TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONSULTORÍA para el diseño y desarrollo del Diplomado “Fortalecimiento de capacidades en la defensa de tres campos del derecho al espacio cívico y democrático (libertad de expresión y acceso a información, derecho a la asociación y movilización ciudadana, y el derecho a defender derechos humanos).”
proyecto “JUNTANDO FUERZAS Y VOCES POR LA DEFENSA DE LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES Y LA DEMOCRACIA PLENA EN AMÉRICA LATINA”
EIDHR/2021/428-938
INTRODUCCIÓN
La Asociación Comité por la Libre expresión (C-LIBRE) en coordinación con Diakonia y con el financiamiento de la Unión Europea, desarrollan el Proyecto “Juntando Fuerzas y Voces por la Defensa de las Libertades Fundamentales y la Democracia Plena en América Latina” (EIDHR/2021/428-938), el cual tiene como fin la creación de un Centro Regional de Servicios (CRES), concebido como una herramienta para el fortalecimiento de capacidades de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), basada en el enfoque de innovación, gestión de conocimiento y comunidades de aprendizaje, que les permitirá mejorar su cobertura, calidad, efectividad, sostenibilidad y el reconocimiento de sus acciones, prioritariamente en tres Campos de Defensa del Espacio Cívico y Democrático (3CDD): 1. Derecho a la defensa del derecho a defender, 2. Derecho a la organización, movilización y protesta social y 3. Derecho a la libertad de prensa y a la información pública, que contribuyen a garantizar el espacio cívico y democrático.
El Centro Regional de Servicios (CRES) cuenta con 5 nodos temáticos e instrumentales en 1. Información y monitoreo, 2. Formación e intercambio de experiencias, 3. Prevención y protección, 4. Incidencia y comunicación y 5. Gestión financiera sostenible.
El CRES potenciará campos críticos para la promoción y la defensa del espacio cívico y democrático, profundamente amenazados en la actualidad, entre ellos: la prevención, exigibilidad de garantías y protección oportuna de personas defensoras de Derechos Humanos, periodistas y líderes/as sociales tanto de las libertades civiles y políticas, como de los derechos colectivos y la justicia de género; las garantías de organización, participación y realización de la protesta y la movilización social, el ejercicio de la libertad de expresión y prensa, y el acceso a la información pública.
El CRES se apoya en tres puntos focales en Honduras, Colombia y Perú que, amplificarán las acciones, resultados e impactos en Centroamérica y Suramérica para impactar campos críticos para la promoción y la defensa del espacio cívico y democrático, profundamente amenazados en la actualidad.
Este proyecto fue elaborado en asocio con organizaciones nacionales y regionales de Colombia, Honduras y Perú, con quienes ha venido trabajando Diakonia. En Colombia, el Programa Somos Defensores, es una organización con experiencia, liderazgo y reconocimiento en el campo de la prevención, las garantías y la protección de defensores/as, líderes/as sociales. En Honduras, la organización C-LIBRE, con experiencia, liderazgo y reconocimiento en el campo de la libertad de expresión, prensa y el acceso a la información pública. En Perú, la Organización Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, que corresponde a una plataforma de 80 organizaciones de la sociedad civil de todos los campos de defensa del espacio cívico y democrático.
JUSTIFICACIÓN DEL DIPLOMADO
El diplomado es el resultado de la demanda de formación de las organizaciones defensoras de derechos humanos de Honduras, Colombia y Perú, que necesitan mantenerse interconectadas y actuar en red para la defensa del espacio cívico y democrático amenazado en America Latina. Un total de 36 organizaciones serán beneficiadas con un proceso formativo, fortaleciendo así las capacidades en los movimientos sociales, para que coadyuven a defensa y exigibilidad de los derechos humanos de la ciudadanía de los países participantes.
Las y los estudiantes del diplomado, analizarán la situación que prevalece en el derecho al espacio cívico y democrático en la región, incluyendo sus derechos asociados: libertad de expresión y acceso a información, derecho a la asociación y movilización ciudadana, y el derecho a defender derechos humanos; así como conocerán las herramientas y mecanismos de protección nacionales e internacionales, el rol de la sociedad civil a fin de que se identifiquen como actores centrales en la defensa y exigibilidad de los derechos humanos de los grupos en situación de vulnerabilidad y contribuyan a la construcción de un Estado Democrático de Derecho.
OBJETIVOS DEL DIPLOMADO
Objetivo general
Fortalecer el liderazgo de 27 organizaciones nacionales defensoras de derechos en Perú, Honduras y Colombia, y de 9 organizaciones o redes regionales de América Latina, por medio del desarrollo de capacidades de investigación, generación de conocimientos teóricos y las herramientas prácticas para la defensa y la protección de los derechos asociados al espacio cívico y democrático y sus correlatos de derechos asociados, en los países participantes.
Objetivos Específicos
Los egresados del Diplomado Universitario de Fortalecimiento de capacidades en la defensa de tres campos del derecho al espacio cívico y democrático (libertad de expresión y acceso a información, derecho a la asociación y movilización ciudadana, y el derecho a defender derechos humanos), estarán en condiciones de:
- Fortalecer colectivamente a organizaciones sociales (formales e informales), redes locales y movimientos emergentes, para la movilización y la defensa del espacio cívico y democrático en sus países y la región.
- Desarrollar capacidades innovadoras para la promoción y defensa de los derechos asociados al espacio cívico y democrático: los derechos a la protesta social, las libertades de expresión y el acceso a la información pública.
- Fortalecer capacidades en organizaciones defensoras de derechos en desarrollo de propuestas de proyectos y su implementación para la protección y gestión de la defensa del derecho a defender, los derechos a la asociación y movilización, la libertad de expresión y el acceso a la información.
PARTICIPANTES DEL DIPLOMADO
El diplomado está dirigido a diversas disciplinas, periodistas, comunicadoras/es sociales, defensoras/es de derechos humanos, abogados, integrantes de organizaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa de casos, líderes y lideresas sociales, de pueblos étnicos, comunitarios y juveniles, educadores, que trabajan en la defensa, promoción, educación o investigación de los derechos humanos de la sociedad civil.
Se respetará la equidad y diversidad territorial, temática (medio ambiente, defensores DDHH, libertad de expresión y prensa, derechos de la mujer, derechos pueblos indígenas, organizaciones de juventudes, democracia, entre otros). A nivel de participantes se debe asegurar que sean al menos el 50% de organizaciones de mujeres y de diversidades sexuales y 50% de organizaciones mixtas. En este marco, se procura la participación de las siguientes proporciones de población: 30% de jóvenes, 50% rurales y étnicas; 10% de periodistas y comunicación alternativa y 10% organizaciones emergentes, con trayectoria en los 3 CDD. Dicha selección será responsabilidad de C-Libre y Diakonia.
En total en el diplomado participarán 27 organizaciones, 9 de las cuales son hondureñas y las restantes 9 de Colombia y 9 de Perú. Además, participaran 9 organizaciones o redes regionales, estas últimas distribuidas de tal manera que tengan cobertura temática y/o poblacional en Centro América, México y el Caribe. Por cada una de estas organizaciones participara un o una representante.
Con las organizaciones de sociedad civil seleccionadas se suscribirá un acuerdo de compromiso para el desarrollo del diplomado y para la ejecución de sus iniciativas para el fortalecimiento de capacidades mediante un programa colateral al diplomado, denominado Ayudas Financieras a Terceros, (AFT).
El diplomado se desarrollará en la modalidad virtual, con al menos un encuentro presencial, con una intensidad horaria de 120 horas (80 teórico-prácticas y 40 de trabajo de campo). El contratante ofrecerá al contratista una plataforma virtual para el desarrollo del Diplomado (Moodle del CRES) para el cumplimiento del objeto y de los productos de la consultoría.
Población META
- 27 organizaciones de sociedad civil (OSC), nueve (9) por país de Perú, Honduras y Colombia.
- 9 redes u organizaciones regionales
CRITERIOS
- La metodología de trabajo deberá incluir espacios de diálogo, creación colectiva y participación de las organizaciones co-solicitantes del proyecto.
- Todos los productos deberán ser retroalimentados, validados y aprobados por las organizaciones contratantes C-Libre y Diakonia.
- Los contenidos, estrategias y metodologías serán de propiedad del contratante y deberán poder replicarse con otros grupos de participantes.
- Garantizar que toda la propuesta metodológica y pedagógica tenga una perspectiva de justicia de género.
PERFIL DE EGRESO
El diplomado está dirigido a periodistas, comunicadoras/es sociales, defensoras/es de derechos humanos, abogados, integrantes de organizaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa de casos, líderes y lideresas sociales, de pueblos étnicos, comunitarios y juveniles, educadores, que trabajan en la defensa, promoción, educación o investigación de los derechos humanos de la sociedad civil.
Se espera que los egresados cuenten con las competencias necesarias para el dominio conceptual, metodológico y práctico en materia del derecho al espacio cívico y democrático y sus tres campos de defensa (libertad de expresión y acceso a información, derecho a la asociación y movilización ciudadana, y el derecho a defender derechos humanos).
- Competencias Genéricas
- Dominar las teorías, métodos y técnicas a un nivel básico sobre defensa y exigibilidad los derechos humanos, especialmente el derecho al espacio cívico y democrático.
- Tener la capacidad de entender, interpretar, explicar y aplicar los avances teóricos y prácticos en materia de los derechos enfocados.
- Ser capaz de generar conocimientos y propuestas de proyectos en los tres (3) campos de derechos relacionados al espacio cívico.
- Ser capaz de trabajar de forma colaborativa y en red a nivel nacional y/o regional
- Competencias Específicas
- Dominar y aplicar las teorías contemporáneas sobre el derecho al espacio cívico y democrático.
- Conocer y aplicar conocimientos de los sistemas nacionales e internacionales relacionado a los tres campos de derechos.
- Dominar procedimientos, herramientas y técnicas para la defensa del derecho al espacio cívico y democrático.
- Producir conocimiento y evidencia resultado de los procesos formativos, así como el desarrollo y seguimiento de propuestas de proyectos relacionados.
- Modalidades de certificación del diplomado.
- Constancia de aprobación del diplomado. Se otorgará a quienes obtengan 80% de los porcentajes de calificación en los aspectos a evaluar.
- Diploma. Se otorgará a los y las participantes que cumplan el 80% de los porcentajes de calificación en los aspectos a evaluar.
METODOLOGIA
El Diplomado se desarrollará en 120 horas (divididas entre teórico-prácticas y trabajo de campo). Se sugiere cinco (5) módulos, con una duración de entre 20 a 25 horas.
La modalidad del diplomado será principalmente virtual, con un encuentro presencial al cierre del programa. La articulación del diplomado por parte de la Universidad o Centro académico contratada se hará a través de la plataforma MOODLE del CRES, que cuenta con un diseño para la creación de diplomados y cursos, para estudiantes y profesores, además de ser una plataforma optimizada para subir archivos y realizar actividades sean modalidad sincrónica y/o asincrónica.
CONTENIDO CURRICULAR SUGERIDO:
Modulo 1. El espacio cívico y democrático en América latina
Que incluya la noción conceptual y compresiva sobre la dimensión del espacio cívico y democrático, la participación ciudadana, el rol de la sociedad civil y los movimientos emergentes, las redes y plataformas, así como el de las personas defensoras de derechos.
Modulo 2. Derecho a defender, movilización ciudadana y libertad de expresión y acceso a la información publica
Que incluya la comprensión teórica, doctrinal y referente sobre los sistemas nacionales e internacionales de derechos humanos relacionada a los tres campos de derechos como pilares fundamentales del espacio cívico y sociedades democráticas. Avances en la construcción de la propuesta de proyecto organizacional.
Modulo 3. Gestión de las Organizaciones para la Defensa y Protección del espacio cívico y democrático
Que incluya la generación de relaciones, articulaciones, trabajo conjunto y propuestas concretas entre organizaciones de sociedad civil, movimientos emergentes, personas defensoras para la defensa y protección del derecho al espacio cívico y democrático. Así como la aplicación de estos conceptos para la construcción de propuestas de proyectos sociales.
Modulo 4. Innovación y Estrategia de Movilización, Protección y Defensa del derecho al espacio cívico y democrático
Que incluya el fortalecimiento de capacidades para la innovación y formulación de estrategias, herramientas, planes conjuntos de trabajo, agendas de incidencia, así como para la construcción del consenso y gestión del disenso, trabajo en red e incorporación de enfoques que sirvan para la defensa del espacio cívico y democrático. Avances en la construcción de la propuesta de proyecto organizacional.
Módulo 5. Cajas de Herramientas Tecnológicas para la Defensa y Protección de los Derechos
Que incluya la incorporación de herramientas y recursos tecnológicos, para su implementación en el escenario público, el espacio cívico y la defensa de los tres campos de derechos, así como la comunicación estratégica, posicionamiento público y visibilidad. Avances en la construcción de la propuesta de proyecto organizacional.
Nota: a lo largo de los diferentes módulos del diplomado se deberá preparar el trabajo final de construcción de propuestas de proyectos enfocadas en los 3 campos de defensa de derechos relacionados al espacio cívico y democrático. Los cuales deberán ser presentados como trabajo final.
PROGRAMACION DEL DIPLOMADO
Actividad: temática tentativa
Fecha Propuesta
Modulo 1. El espacio cívico y democrático en America latina
23 al 06 de junio de 2023
Modulo 2. Derecho a defender, movilización ciudadana y libertad de expresión y acceso a la información pública
07 junio al 20 de julio 2023
Modulo 3. Gestión de las Organizaciones para la Defensa y Protección del espacio cívico y democrático
21 de junio al 03 de agosto de 2023
Modulo 4. Innovación y Estrategia de Movilización, Protección y Defensa del derecho al espacio cívico y democrático
04 de agosto al 17 de agosto de 2023
Módulo 5. Cajas de Herramientas Tecnológicas para la Defensa y Protección de los Derechos
18 al 31 de agosto de 2023
Sesión presencial: Presentación y aprobación de proyecto de graduación.
2 y 3 septiembre 2023
CONSULTORÍA
El propósito fundamental de la consultoría es el diseño y la ejecución del diplomado, con su respectiva certificación, para 27 organizaciones nacionales de sociedad civil, nueve (9) por país (Perú, Honduras y Colombia) y 9 organizaciones regionales de sociedad civil, así como asegurar el proceso de diseño de propuestas de proyectos con potencial de ser financiados por los contratantes en una fase posterior.
PRODUCTOS ESPERADOS
- Cronograma, presupuesto, metodología y plan de trabajo.
- Diseño de la malla curricular (Contenidos, objetivos, estrategias de aprendizajes, y otros temas que sean requisito con la universidad con la cual se realizará el Diplomado)
- Descripción de la planta docente.
- Estrategia y guías metodológicas para el desarrollo y evaluación de los temas del diplomado (teóricas/prácticas)
- Materiales didácticos y pedagógicos para el desarrollo de los contenidos (bibliografía digitalizada, presentaciones, guías, videos, entre otros)
- Plan operativo/logístico de implementación de la sesión presencial del diplomado
- Desarrollo de los módulos, contenidos y estrategias pedagógicas del diplomado
- Proyectos construidos por los participantes en el transcurso del diplomado como requisito de graduación, que ejecutaran en sus organizaciones una vez terminado este, financiados por el Proyecto CRES a través de una estrategia de Apoyo Financiera a Terceros.
- Certificación a participantes
- Informe final del diplomado
Los productos deberán ser presentados en español, en formato digital y editable.
DURACIÓN DEL CONTRATO Y MODO DE PAGO
El tiempo de ejecución de la consultoría será de 3 meses y 15 días a partir de la adjudicación del contrato. No habrá prorroga en el periodo de implementación.
Para participar del proceso se deberá presentar una propuesta técnica y económica. La propuesta económica debe incluir todos los costos que se generen para el cumplimiento del objeto del contrato. El presupuesto desglosado debe incluir el valor de impuesto legal aplicable. Todos los pagos están sujetos a la regulación fiscal vigente. Se pagará únicamente por transferencia bancaria y a la entrega a satisfacción de los productos como sigue:
PRODUCTO
TIEMPO DE ENTREGA
PORCENTAJE DE PAGO
FUENTES DE VERIFICACION
- Firma de contrato, entrega del Cronograma, presupuesto, metodología y plan de trabajo ajustado.
- Diseño de la malla curricular (Contenidos, objetivos, estrategias de aprendizajes, y otros temas que sean requisito con la universidad con la cual se realizará el Diplomado)
- Estrategia y guías metodológicas para el desarrollo y evaluación de los temas del diplomado (teóricas/prácticas)
- Selección de planta docente
Con la firma del contrato, y la entrega a satisfacción de los productos (plan de trabajo, diseño y estrategia del diplomado)
40%
- Documentos de cronograma, presupuesto, metodología y plan de trabajo
- Documento de malla curricular, contenidos y objetivos de diplomado
- Documento de estrategia y metodologías
- Documento con los perfiles y CV de la planta docente
- Elaboración de materiales didácticos y pedagógicos para el desarrollo de los contenidos (bibliografía digitalizada, presentaciones, guías, videos, entre otros)
- Finalizado la facilitación de los módulos 1 y 2
A más tardar 45 días después de la firma de contrato y finalización del módulo 2
30%
- Carpeta con materiales didácticos subidos al Moodle del CRES
- Reporte de facilitación de los módulos 1 y 2
- Finalizado la facilitación de los módulos 3, 4, 5
- Propuestas del diseño de proyectos (AFT) desarrolladas
12 de septiembre de 2023
30%
- Informe final de cierre del diplomado
- Propuestas de proyectos AFT
SUPERVISIÓN
La consultoría será supervisada por el Comité por la Libre Expresión C-LIBRE del Proyecto CRES Honduras a través del personal que este designe.
REQUISITOS
Tipo de consultor/a: Institucional
Perfil:
- Entidad educativa que cuente con planta docente con experticia y conocimiento en los 3 campos de defensa del proyecto: defender derechos, movilización y protesta social, libertad de expresión y acceso a la información pública.
- Capacidad de acción en Colombia, Honduras y Perú u otros países de América Latina por medio de plataformas virtuales.
- Experiencia en formación de organizaciones de sociedad civil, en particular con organizaciones sociales comunitarias.
Criterios de evaluación:
Relevancia, solidez y calidad de la propuesta: cronograma, presupuesto, metodología y plan de trabajo sobre la base de los términos de referencia
30 puntos
Pertinencia e innovación en los servicios ofertados para organizaciones sociales
20 puntos
Experticia y conocimiento de la planta docente
25 puntos
Experiencia previa en el servicio requerido
25 puntos
Total
100 puntos
CÓMO APLICAR
- Carta de interés en participar en el concurso.
- Propuesta técnica consistente en elaborar las actividades, el cronograma, la metodología y plan de trabajo para abordar el diplomado.
- Propuesta económica (según presupuesto indicado en el ítem siguiente)
PRESUPUESTO
El equipo consultor debe presentar una propuesta de que incluya los costos directos e indirectos. Este desglose puede ser de la siguiente forma:
- Gastos del personal (pago a docentes y otro personal involucrado).
- Materiales (el costo por unidad, la cantidad solicitada y el importe total).
- Logísticos (alimentación, hospedaje, traslados para la sesión presencial del equipo docente en Honduras).
- Costos indirectos, como los costos de administración.
- Imprevistos (5% del presupuesto total como máximo).
TIEMPOS DE APLICACIÓN Y ADJUDICACIÓN
Actividad
Fecha
Apertura del concurso, publicación del TdR e invitaciones directas
12 de mayo de 2023
Envío de aplicaciones completas
04 de junio de 2023, a las 11:59 pm
Proceso de revisión, evaluación y preselección y entrevistas.
05 y 06 de junio de 2023
Adjudicación del contrato
07 de junio de 2023
Inicio del diplomado
23 de junio 2023
Entrega: Los documentos requeridos deberán enviarse a las siguientes direcciones: [email protected]; [email protected] y [email protected]