TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DEL PRESUPUESTO DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS Y LA FORMULACIÓN DE PROPUESTAS QUE AGILICEN LOS PROCESOS DEL MECANISMO NACIONAL DE PROTECCIÓN (MNP) EN EL OTORGAMIENTO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE EMERGENCIA A DEFENSORAS/ES DE DERECHOS HUMANOS (DDHH)
Introducción
El Centro de Estudios de la Mujer - Honduras (CEM-H) es una organización no gubernamental feminista, sin fines de lucro, independiente de partidos políticos e iglesias. Como colectiva feminista trabaja por una sociedad inclusiva, sin violencia, con equidad de género y justicia social. Sus acciones se centran en impulsar políticas públicas y cambios culturales para el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, así como en fortalecer el liderazgo y capacidad organizativa de mujeres adultas y jóvenes, y del movimiento social en Honduras y la región centroamericana.
Desde 2013, el CEM-H gestiona técnica y administrativamente el Fondo de Emergencia para la Protección de Defensoras/es de Derechos Humanos en Honduras (FdE), un recurso solidario que brinda apoyo económico inmediato para medidas de protección a activistas, defensoras/es, lideresas/es y organizaciones en grave riesgo inminente por su labor de defensa de derechos.
La experiencia acumulada a través del FdE ha evidenciado las diferencias sustantivas entre las iniciativas sociales de protección y el Mecanismo Nacional de Protección (MNP). En particular, se ha constatado que las medidas del MNP suelen ser tardías, y generan insatisfacción en las/os defensoras/es, lo que incrementa la vulnerabilidad de quienes defienden derechos humanos.
En 2024, el FdE publicó el estudio denominado “La protección a defensoras/es de Derechos Humanos desde la iniciativa social y estatal: Estudio de percepción de las/os defensoras/es”. El estudio concluye que es urgente que el MNP desarrolle un modelo de gestión más ágil, flexible y autónomo, en coordinación con SEFIN y SEDH, para responder a su mandato constitucional.
Ante este escenario, el CEM-H considera necesario desarrollar una consultoría especializada que analice los procedimientos administrativos y financieros derivados de la Ley Orgánica del Presupuesto, con el fin de formular propuestas que agilicen los procesos del MNP en la entrega de medidas de protección de emergencia, esto en el marco del Proyecto: “Fondo de emergencia para la protección a defensoras/es de Derechos Humanos en riesgo”, financiado por Trocaire.
Antecedentes
Honduras enfrenta un contexto de violencia estructural y de violaciones sistemáticas a los DDHH, que afectan especialmente a quienes defienden territorio, bienes comunes y derechos de las mujeres. Informes recientes de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras y de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) confirman que más del 90% de las personas defensoras asesinadas son quienes defienden la tierra y el medioambiente, y que las agresiones provienen tanto de actores estatales como privados.
En respuesta a la presión nacional e internacional, en 2015 se creó el Mecanismo Nacional de Protección (MNP), adscrito a la Secretaría de Derechos Humanos (SEDH). No obstante, su desempeño ha estado marcado por graves falencias: mora en el otorgamiento de medidas, burocracia excesiva, personal limitado y poco capacitado, falta de autonomía financiera y procesos administrativos rígidos que retrasan la compra de equipos, entrega de tarjetas de alimentación, la movilización de las/os defensoras/es en riesgo a sitios seguros o la implementación de medidas tecnológicas, entre otros.
Objetivos de la Consultoría
Objetivo General: Analizar la Ley Orgánica del Presupuesto y sus procedimientos administrativos y financieros vinculados al MNP, para formular propuestas que permitan agilizar el otorgamiento de medidas de protección de emergencia a defensoras/es de derechos humanos en riesgo inminente.
Objetivos Específicos:
Identificar los cuellos de botella administrativos y presupuestarios que retrasan el otorgamiento de medidas de protección por parte del MNP.
Revisar y sistematizar las prácticas y limitaciones actuales de la Dirección General del Sistema de Protección (DGSP) de la Secretaría de Derechos Humanos (SEDH) y de la Secretaría de Finanzas (SEFIN) en la ejecución de recursos destinados a la protección.
Proponer alternativas viables y legalmente aplicables que permitan simplificar los procesos de adquisición de bienes y servicios necesarios para garantizar la protección de defensoras/es en riesgo por el ejercicio de su labor (ej. equipos tecnológicos, tarjetas de alimentación, traslados seguros).
Elaborar recomendaciones estratégicas y operativas para la DGSP/MNP orientadas a mejorar la celeridad, pertinencia e integralidad de las medidas de protección.
Alcance de la Consultoría
La consultoría tendrá un alcance nacional, con énfasis en los procedimientos internos de la DGSP/MNP, SEDH y SEFIN, considerando el marco normativo de la Ley Orgánica del Presupuesto, sus reglamentos y las disposiciones generales anuales. Se espera que las propuestas sean prácticas, contextualizadas y legalmente viables, contribuyendo a reducir la mora y aumentar la efectividad del MNP.
Metodología sugerida
El/la consultor/a deberá aplicar un enfoque analítico y propositivo, combinando:
Revisión documental: Ley Orgánica del Presupuesto, reglamentos, disposiciones generales, manuales de procesos del MNP, informes de gestión de la SEDH/SEFIN, estudios previos (FdE-MNP, OACNUDH).
Entrevistas y reuniones técnicas con funcionariado clave de la DGSP, SEDH, SEFIN y con defensoras/es que han sido beneficiarias/os de medidas.
Análisis comparativo con buenas prácticas nacionales o regionales sobre mecanismos de protección.
Propuesta de optimización de procesos: alternativas legales y administrativas para agilizar adquisiciones y transferencias de recursos en casos de emergencia.
Productos por entregar
Plan de trabajo y propuesta metodológica validada.
Informe de hallazgos preliminares sobre limitaciones administrativas y presupuestarias del MNP.
Documento técnico con propuestas de mejora, que incluya:
Ajustes normativos y procedimentales.
Alternativas para agilizar adquisiciones y transferencias de recursos.
Recomendaciones para fortalecer coordinación entre DGSP, SEDH y SEFIN.
Informe final consolidado, incluyendo una presentación ejecutiva con hallazgos y propuestas para socialización con actores clave.
Duración y cronograma
La consultoría tendrá una duración de 45 días calendario a partir de la firma del contrato. El cronograma detallado se acordará entre CEM-H y el/la consultor/a seleccionado/a.
Perfil profesional requerido
Título universitario en Derecho, Economía, Administración Pública, Ciencias Sociales o afines.
Deseable formación de posgrado en políticas públicas, derechos humanos o finanzas públicas.
Experiencia comprobada (mínimo 5 años) en análisis de marcos normativos, presupuestos públicos y procedimientos de contratación estatal.
Conocimiento sólido del contexto hondureño en materia de derechos humanos y protección a personas defensoras.
Experiencia en elaboración de estudios técnicos, propuestas normativas o de gestión pública.
Habilidades de análisis, redacción técnica y comunicación efectiva.
Forma de aplicación
Las personas interesadas deberán remitir electrónicamente:
Hoja de vida actualizada (con al menos dos referencias personales y dos referencias laborales).
Propuesta técnica y financiera que incluya metodología, cronograma y honorarios.
Copia del RTN y constancia de pago a cuenta (si aplica).
Las propuestas deberán enviarse a: [email protected], con el asunto: “Consultoría Análisis Ley Orgánica del Presupuesto – MNP”. La fecha límite de entrega de las propuestas técnica y financiera es el 27 de agosto de 2025 a las 23:59 horas (tiempo de Honduras).
Presupuesto y forma de pago
El presupuesto será definido en función de la propuesta económica del/la consultor/a seleccionado/a. Los pagos se realizarán contra entrega y aprobación de productos:
30% con la aprobación del plan de trabajo.
30% con la entrega del informe preliminar.
40% con la entrega y validación del informe final.
11. Cláusulas éticas y de confidencialidad
El/la consultor/a deberá garantizar absoluta confidencialidad en el manejo de información sensible de defensoras/es de DDHH. No se permitirá el uso de dicha información para fines distintos a los establecidos en la consultoría. Asimismo, el contrato incluirá cláusulas anticorrupción y de cumplimiento del Código de Conducta y confidencialidad del CEM-H.