PROYECTO MILPA
EMPODERAMIENTO ECONÓMICO Y MEJORA DE MEDIOS DE VIDA DE MUJERES JÓVENES, CAMPESINAS E INDÍGENAS EN HONDURAS
REFERENCIA P8118
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORÍA
“FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN ANACH”
ACERCA DE LAS ORGANIZACIONES IMPLEMENTADORAS
ANTECEDENTES
OBJETIVO GENERAL
CONSEJO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER CAMPESINA (CODIMCA)
Es una organización de mujeres campesinas, fundada en 1985, que lucha por la reivindicación de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres campesinas, Lencas y Garífunas. CODIMCA computa la existencia de 414 Organizaciones de Base Comunitaria, con una membrecía de 6,210 asociadas, todas pertenecientes e identificadas con el género femenino, de las cuales el 20% son jóvenes.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CAMPESINOS HONDUREÑOS (ANACH)
Es el único Sindicato Agrario del país, fundado en 1962, y trabaja para la implementación de la Ley de Reforma Agraria. La ANACH cuenta con bases activas en 16 de los 18 departamentos del país, con un total de 738 estructuras de base las cuales incluyen: 106 grupos campesinos, 606 empresas campesinas y 26 cooperativas de primer grado. La ANACH ha sido parte fundamental para organizar todas las cooperativas del país, aunando esfuerzos en pro de evitar la confrontación y pacificar el campo, generando oportunidades de trabajo con el surgimiento de las cooperativas de base y regionales, empresas asociativas campesinas, cajas rurales y diversas estructuras de organización social. La organización ha impulsado el rescate y la construcción de la identidad campesina como estrategia para la dignificación del campo, apuntando a reducir el desplazamiento interno y la migración a través de la creación y fortalecimiento del orgullo del ser campesina y campesino.
PLAN INTERNATIONAL
Plan International es una organización no gubernamental cuyo propósito es el de trabajar por un mundo justo que promueve los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas. Funciona desde 1937, actualmente tiene representación en 72 países del mundo contribuyendo a mejorar la vida de 82 millones de niñas y niños.
A nivel de país, Plan International Honduras funciona desde 1977, actualmente cuenta con una oficina central ubicada en Tegucigalpa, 6 Unidades de Programas (Choluteca, La Paz, Intibucá, Lempira, Copán y Santa Bárbara). Estas oficinas implementan diversos programas y proyectos con una cobertura de aproximadamente 549 comunidades en Honduras.
Es una organización líder en el movimiento mundial por los derechos de las niñas, con una gran ambición: “Juntos, tomamos acciones para que 100 millones de niñas aprendan, lideren, decidan y prosperen”, es por ello que como oficina de País debemos asegurar que estamos generando cambios internos en busca de nuestra contribución a esta ambición.
Honduras alberga una población total de 9,701,532 habitantes, con un 55.4% residiendo en zonas urbanas y el 44.6% en áreas rurales. En el año 2023, un preocupante 73% de la población se encuentra por debajo del umbral de la pobreza, una cifra que se agrava aún más en las zonas rurales, donde este índice alcanza un 76% y el 66% vive en condiciones de pobreza extrema. En estas regiones, las condiciones de vulnerabilidad económica y de acceso a servicios ha sido especialmente predominante en poblaciones que históricamente han sufrido de condiciones de mayor exclusión y desigualdad; incluyendo a las mujeres y las comunidades indígenas, quienes frecuentemente encuentran mayores barreras de tipo social, económico, cultural o político para acceder a mejores oportunidades.
Durante décadas, la pobreza en las zonas rurales ha estado estrechamente vinculada a la inestabilidad y fragilidad de las actividades productivas en el sector agrícola, desde la siembra hasta la comercialización. A pesar de la disponibilidad de tierras cultivables y otros recursos naturales, estos han estado mayormente concentrados en manos de unos pocos, dejando fuera a una gran parte de la población campesina que no puede acceder a los recursos necesarios para producir y generar ingresos suficientes. Además, los efectos del cambio climático, especialmente en áreas como el Corredor Seco del suroeste de Honduras, una región afectada por variaciones climáticas marcadas, especialmente sequías extremas, provocan regularmente pérdidas de cultivos y, en consecuencia, niveles más altos de pobreza en la región.
En términos generales, la población campesina a menudo carece de orientación y conocimientos suficientes sobre estrategias de producción, así como de programas institucionales de fomento productivo. Como resultado, ha habido una transición hacia modelos de producción más orientados al mercado, los cuales favorecen el uso de productos químicos y priorizan la comercialización en detrimento de la producción para el autoconsumo. Esta evolución ha llevado a la pérdida de prácticas agrícolas tradicionales, lo que implica un menoscabo en los conocimientos y técnicas que anteriormente estaban más alineados con la sostenibilidad ambiental y la salud de los consumidores.
Dentro del sector campesino también persisten arraigadas condiciones de desigualdad y exclusión. En las comunidades del área rural y/o con presencia de grupos indígenas, incluidos los departamentos de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara, donde existe una marcada presencia del pueblo Lenca, el acceso a los recursos y medios de producción (tierras, recursos técnicos, financiamiento y herramientas productivas), ha estado fuertemente regulado por patrones culturales y patriarcales, situación que ha colocado a las mujeres en condiciones de desigualdad frente a sus pares masculinos ante la toma de decisiones económicas que afectan sus vidas y las de sus familias. En estas comunidades, el rol de la mujer ha estado tradicionalmente marginado a las labores domésticas y del cuidado, actividades de gran esfuerzo y desgaste, pero sin remuneración, por lo que ven restringidas sus posibilidades de alcanzar independencia económica y de romper el ciclo de pobreza, a la vez que les vuelve propensas a estar atadas a situaciones de dependencia y hasta situaciones de violencia.
A lo anterior se suman otros desafíos para las mujeres en sus comunidades, incluida la alta carga reproductiva a edades tempranas (un 28,3% de las adolescentes de 15 a 19 años en áreas rurales ya son madres o están embarazadas), y la sobrecarga de trabajo en tareas domésticas, lo que obstaculiza su participación plena en la vida comunitaria, organizativa y en el fortalecimiento de sus roles de liderazgo. Esta falta de representación en el espacio público conduce a su vez a que en los municipios y gobiernos locales exista carencia de políticas públicas y programas integrales para abordar las necesidades de las mujeres de manera holística.
Frente a esta realidad, en los municipios surgen iniciativas de base organizativa destinadas a abordar las necesidades y garantizar el respeto a los derechos humanos de las mujeres y grupos indígenas. A pesar de sus esfuerzos, estas agrupaciones se enfrentan a diversos desafíos que restringen la amplitud de sus acciones y su capacidad de influencia ante los responsables de la toma de decisiones. Entre los obstáculos identificados, se encuentran aquellos vinculados al entorno en el que operan, como la carencia de redes que les posibiliten coordinar esfuerzos en un contexto más amplio, así como la dificultad para acceder a financiamiento que garantice la sostenibilidad de sus iniciativas. Además, se destacan factores internos dentro de estas organizaciones que son igualmente relevantes, entre ellos la imperante necesidad de fortalecer sus habilidades en gobernanza y gestión de proyectos. En este contexto, resulta fundamental reconocer el papel activo de estas organizaciones como agentes de cambio en sus comunidades, subrayando la importancia de potenciar sus capacidades para lograr con éxito sus objetivos.
Ante este contexto, el Consejo para el Desarrollo Integral de las Mujeres Campesinas (CODIMCA), la Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH), Plan International Honduras y Plan International Alemania, con el apoyo financiero del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), implementarán el Proyecto Milpa: Empoderamiento económico y mejora de medios de vida de mujeres jóvenes, campesinas e indígenas en Honduras, en el periodo 15 de noviembre de 2024 y 14 de febrero de 2028, que tiene como finalidad mejorar los medios de vida y empoderamiento económico de 1,775 mujeres jóvenes y adultas en comunidades campesinas e indígenas de 19 municipios de los departamentos de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara y como objetivo de proyecto que esas 1,775 mujeres jóvenes y adultas en comunidades campesinas e indígenas de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara lideren iniciativas económicas sostenibles que promueven la adopción de prácticas agroecológicas respetuosas con el medio ambiente y que promuevan la soberanía alimentaria de sus comunidades, impactando de forma indirecta en 9,342 personas de las comunidades, integradas por las familias de las mujeres directamente beneficiarias mediante las distintas metodologías; y población en general de los municipios que se beneficiarán de la habilitación de los mercados, campañas de comunicación, espacios de comercialización y medidas de promoción de soberanía alimentaria en general.
En este marco el proyecto, para la consecución de los objetivos, requiere la contratación de un/a experto/a local en fortalecimiento institucional y desarrollo organizacional para llevar a cabo un proceso de mejora en la Elaboración de un Plan de Comunicaciones en la Asociación de Campesinos Hondureños (ANACH), basado en las necesidades en el marco del Proyecto Milpa “Empoderamiento económico y mejora de medios de vida de mujeres jóvenes, campesinas e indígenas en Honduras”.
Fortalecer institucionalmente la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH) mediante el desarrollo y actualización de un Plan de Comunicaciones, que aborde las debilidades organizacionales en comunicación, integre enfoques de género e inclusión, y establezca mecanismos de socialización y seguimiento para garantizar su implementación efectiva.
Objetivos específicos
Desarrollar un plan de comunicaciones que aumente la visibilidad de la ANACH y sus proyectos, destacando sus iniciativas y promoviendo la participación comunitaria
Fortalecer la comunicación interna de ANACH mediante la implementación de estrategias que mejoren el flujo de información y la colaboración entre los miembros de la organización
Optimizar la comunicación externa de ANACH mediante la implementación de estrategias efectivas que fortalezcan los flujos de información con actores clave, como el Estado, socios estratégicos y aliados relevantes, y potenciar la visibilidad de la organización a través del uso de redes sociales y otras plataformas digitales.
USUARIOS DE LA INVESTIGACIÓN
La información obtenida a través de la Investigación será utilizada por los siguientes actores:
BMZ: Contar con información actualizada sobre las Instituciones implementadoras de proyectos con las que tiene relación contractual, así como su desarrollo organizacional para futura toma de decisiones.
Plan International, ANACH, CODIMCA: El desarrollo de los documentos estratégicos permitirá una mejor organización de los servicios para los cuales están constituidos, logrando el fortalecimiento de sus capacidades.
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
El/la consultor/a deberá presentar en su propuesta técnica la metodología a utilizar para la obtención de la información primaria y secundaria, que utilizará en su análisis.
Dicha metodología deberá de considerar los siguientes aspectos, pero no limitarse a ellos:
Diseño de metodologías participativas, e instrumentos dirigidos a los segmentos poblacionales de los cuales se obtendrá la información de campo.
Parte de la metodología debe incluir la aplicación de grupos focales y entrevistas a profundidad.
Contrastar la información cualitativa y cuantitativa de campo que permita obtener un análisis actualizado de acuerdo con los objetivos de la investigación.
La metodología adoptada debe ser participativa, amigable, sensible al enfoque de género y de derechos, para captar la perspectiva de las mujeres, organizaciones de base comunitaria y organizaciones de mujeres y feministas.
Las etapas mínimas del proceso de investigación podrían ser las siguientes (pero no limitarse a ellas):
Etapa de preparación
Elaboración de un plan de trabajo detallado, que incluya una metodología clara, cronograma y pasos a seguir para garantizar la adecuada ejecución del proceso de consultoría, destacando las fases clave de la investigación.
Definir y segmentar la población meta de manera precisa, abarcando los diferentes grupos involucrados en el proceso, tales como miembros de las organizaciones de base, estructuras locales y otras partes relevantes.
Socializar y validar con los actores clave del Proyecto Milpa (organizaciones socias y equipo de trabajo) los aspectos metodológicos, cronograma de trabajo y herramientas de investigación, asegurando que se incorporen enfoques de derechos, género e inclusión en todo el proceso.
Elaboración de un análisis de riesgos éticos y operativos, identificando posibles impactos negativos y garantizando la protección de la información sensible y los derechos de los participantes.
Establecer políticas claras de salvaguardias éticas, asegurando que se respeten los principios éticos y de confidencialidad durante todo el proceso de investigación.
Desarrollar y obtener el consentimiento informado de los participantes, garantizando su comprensión y autorización antes de realizar cualquier actividad de recopilación de información.
b) Etapa de trabajo de campo
Reuniones periódicas de coordinación con el equipo del proyecto, ya sea de forma virtual o presencial, para asegurar el avance de las actividades y resolver posibles obstáculos de manera oportuna.
Monitoreo constante de la calidad de los datos recopilados durante el trabajo de campo, asegurando que los métodos y herramientas sean efectivos y respeten los estándares éticos.
Registro y sistematización de la información proveniente de los participantes, garantizando que los datos sean organizados de manera adecuada para su posterior análisis.
Convocatorias organizadas y claras, coordinadas con el equipo del proyecto, para asegurar que los participantes sean debidamente informados sobre las actividades y los tiempos establecidos.
Realización de grupos focales con los participantes clave para identificar sus necesidades, capacidades y áreas de oportunidad, asegurando la recolección de información valiosa para las actividades operativas de la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH).
Realización de entrevistas y encuestas a miembros de la institución, permitiendo obtener información cualitativa y cuantitativa relevante para el diseño del plan de comunicaciones.
Sistematización de los resultados obtenidos a partir de los grupos focales y las consultas con actores clave, organizando la información de manera clara para su análisis posterior.
c) Etapa de análisis y construcción de informe
Sistematización detallada de la información cualitativa y cuantitativa, alineada con los objetivos definidos, y desagregada por áreas geográficas y/o temáticas clave para una comprensión más profunda.
Redacción del Plan de Comunicaciones, basándose en los resultados obtenidos, e incorporando los enfoques de género, inclusión y derechos humanos. El plan debe ser claro, estratégico y debe incluir recomendaciones prácticas para la mejora de la comunicación institucional.
Validación del Plan de Comunicaciones con los principales actores del proyecto, como las organizaciones socias, para garantizar que los enfoques y estrategias sean pertinentes y factibles.
- Presentación formal de los resultados y el Plan de Comunicaciones incluyendo un resumen ejecutivo y las estrategias propuestas para fortalecer la comunicación externa de la organización.
MUESTRA
Se espera que el/la consultor/a desarrolle y sugiera una estrategia de toma de muestras, incluida una descripción de lo siguiente:
Tamaño de la muestra: Determinar la manera de como el consultor/a lo podrá definir en el número de participantes o unidades a incluir en la muestra, asegurando que sea representativo y adecuado para el análisis
Establecer la distribución necesaria de los encuestados: especificando características como género, grupo etario, ubicación geográfica u otras variables relevantes según sea la necesidad
Debe de valorar el número y tipo de lugares o comunidades a incluir en la muestra, considerando la diversidad geográfica ya que las zonas son muy distintas
Describir el método a emplear para seleccionar la muestra, como muestreo aleatorio, por conveniencia, entre otros.
La estrategia deberá tener por objetivo ser estadísticamente válida y también ser costo-eficiente.
SELECCIÓN Y CAPTACIÓN DE PARTICIPANTES
Se sugieren las partes interesadas clave y grupos objetivos del proyecto, sin embargo, la o el consultor podrá identificar o sugerir partes interesadas adicionales o excluidas cuya participación consideren importante.
Partes interesadas clave
Equipo técnico y administrativo del proyecto: integrado por la Coordinación General del proyecto, técnicos/as, facilitadores/as de campo, asistencias administrativas, compras que se encargan de la implementación del proyecto en los territorios acompañados.
Organizaciones socias del proyecto: mediante sus coordinaciones técnicas.
Especialistas de Plan International: integrado por la gerencia de programas, especialista de protección, especialista de género, especialista de monitoreo y evaluación, especialista de movilización de recursos, contadora nacional y otro personal de Plan que esté involucrado en las diferentes fases de implementación del proyecto.
Liderazgos institucionales: liderazgos de organizaciones de sociedad civil, organizaciones de base comunitaria, organizaciones campesinas e indígenas que participan directamente en la ejecución del proyecto.
Grupo objetivos
Miembros de la Asociación Nacional de Campesinos (ANACH) y su equipo técnico de Trabajo.
Organismos de Sociedad Civil, organizaciones de base comunitaria y otras.
Organismos Internacionales.
Ciudadanía (En relación con proyección de imagen institucional)
Grupos campesinos, organizaciones comunitarias que promueven la defensa de la tierra, territorio y recursos naturales, reivindican el derecho a la tierra y el derecho a la soberanía alimentaria.
El/la consultor/a proporcionará la metodología de muestreo y el tamaño sugeridos. El equipo del proyecto revisará y decidirá si la aprueba o si es necesario introducir modificaciones o cambios adicionales.
Desagregación de los datos: Todos los datos recopilados deberán desglosarse por edad, sexo, pertenencia étnica, región, tipo de organización o cualquier otra desagregación que sea necesaria.
Principios éticos: Se deberán observar los siguientes principios básicos para iniciativas de investigación ético en el marco del proyecto.
a. Respeto y protección del bienestar, de la dignidad, de los derechos y de la seguridad de todos/as los/as participantes: El/la consultor/a debe asegurar que la investigación se lleva a cabo con integridad y de un modo que proteja el bienestar, la dignidad, los derechos y la seguridad de todos/as los/las involucrados/as y que cumpla con los principios fundamentales de no discriminación, igualdad de género, inclusión y participación igualitaria
b. Evaluación de daños y beneficios: El/la consultor/a debe asegurar que los beneficios superan cualquier riesgo de que los/las participantes y recopiladores/s de datos queden expuestos a daños. Durante el proceso de investigación, los equipos involucrados considerarán meticulosamente los riesgos de daños potenciales para los/as participantes y recopiladores/as de datos a través de evaluaciones de riesgos.
c. Presentación de informes y respuesta a cuestiones de salvaguardia: El/la consultor/a debe asegurar de que haya salvaguardias actualizadas, abiertas y sensibles al género implementadas para prevenir los riesgos de daños potenciales y responder a las cuestiones de salvaguardia que puedan presentarse.
d. Reflexión continua: El/la consultor/a debe reflexionar sobre la ética en forma continua a lo largo del proceso, adaptarse cuando sea necesario y responder con celeridad a los desafíos éticos que se presenten. Esto incluye prestar atención a los supuestos, los valores y las creencias como los estereotipos y sesgos relacionados con el género, que puedan influir en la investigación y tener efectos sobre las/los participantes.
e. Garantía de participación informada y voluntaria: El consentimiento para la participación se realiza con información y en forma genuinamente voluntaria, sin coerción o influencia indebida. Se proporciona a los/as participantes la información adecuada sobre el propósito, los métodos y el uso previsto para los datos reunidos, lo que implica su participación y cuáles son los riesgos y beneficios.
f. Garantía de confidencialidad y anonimato: El/la consultor/a deben asegurar que la información confidencial obtenida se almacene y maneje en forma segura para garantizar la integridad y proteger la privacidad de las/los participantes.
.
ANÁLISIS, VALIDACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES
DOCUMENTOS CLAVE ENTREGABLES
Es fundamental que las conclusiones sean validadas por una representación de todos los grupos de partes interesadas que participaron en la investigación. Por este motivo, tras el análisis de los datos y la primera redacción del informe del estudio de referencia (que también incorpora el estudio teórico), el/a consultor/a llevará a cabo una validación de la investigación. Esta fase también incluirá la identificación de los objetivos del proyecto.
El consultor o la consultora tendrá en cuenta la actividad de validación en su propuesta y oferta financiera. El equipo del proyecto y el/a consultor/a acordarán el alcance exacto, el nivel y el tiempo de este proceso de validación mientras perfeccionan el plan de ejecución detallado. El/a consultor/a utilizará las conclusiones del estudio de referencia para perfeccionar el marco lógico y el plan de seguimiento y evaluación desarrollados. Los resultados de la validación se reflejarán en el borrador del plan que se presentará al equipo del proyecto para que los tenga en cuenta en el documento final del estudio de referencia.
Como mínimo, los documentos entregables y servicios de la investigación deberían incluir lo siguiente:
Un informe inicial que contenga lo siguiente:
Presentación del cronograma detallado de actividades y plazos de ejecución.
Descripción detallada de la metodología a utilizar, incluyendo un borrador de la metodología para la investigación.
Borrador de las herramientas e instrumentos que se utilizarán para la recolección de datos.
Identificación de los aspectos éticos relevantes para la investigación, incluyendo principios éticos a seguir
Borrador de los formularios necesarios para la obtención del consentimiento informado de las participantes en la recolección de datos primarios
Borrador de los métodos propuestos para el análisis de los datos recogidos.
Explicación breve de la elección de los métodos y técnicas empleadas, incluida la justificación de decisiones como el tamaño de la muestra y el número de encuestadas
Versión preliminar del informe con los hallazgos iniciales y el desarrollo de la investigación.
Informe final con un resumen ejecutivo que resuma los hallazgos clave, conclusiones y recomendaciones.
Versión finalizada y aprobada de las herramientas de recolección de datos, listas para su implementación.
Entrega de los datos procesados, que deben incluir los archivos de datos, por ejemplo, en formatos Excel, SPSS, archivo en PowerBi transcripciones de datos cualitativos, un breve resumen de herramientas utilizados para la limpieza y procesamiento de los datos.
Cualquier material adicional relevante para la divulgación de los resultados, como infografías, presentaciones
Es muy importante que el consultor/a entregue las versiones finales de las herramientas de reunión de datos porque estas se usarán en todas las actividades posteriores de monitoreo del proyecto para hacer un análisis comparativo en la segunda investigación.
ESTRUCTURA DEL INFORME
El Plan de Comunicaciones debe contener, al menos, los siguientes elementos estructurados de manera detallada:
Portada: Debe incluir el título del estudio o informe, la fecha de elaboración, y los nombres de los autores o consultores responsables del trabajo.
Índice: En la página 2, se presentará un índice detallado que organice las secciones del documento, facilitando su navegación y comprensión.
Resumen Ejecutivo (3-4 páginas): Se debe proporcionar un resumen conciso que resuma los puntos clave de las diversas secciones del plan, destacando los objetivos, metodología, principales hallazgos y recomendaciones.
Presentación general del contexto del estudio, los objetivos del plan de Introducción: comunicaciones, su importancia, y una breve descripción de la estructura del documento.
Análisis de la Situación Institucional: Este análisis debe incluir los siguientes subapartados:
Evaluación de la comunicación interna y externa actual: Diagnóstico sobre la situación actual de los canales, flujos y procesos de comunicación dentro de la organización desde tres enfoques la comunicación interna, la comunicación externa y la visibilidad de ANACH y de sus proyectos
Identificación de públicos clave: Descripción de los grupos internos y externos relevantes para la comunicación de la organización.
Análisis FODA: Evaluación de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas relacionadas con la comunicación institucional.
Canales de comunicación utilizados y su efectividad: Revisión de los medios y herramientas actuales utilizados para la comunicación, y su efectividad en términos de alcance y resultados.
- Objetivos del Plan de Comunicación:
Objetivo General: Descripción clara del propósito principal del Plan de Comunicaciones.
Objetivos Específicos: Metas detalladas y alcanzables que contribuyen a la realización del objetivo general.
Metodología: Detalle del enfoque y los métodos utilizados para realizar el diagnóstico de comunicación, que podrían incluir entrevistas, encuestas, revisión documental, grupos focales, entre otros.
Público Objetivo (Interno y Externo): Identificación y caracterización de los grupos destinatarios de la comunicación, tanto dentro como fuera de la organización, segmentando de manera precisa los públicos según su relevancia e impacto.
- Estrategias y Acciones de Comunicación (Interna y Externa):
- Estrategias internas: Orientadas a mejorar la comunicación dentro de la organización, incluyendo procesos, herramientas y cultura organizacional.
- Estrategias externas: Acciones dirigidas a mejorar la comunicación con actores externos, como socios, aliados, autoridades, y personas interesadas del trabajo de la organización
- Canales de Comunicación de la Organización (Tradicionales y Digitales): Descripción y evaluación de los canales de comunicación actuales (tradicionales como reuniones, boletines y digitales como redes sociales, correos electrónicos, plataformas digitales) y recomendaciones para optimizarlos.
- Plan de Acción: Detalle de las actividades, responsables, plazos y recursos necesarios para implementar las estrategias y acciones de comunicación planteadas.
- Indicadores de Seguimiento y Evaluación: Definición de los indicadores clave que permitirán medir el éxito del Plan de Comunicaciones, junto con los métodos y frecuencia de evaluación para ajustar el plan según sea necesario.
Conclusiones y Recomendaciones: Resumen de los hallazgos más importantes del análisis, seguido de recomendaciones específicas sobre cómo mejorar la comunicación organizacional a partir de los resultados obtenidos.
Anexos: Incluir cualquier información adicional relevante, como encuestas, tablas de datos, transcripciones de entrevistas, o cualquier otro documento complementario que aporte al análisis y comprensión del Plan
PERFIL DE EL/LA CONSULTOR/A
Profesionales graduados/as o pasantes universitarios/as en áreas como Comunicación Social, Relaciones Públicas, Mercadotecnia, Ciencias de la Comunicación, Periodismo, Gestión de Proyectos o disciplinas afines, con experiencia en la creación y ejecución de planes de comunicación institucionales. También se considera un equipo consultor o empresa con experiencia comprobada en el desarrollo de planes de comunicación.
Persona o empresa consultora legalmente registrada, con experiencia específica en el desarrollo de planes de comunicación, preferentemente para organizaciones del sector social o instituciones con enfoque de impacto comunitario. Además, deberá estar inscrita al régimen de facturación CAI (Comprobante de Autorización de Impresión).
Experiencia demostrable en la elaboración de planes estratégicos de comunicación que incluyan análisis de situación, desarrollo de estrategias de comunicación interna y externa, así como la definición de canales y mensajes adecuados. Además, se requiere conocimiento en gestión de comunicación digital, con especial énfasis en la creación de contenido para redes sociales y plataformas digitales
Conocimiento de la zona de intervención de la organización y comprensión de los retos específicos que enfrentan las organizaciones del sector social en términos de comunicación institucional, valorándose la experiencia previa con organizaciones de la sociedad civil y grupos de base.
Respeto y sensibilidad hacia la diversidad étnica, cultural y de género, y la capacidad para integrar estos enfoques de manera transversal en la comunicación instituciona.
Experiencia en el desarrollo de planes de comunicación institucionales, con un enfoque en la mejora de la visibilidad, la gestión de la imagen de la organización, y el fortalecimiento de su relación con actores clave.
Excelente capacidad de análisis y síntesis.
Sensibilidad social, cultural, ambiental y de género en la elaboración de estrategias de comunicación, garantizando que las acciones propuestas sean respetuosas e inclusivas con las diferentes comunidades y contextos de la organización.
Disponibilidad de tiempo para cumplir con la entrega de producto de acuerdo con el cronograma establecido.
Experiencias vinculadas a las organizaciones de sociedad civil
Sensible a los temas de género
PLAZO DE EJECUCIÓN
RETENCIONES Y GARANTÍAS
El plazo de ejecución dentro del cronograma del proyecto es de 2 meses, comenzando el 07 de abril de 2025 al 06 de junio de 2025
Nota: Dentro de este plazo se debe considerar la entrega de los productos con 5 días de anticipación para su revisión y aprobación.
Cada uno de los desembolsos, a excepción del primero será objeto de un 5% de retención por concepto de garantía de calidad; el cual será devuelto al consultor una vez aceptados todos los productos de la Consultoría.
La devolución de la retención en concepto de garantía de calidad se hará efectiva en un plazo máximo de treinta días calendario, después de aceptados los productos.
Se deberán especificar los gastos de honorarios y los gastos operativos requeridos del proceso hasta llegar a la producción del documento final. Todos los gastos operativos deberán estar incorporados en la propuesta económica presentada. Se debe contemplar la deducción del pago del 12.5% por Honorarios profesionales para ser pagados al Servicio de Administración de Rentas SAR, o en caso de estar sujeta al régimen de Pagos a Cuenta, presentar la Constancia respectiva.
PRODUCTOS, ENTREGABLES Y HONORARIOS
Los productos, entregables y los honorarios previstos para la prestación de servicios profesionales serán de acuerdo con la negociación entre las partes y se desembolsará de la siguiente manera:
Concepto | Porcentaje | Entregable |
Primer pago |
30% | A la entrega de los documentos que contemplen:
|
Segundo pago |
40% | A la entrega de:
|
Tercer y último pago |
30% | Entrega de la versión final:
|
PROPUESTA TECNICA Y ECONOMICA
La propuesta técnica debe incluir:
Perfil de el/a consultor/a: Descripción detallada de la experiencia, competencias y cualificaciones del consultor/a, destacando su idoneidad para el proyecto.
El consultor deberá presentar una carta de presentación que incluya una breve descripción de su experiencia, referencias profesionales y personales, así como su enfoque y motivación para el desarrollo de la consultoría.
Detalle de los enfoques, métodos y estrategias que se utilizarán para abordar los objetivos de la consultoría, garantizando la calidad y eficiencia de los resultados.
Un cronograma detallado que incluya las actividades, plazos y entregables de la consultoría, asegurando un seguimiento adecuado.
Observaciones, propuestas o recomendaciones sobre los términos de referencia, en caso de que el consultor/a considere pertinente algún ajuste o mejora.
Presentar ejemplos de informes, estudios o documentos previos elaborados por el consultor/a en experiencias o proyectos similares, como evidencia de su capacidad técnica
La propuesta económica debe incluir:
Costo total: Monto global de la consultoría, incluyendo todos los elementos necesarios para su ejecución.
Desglose detallado de los costos: Desglose específico de los honorarios profesionales y los gastos operativos asociados al proceso, incluyendo cualquier otro gasto relevante para la implementación del proyecto
De igual forma el/la consultor/a deberá coordinar las acciones logísticas requeridas para cada jornada de trabajo al igual que la convocatoria requerida de los actores claves que se consideren convenientes. Plan International, CODIMCA y ANACH apoyarán en la medida de lo posible la identificación de actores y acciones de cada jornada, pero recae en la consultoría la responsabilidad misma del proceso
CRITERIOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE OFERTAS
Aspecto Por Valorar | Ponderación |
| 15 pts. |
| 10 pts. |
| 5 pts. |
| 10 pts. |
| 35 pts. |
| 5 pts. |
| 20 pts. |
PROPIEDAD DE MATERIALES
CONFIDENCIALIDAD
ACLARACIONES
ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO
FORMA Y PLAZO PARA ENTREGA DE PROPUESTAS
Todos los informes, gráficos, programas de computación o cualquier otro material preparado por la consultora, así como toda la documentación que se origine como consecuencia de éste, serán propiedad de ANACH.
El/a consultor/a se compromete a guardar la confidencialidad de toda la información que le fuese transmitida, que llegue a su conocimiento o que desarrolle durante la consultoría, manteniendo siempre la discreción de los actos que se realicen dentro de la misma, así como de cualquier otra información de la cual Plan International, CODIMCA y ANACH tenga conocimiento.
El/a consultor/a podrá solicitar aclaraciones sobre cualquiera de los documentos relativos a esta consultoría. Toda solicitud de aclaración se realizará por medios electrónicos a la dirección de [email protected] con copia a [email protected], [email protected]
1. Derecho a aceptar, rechazar o considerar no aceptable cualquiera o todas las Ofertas.
Plan International, CODIMCA y ANACH, se reservan el derecho de aceptar o rechazar cualquier oferta, declarar una o todas las Ofertas no aceptables, y rechazar todas las ofertas en cualquier momento antes de la adjudicación del contrato, sin incurrir en ninguna responsabilidad u obligación de informar a las consultoras o consultores afectados de los motivos de la decisión. Además, no se está obligado a adjudicar el contrato a la oferta de precio más bajo.
2. Conflicto de Intereses.
Plan International, CODIMCA y ANACH verificarán y rechazarán de inmediato las ofertas correspondientes a consultoras o consultores que tengan relación de negocios con empleados o empleadas de Plan International, CODIMCA y ANACH por el cual se crea un potencial conflicto de interés.
Así mismo se determina como conflicto de interés si dentro del equipo consultor, se encuentre desempeñándose uno o varios ex empleados de Plan International, CODIMCA y ANACH teniendo presente que debe pasar un año calendario completo para que un exempleado pueda ofertar sus servicios de consultoría o servicios profesionales, proveedores de otros productos y servicios o ser parte de equipos de trabajo de los ofertantes.
3. Criterios de adjudicación.
Antes del vencimiento del período de validez de la Oferta, Plan International, CODIMCA y ANACH adjudicará el contrato a él/a consultor/a calificada y elegible que se estime responda a las exigencias de la Lista de Requisitos y Especificaciones Técnicas, y haya ofrecido el precio más bajo
4. Derecho a modificar los requisitos en el momento de la adjudicación.
En el momento de la adjudicación del Contrato, Plan International, CODIMCA y ANACH se reservan el derecho a modificar la cantidad de bienes y/o servicios, hasta un máximo del veinticinco por ciento (25%) de la oferta total, sin cambios en el precio por unidad o en otros términos y condiciones.
5. Firma del contrato.
En el curso de cinco (5) días a contar desde la fecha de recepción del Contrato, el/a consultor/a que haya recibido la adjudicación firmará y pondrá fecha al Contrato y lo devolverá a ANACH.
El monto del contrato estará de acuerdo con la revisión de la propuesta técnica y económica y a la disponibilidad financiera del Proyecto.
Las consultoras o consultores presentarán sus propuestas técnicas y económicas dirigidas Ramón Navarro, Coordinador Técnico de ANACH, con el asunto. CONSULTORÍA
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN ANACH 04 de abril de 2025 a las 12:00 de la medianoche, vía electrónica al correo: [email protected] con copia a [email protected], [email protected]