar una carta de presentación que incluya una breve descripción de su experiencia, referencias profesionales y personales, así como su enfoque y motivación para el desarrollo de la consultoría.

  • Detalle de los enfoques, métodos y estrategias que se utilizarán para abordar los objetivos de la consultoría, garantizando la calidad y eficiencia de los resultados.

  • Un cronograma detallado que incluya las actividades, plazos y entregables de la consultoría, asegurando un seguimiento adecuado.

  • Observaciones, propuestas o recomendaciones sobre los términos de referencia, en caso de que el consultor/a considere pertinente algún ajuste o mejora. 

  • Presentar ejemplos de informes, estudios o documentos previos elaborados por el consultor/a en experiencias o proyectos similares, como evidencia de su capacidad técnica 

La propuesta económica debe incluir:

  • Costo total: Monto global de la consultoría, incluyendo todos los elementos necesarios para su ejecución (moneda Lempira) 

  • Desglose detallado de los costos: Desglose específico de los honorarios profesionales y los gastos operativos asociados al proceso, incluyendo cualquier otro gasto relevante para la implementación de la consultoría.

     

De igual forma el/la consultor/a deberá coordinar las acciones logísticas requeridas para cada jornada de trabajo y la convocatoria requerida de los actores claves que se consideren convenientes. Plan International, CODIMCA que apoyarán en la medida de lo posible la identificación de actores y acciones de cada jornada, pero, recae en la consultoría la responsabilidad misma del proceso

 

  1. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y EVALUACION DE OFERTAS

 

Aspecto Por Valorar

Ponderación

Evidencia sobre la experiencia de trabajo en la conducción de estudios o investigaciones similares.

15 pts.

Demostración de análisis y habilidad para preparar informes y reportes técnicos y estadísticos.

15 pts.

Currículos presentados.

10 pts.

Cronograma de actividades a desarrollar (orden, lógica, claridad y coherencia de la propuesta).

15 pts.

Calidad de la propuesta metodológica entregada

30 pts.

Propuesta técnica financiera razonable de acuerdo con el trabajo a realizar, que incluya el detalle de gastos de honorarios y gastos operativos de la consultoría.

15 pts

 

 

 

 

  1. PROPIEDAD DE MATERIALES

 

Todos los informes, gráficos, programas de computación o cualquier otro material preparado por la consultora, así como toda la documentación que se origine como consecuencia de éste, serán propiedad de CODIMCA y Plan International.

 

  1. CONFIDENCIALIDAD

 

El/a consultor/a se compromete a guardar la confidencialidad de toda la información que le fuese transmitida, que llegue a su conocimiento o que desarrolle durante la consultoría, manteniendo siempre la discreción de los actos que se realicen dentro de la misma, así como de cualquier otra información de la cual Plan International, CODIMCA y ANACH tenga conocimiento. 

 

  1. ACLARACIONES

 

El/a consultor/a podrá solicitar aclaraciones sobre cualquiera de los documentos relativos a esta consultoría. Toda solicitud de aclaración se realizará por medios electrónicos a la dirección de [email protected] con copia a [email protected] 

 

  1. ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO 

 

1.       Derecho a aceptar, rechazar o considerar no aceptable cualquiera o todas las Ofertas.

 

Plan International y CODIMCA, se reservan el derecho de aceptar o rechazar cualquier oferta, declarar una o todas las Ofertas no aceptables, y rechazar todas las ofertas en cualquier momento antes de la adjudicación del contrato, sin incurrir en ninguna responsabilidad u obligación de informar a las consultoras o consultores afectados de los motivos de la decisión. Además, no se está obligado a adjudicar el contrato a la oferta de precio más bajo. 

 

 

2.       Conflicto de Intereses.

 

Plan International y CODIMCA verificarán y rechazarán de inmediato las ofertas correspondientes a consultoras o consultores que tengan relación de negocios con empleados o empleadas de Plan International, CODIMCA y ANACH por el cual se crea un potencial conflicto de interés.

Así mismo se determina como conflicto de interés si dentro del equipo consultor, se encuentre desempeñándose uno o varios ex empleados de Plan International, CODIMCA y ANACH teniendo presente que debe pasar un año calendario completo para que un exempleado pueda ofertar sus servicios de consultoría o servicios profesionales, proveedores de otros productos y servicios o ser parte de equipos de trabajo de los ofertantes.

 

3.       Criterios de adjudicación.

 

Antes del vencimiento del período de validez de la Oferta, Plan International y CODIMCA adjudicará el contrato a él/a consultor/a calificada y elegible que se estime responda a las exigencias de la Lista de Requisitos y Especificaciones Técnicas, y haya ofrecido el precio más bajo y que esté acorde al presupuesto del proyecto.

 

4.       Derecho a modificar los requisitos en el momento de la adjudicación.

 

En el momento de la adjudicación del Contrato, Plan International y CODIMCA se reservan el derecho a modificar la cantidad de bienes y/o servicios, hasta un máximo del veinticinco por ciento (25%) de la oferta total, sin cambios en el precio por unidad o en otros términos y condiciones.

 

5.       Firma del contrato.

 

El/a consultor/a que haya recibido la adjudicación firmará el Contrato en las oficinas de CODIMCA, en caso que no se encuentre en la zona, lo devolverá a CODIMCA, en el curso de cinco (5) días a contar desde la fecha de recepción del Contrato.

 

El monto del contrato estará de acuerdo con la revisión de la propuesta técnica y económica y a la disponibilidad financiera del Proyecto.

 

  1. FORMA Y PLAZO PARA ENTREGA DE PROPUESTAS

 

Las consultoras o consultores presentarán sus propuestas técnicas y económicas con el asunto: CONSULTORÍA MOVILIZACION DE RECURSOS DEL CONSEJO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER CAMPESINA CODIMCA”.  a más tardar el 30 de septiembre de 2025 a las 11:59 p.m., vía electrónica al correo: [email protected] con copia a [email protected] 

 

Correo para aplicar: