Consultoría para Diagnostico de la Gestión de Residuos Solidos Urbanos en 6 municipios de la Mancomunidad de los Municipios del Norte de Olancho (MAMNO)
Departamento
Olancho
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

Proyecto: “Programa de mejora en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en la Mancomunidad de los Municipios del Norte de Olancho (MAMNO) en Honduras”

 

Nombre de puesto:    Consultoría para Diagnostico de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos.
 
Lugar de Destino:   

Campamento
El Rosario
La Unión
Salamá (Oficina SEDE)
Silca
Yocón
 

Fecha de inicio:    01 de mayo 2024


I. Introducción
La Mancomunidad de los Municipios del Norte de Olancho (MAMNO), es una organización cuya acción es la de atender en diversos temas técnicos de los doce municipios con los que actualmente cuenta, con la finalidad de poder satisfacer las necesidades inmediatas y futuras a nivel mancomunado, mediante la capacidad técnica y laboral lo permita.

II. Antecedentes
La mancomunidad de los Municipios del Norte de Olancho (MAMNO) y los municipios que la componen están siendo beneficiados por el proyecto EUROSAN DeL, quienes fortalecerán capacidades de gestión institucional mancomunada y municipal, que permiten tener una base administrativa y técnica para apalancar las iniciativas de programa VALORA y de esta forma se complementarán los procesos apoyados por Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en este territorio. La motivación de MAMNO para la identificación de la iniciativa nace de la socialización que La Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) realiza de la necesidad de que los municipios y mancomunidades implementen acciones para la GIRS, que le fue presentada a la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización y la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, en donde las mancomunidades juegan un rol importante. De igual manera, la mancomunidad conoce los esfuerzos que AMHON y El Fondo Extremeño Local de Cooperación al Desarrollo (FELCODE) han realizado en los procesos formativos realizados durante el año 2022, dirigido a técnicos de municipalidades y mancomunidades con el fin de fortalecer conocimientos y competencias en la GIRS.

La mancomunidad MAMNO, en respuesta a las necesidades planteadas por sus municipios
miembros sobre la necesidad de mejorar la Gestión Integral de Residuos (GIRS), ha priorizando la intervención en los municipios de El Rosario, Salamá y Yocón porque se cuenta con intervención de la cooperación española con el proyecto AECID/EUROSAN DeL y en los municipios de Silca, La Unión y Campamento ya que no cuentan con intervenciones de cooperación, sin embargo, son municipios que por la ubicación geográfica pueden implementar actividades mancomunadas para la gestión de residuos. Las acciones identificadas en esta iniciativa, permitirán a los 6 municipios contar con un diagnóstico de la gestión en donde se recopilará la información que facilitará la toma de decisiones para implementar mejoras en la gestión integral de los residuos, priorizando los componentes de limpieza, recolección, disposición final. En el proceso de gestión y manejo de residuos participan muchos actores, por lo que debe existir un abordaje social encaminado a mejorar las condiciones de estas poblaciones, principalmente a las que se dedican a los procesos de valorización. En este sentido, se plantean actividades que permitan fortalecer las políticas sociales de los municipios, a través de mecanismos que orienten a las municipalidades a mejorar las condiciones de este personal.

III. Objetivo del Proyecto

Contribuir a la mejora de la salud pública y del medio ambiente en Honduras en base a una mejor gestión del sistema de manejo, recolección y tratamiento de los residuos sólidos urbanos.

IV. Objetivos General del puesto
Realizar un diagnóstico integral de la gestión de residuos sólidos urbanos en 6 municipios de la Mancomunidad de MAMNO.

V. Responsabilidades:
1.    El consultor debe recopilar datos relevantes sobre la situación actual de la gestión de RSU en 6 municipios de la mancomunidad MAMNO, incluyendo aspectos físicos, socioeconómicos, operativos y financieros con la siguiente información:

APARTADO I
Descripción aspectos físicos de la mancomunidad:
•    Red hidrográfica
•    Aspectos geológicos relevantes 
•    Espacios protegidos
•    Fauna y flora reseñable
•    Datos climáticos
Aspectos socioeconómicos del área de diagnósticos 
•    Sectores económicos y empleabilidad
•    Red de comunicaciones y conectividad
•    Infraestructuras: Colegios y Centros Educativos, Centros Sanitarios públicos y privados...
•    Mercados
(Apartado 1 desarrollo máximo 12 paginas)
APARTADO II  
Contexto y alcance territorial
Los datos se exigen segregados por cada una de las 12 municipalidades que integran la mancomunidad: 
•    Área de los municipios (Superficie)
•    Población (Último censo)
•    Áreas Protegidas y denominación de la protección 
•    Superficie y población total de la Mancomunidad  

APARTADO III
Líneas bases de los 6 municipios priorizados/ RSU
Generación la gestión de RSU por municipalidad:
•    Distribución por fracción orgánica/inorgánica u otra fracción gestionada por cada una de las municipalidades en kilogramos por mes.
•    Detectar la posible gestión de residuos asimilados a urbano en su caso: voluminosos, comerciales, de mercados o industriales
•    Especificar en su caso gestión de Residuos Sanitarios
•    Especificar en su caso gestión de residuos agrícolas o envases de tratamientos fitosanitarios.
•    Cobertura de población servida 
APARTADO IV
Recolección y transporte
•    Red viaria, números trabajadores, equipamiento, superficie lineal de barrido por trabajador y frecuencia
•    Sistema de recogida, (¿puerta a puerta, Uso de contenedores o puntos de recogida etc.?) y frecuencia, diaria, alterna, semanal etc.
•    Rutas, número de ellas y distancia recorrida.
•    Equipamientos: tipo de vehículo y volumen de metros cúbicos de la caja y sí esta es cerrada o abierta, consumo de combustible utilizado mensualmente usado para prestación del servicio. 
•    Número de operarios que cubren las rutas incluyendo conductor
•    Tiempo empleado en la totalidad de la operación, desde la salida del camión, recogida, operación de vertido y regreso a base, por municipio.
•    Número total de trabajadores vinculados al servicio: operativo de recogida y trans-porte, barrido diario y servicios administrativos
•    Equipamiento de trabajadores: overoles, botas de seguridad, guantes, mascarillas etc.
APARTADO V
Disposición final
•    Inventario, localización y características básicas de los puntos de vertidos (rellenos sanitarios, botadero controlados o botadero)
•    Quema u otra forma de gestión en los puntos de vertido Inventario y localización de botaderos no autorizados.
•    Estado de accesos a infraestructuras de disposición final, independientemente de su denominación.
•    Mencionar si se realiza algún tipo de clasificación o separación en estos lugares de recepción del residuo
APARTADO VI
Aspectos sociales 
•    Determinar número de recicladores y presencia de población infantil y de mujeres en botaderos.
•    Detectar la realización de campañas educativas y sensibilización en el sector residuo
•    Relacionar la presencia de tejido social en el territorio municipal, asociaciones con fuerte implantación, asociaciones de mujeres, asociaciones ecologistas ect… 
APARTADO VII
Aspectos económicos /financieros del servicio del servicio que se está prestando actualmente 
•    Costo de gestión 
•    Presupuesto
•    Subvenciones
•    Transferencias del Estado
•    Sistema tarifario
•    Sistema recaudatorio y retornos si los hubiera (ingresos por reciclaje u otros)

OTROS

-Verificar y redactar (en su caso) alguna intervención mancomunada en la gestión de RSU que pudiera estarse realizando en la actualidad.
-Verificar y redactar (en su caso) alguna intervención intermunicipal en la gestión de RSU que pudiera estarse realizando en la actualidad con una o más municipalidades.

VI. Resultado esperados

Informe detallado del diagnóstico que documente la situación actual de la gestión de los residuos sólidos Urbanos de los 6 municipios priorizados en la Mancomunidad de MAMNO. Este informe debe incluir análisis de datos, identificación de problemas y deficiencias, así como oportunidades de mejora.

VII. Alcances
La consultoría se enfocará en recopilar información detallada sobre diversos aspectos relacionados con la gestión de RSU, como aspectos físicos y socioeconómicos del área, líneas bases de generación y gestión de RSU, infraestructura y operaciones de recolección y transporte, disposición final de los residuos, aspectos sociales y económicos del servicio, entre otros.

Se espera que el informe resultante proporcione una visión clara y completa de la situación actual de la gestión de RSU en los 6 municipios de la Mancomunidad MAMNO, así como recomendaciones específicas para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y el impacto ambiental del sistema de gestión de residuos. Estas recomendaciones servirán como base para el diseño e implementación de estrategias y acciones futuras en la región.

VIII. Requisitos Básicos:
VIII.1. Formación Académica

Profesional con grado de licenciatura o ingeniería de preferencia, pero no limitado a, profesionales formación en ingeniería ambiental, biología, ordenamiento territorial u otra
relacionada. Preferiblemente con estudios de maestría en gestión de residuos, planificación urbana o afines.

VIII.2. Experiencia Laboral

a.    Experiencia comprobable en Gestión Integral de Residuos Sólidos a nivel municipal, reciclaje, rellenos sanitarios o materias relacionadas.
b.    Experiencia comprobable en coordinación con actores comunitarios, entidades municipales e instituciones estatales.
c.    Experiencia en elaboración de análisis multidimensionales y planificación estratégica.
d.    Experiencia en campañas para informar y educar a la población en temas ambientales 
e.    Conocimiento de las leyes vigentes y buenas prácticas en gestión integral de residuos sólidos.

VIII.3 Conocimientos y habilidades específicas.

a.    Conocimientos en el uso de herramientas de planificación de proyectos, Marco Lógico, Teoría de cambio, marco de resultados
b.    Fluidez en la comunicación oral y escrita en el idioma español.
c.    Capacidad de análisis, síntesis y redacción de documentos técnicos y ejecutivos.
d.    Capacidad para trabajar bajo presión del tiempo y con altos estándares de calidad

IX. Movilización

El consultor debe de contar con vehículo propio para su movilización.

X. Duración:

El contrato tendrá un periodo de 2 meses y medio.

XI. Lugar sede:

Consultoría serán de manera remota desplazándose al municipio de Salamá cuando la mancomunidad estime necesario para reuniones.

XII. Presentación de información y entrevista
Las personas interesadas deberán enviar su postulación página RDS Coordinador de Proyecto, adjuntando por separado en archivos PDF los siguientes documentos:
-Hoja de vida actualizado.
-Carta de Recomendación 
-Documento de Identificación 
-RTN

-Constancia de pagos a cuenta vigente (caso de no presentarla y de ser electo ganador se le deducirá el valor de 12.50% de impuesto sobre la renta).

-Imagen de factura o recibos con CAI.
-Carta de interés y aspiración Salarial.
-Documentación probatoria de experiencia laboral 


La persona que se contrate además deberá presentar:
-Solvencia Municipal
-Antecedentes Penales
 

*Sé recibirán postulaciones hasta. Jueves 26 de abril.  Solo se contactarán a los postulantes qué cumplan con los requisitos.
 

Correo para aplicar: