I INTRODUCCION
El Consejo Nacional de Educación (identificado por la sigla CONED), fue creado por la Ley Fundamental de Educación LFE, sancionada mediante Decreto Legislativo No. 262-2011 del 19 de enero de 2012. Es presidido por la Presidenta Constitucional de la República de Honduras, y tiene la responsabilidad de elaborar y dar seguimiento a la política educativa del país.
La Constitución de la República de 1982, en el Artículo 151, establece que: “La educación es función esencial del Estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza”. Y, la Ley Fundamental de Educación, cimentada en la Constitución de la República, garantiza el Derecho Humano a la Educación y establece los principios y valores, garantías, fines y lineamientos generales de la educación nacional; asimismo, define la estructura del sistema nacional de educación, las atribuciones y obligaciones del Estado, los derechos y responsabilidades de las personas y de la sociedad en la función educadora.
La Ley Fundamental de Educación LFE indica que el Sistema Nacional de Educación SNE está conformado por los componentes siguientes: (i) Educación Formal. Organizada en una secuencia regular de niveles educativos: educación pre- básica, educación básica, educación media y educación superior. (ii) Educación No Formal. Orientada a atender necesidades educativas específicas de manera flexible, comprende: la educación inicial, la formación técnico profesional, la educación vocacional, y la educación para la satisfacción de las necesidades básicas. (iii) Educación Informal. Es todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de la familia, medios de comunicación masiva, medios impresos, herramientas de información y comunicación digital y otros.
Educación formal y no formal
La Constitución de la República dice en el Capítulo VIII De la Educación y de la Cultura (art. 151-177): La Secretaría de Educación y la UNAH son rectores del sistema de educación formal. Ambos con sus límites y sin menoscabo de sus responsabilidades se ponen de acuerdo para el funcionamiento a través de otras leyes y reglamentos (Consejo Nacional de Educación CONED). La suprema Ley en Honduras es vigente y no tiene reformas al respecto.
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) es responsable y rectora del sistema formal y no formal para Educación Superior (Ley Orgánica de la UNAH), y a ella le corresponde, a través del Consejo de Educación Superior, organizar, dirigir y desarrollar la Educación Superior y Profesional.
La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación (SEDUC) es responsable y rectora del sistema formal para prebásica, básica y media (Ley Fundamental de Educación).
El Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), institución pública adscrita a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, es responsable y rector del sistema de educación no formal, estructurada (Ley del INFOP).
La Comisión Nacional para la Educación Alternativa no Formal (CONEANFO) es responsable y rectora de la educación alternativa no formal, no estructurada, en la atención a los procesos de la educación inicial, alfabetización y la educación para la satisfacción de las necesidades básicas (Ley para el desarrollo de la Educación Alternativa No Formal).
La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) como entidad de referencia en Honduras para la formación de los docentes en todas las etapas educativas. Además, existen instituciones, que sin pertenecer al SEFTP, contribuyen de forma significativa a su desarrollo.
El Centro Nacional de Educación para el Trabajo (CENET), perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Económico y centrada en la formación en emprendimiento.
El Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología e Innovación (IHCIETI). Apoya la consolidación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, a través de actividades que promueven la armonización de la relación gobierno-academia-sector privado, la mejora de políticas y programas, el desarrollo de las capacidades y competencias del capital humano, el establecimiento de la infraestructura necesaria para el avance de la ciencia y la tecnología, la mejora de la competitividad del sector productivo y el acceso a mercados regionales y globales.
El Observatorio del Mercado Laboral perteneciente a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, como una unidad técnica de investigación, análisis, recopilación y procesamiento de la información estadística y documental del mercado laboral para mejorar la toma de decisiones de los actores que intervienen.
La entidad rectora de la PPEFTP será la Comisión Nacional de EFTP y su brazo operativo será la Unidad Técnica de Cualificación (UTC) dependiente de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Educación.
La LFE establece que el Consejo Nacional de Educación (CONED) tiene la responsabilidad de elaborar y dar seguimiento a la política educativa, así como articular horizontal y verticalmente el Sistema Nacional de Educación. Por tanto, es la institución que cumple sus funciones como regulador de las políticas del país, entre ellas las enseñanzas medias de educación técnico profesional. La Educación y la Formación Técnico Profesional se encuentra en un espacio de confluencia de múltiples intereses de las instituciones, de las empresas, de los trabajadores y de la sociedad en general, que requiere el diálogo y la implicación de todos los actores implicado. Por otro lado, a través del Decreto ejecutivo No. PCM-006-2020 de 7 de agosto de 2020, el presidente de la República autoriza al Consejo Nacional de Educación a crear los Subsistemas de Educación, que tienen como finalidad coadyuvar a la tarea de articular el Sistema Nacional de Educación, con mención expresa a uno de Educación y Formación Técnico Profesional. Según el artículo 2 del Decreto, los Subsistemas de Educación, entre otros, son los siguientes: 1. Formación docente comprendiendo la formación inicial y permanente; 2. Integrado de información educativa; 3. Educación y Formación Técnico Profesional; 4. Evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa; 5. Innovación tecnológica; 6. Currículo y evaluación; 7. Investigación científica y tecnológica.
II JUSTIFICACION
El Gobierno de la República, iniciado en el año 2022, en su Plan para la Refundación de Honduras se propone transformar el sistema educativo nacional, enfatizando el derecho a la educación que tienen todos los hondureños. El Plan señala que el sector educación requiere una reforma profunda que no sólo garantice horas de clases, sino que democratice y estandarice la enseñanza-aprendizaje.
En este contexto, se actualiza la Política Pública de Educación y Formación Técnica Profesional (PP EFTP), que había sido aprobada por el Consejo Nacional de Educación, el 15 de noviembre de 2021, conforme Acta de Sesión Ordinaria CNE-003-2021 y cuyos alcances y propósitos, son congruentes con los principios y objetivos señalados en el Plan de Gobierno para la Refundación de la Patria, particularmente en materia de desigualdad, descentralización y participación ciudadana. Cabe señalar que esta política pública pretende convertirse en una política de Estado que trascienda a varias administraciones gubernamentales, como condición indispensable para lograr impactos y resultados socioeconómicos sostenibles.
“La identificación de la situación problemática que afecta a la educación y formación técnica profesional (EFTP), se realizó a partir de un análisis de la realidad crítica desde un enfoque sistémico, congruente con el Plan de Refundación de la Educación Nacional. Se establecieron interrelaciones entre los ámbitos de pobreza, trabajo infantil, embarazo adolescente, educación, competencias laborales y habilidades para la vida, oportunidades de empleabilidad e ingresos mensuales, que en última instancia inciden nuevamente en los elevados niveles de pobreza.”
La Política Pública de Educación y Formación Técnica Profesional surge como una esperanza, especialmente para los jóvenes y población en desempleo y subempleo:
“La PPEFTP representa una nueva oportunidad para que estas personas desarrollen competencias específicas y obtengan una certificación que les permita mejorar sus oportunidades de empleabilidad en el trabajo asalariado o por cuenta propia, a fin de incrementar sus ingresos y reducir el número de hogares que viven en condiciones de pobreza. (Consejo Nacional de Educación (CONED) Mesa Técnica de EFTP., 2023, pág. 1)
Esto tendrá un impacto intergeneracional, debido a que aumentará la probabilidad de que los hijos e hijas de estas personas alcancen la movilidad educativa hacia un nivel de estudios superior al de sus padres, generando mejores competencias laborales y habilidades para la vida en el futuro, contribuyendo al desarrollo productivo y crecimiento económico del país. Por lo tanto, la PPEFTP junto con otras políticas públicas, impulsarán la destrucción del círculo vicioso de la pobreza y promoverán la construcción del círculo virtuoso de desarrollo. (Consejo Nacional de Educación (CONED) Mesa Técnica de EFTP., 2023, págs. 1-2.)
La PP EFTP surge de un exhaustivo análisis de la realidad del problema de empleo en la población hondureña:
“Inicialmente, se realizó un análisis exhaustivo del actual Subsistema de Educación y Formación Técnica Profesional (SEFTP), destacando sus contradicciones y la escasa pertinencia e idoneidad de sus intervenciones en relación con el importante reto al que se enfrenta la EFTP. Las instituciones que integran el SEFTP carecen de una visión común y de un compromiso compartido para desarrollar una gestión transparente orientada a resultados que consolide el buen funcionamiento de los sistemas de información, planificación, organización, ejecución y evaluación. Esto genera un comportamiento nocivo del SEFTP, causando daños a la sociedad en general al reforzar el sistema de reproducción de la pobreza y desigualdad. (Consejo Nacional de Educación (CONED) Mesa Técnica de EFTP., 2023, pág. 2)
Hacia adelante se pretende pasar de un subsistema de EFTP fragmentado a un Subsistema innovador, sostenible, flexible e inclusivo en Honduras
La Política tiene el estatus de una Política Pública de aplicación nacional, dirigida a la población que transita por los procesos formativos en los niveles de educación y formación técnico profesional del sistema formal y no formal, que son:
Población escolar en período de formación.
Jóvenes y adultos demandantes de empleo.
Trabajadores ocupados.
En general, población perteneciente a grupos vulnerables.
Dentro de estos colectivos no todos los usuarios tienen las mismas características o necesidades por lo que el SEFTP deberá brindar sus servicios de forma flexible y teniendo en cuenta siempre los diferentes perfiles de beneficiarios. Asimismo, en la atención de beneficiarios intervienen una serie de actores que participan con intervenciones articulas y se integran en el subsistema de EFTP así:
Los ámbitos de Acción y Ejes de la PPEFTP se estructuran conforme la importancia de facilitar la transformación de un Subsistema fragmentado en uno innovador, sostenible, flexible e inclusivo en Honduras, cuyos productos y servicios generen valor público a la sociedad, proporcionando a las personas, especialmente a la población más vulnerable, las competencias y habilidades técnicas, emprendedoras y humanas necesarias para mejorar sus oportunidades de empleabilidad e incrementar sus ingresos;
Ilustración 2 Ámbitos y Ejes de la Política Pública de EFTP
Problemas que se intenta resolver con la consultoría:
Débil capacidad para identificar competencias laborales.
En el diagnóstico de la política se muestra que uno de los problemas públicos relacionados con la pertinencia de formación, son efecto entre otros, las acciones fragmentadas de la observación, mapeo y prospectiva de las demandas del mercado de trabajo y las necesidades de cualificación y competencias, así como una débil vinculación de la oferta con el mercado laboral.
Con respecto al tema, la Política Pública de Educación y Formación Técnica Profesional plantea lo siguiente:
“En lo que se refiere a la ausencia de acciones integrales de observación, mapeo y prospectiva de las demandas del mercado de trabajo y las necesidades de cualificación de competencias, se señala que uno de los factores que limita la empleabilidad general de la fuerza de trabajo y la baja productividad de la población ocupada es la inadecuación de las competencias de los individuos y las demandas del mercado laboral, en muchos casos derivada de la falta de pertinencia de la oferta de EFTP.
A nivel de país, se han hecho esfuerzos para el diseño del MNC-EFTPH, formulado con un enfoque sistémico, como la herramienta estratégica principal para armonizar la oferta educativa, su ordenamiento y además posibilitar el reconocimiento, certificación de los aprendizajes a lo largo de la vida, mejorando así el acceso y la inclusión con calidad y pertinencia.
Existe una gran carencia de información sobre las necesidades futuras de formación, para que la formación sea pertinente, no es suficiente con que atienda las necesidades de hoy, sino que se debe adelantar a lo que serán las necesidades del mañana, realizando el ejercicio de prospectiva. Así como muchos de los empleos más demandados hoy no existían como profesión hace solo 10 años, hay previsiones que estiman que seis (6) de las 10 especialidades más demandadas dentro de 10 años lo son de profesiones que hoy no existen. Hasta el momento los países que tienen montados dichos sistemas de manera efectiva son una excepción. Los primeros avances van en la dirección de realizar encuestas de necesidades, pero eso no es suficiente. Es necesario avanzar hacia mecanismos más completos, complejos e institucionalizados, como por ejemplo el sistema de prospección de SENAI de Brasil.[1]
Un reto fundamental del nuevo SEFTP será su capacidad de identificar las necesidades de cualificaciones y competencias del mercado laboral del país, presentes y previsiblemente futuras, y ofrecer una oferta formativa que les dé respuesta. Esto permitirá no solo la continua adaptación de la formación sino también la mejora de otros instrumentos y políticas activas de empleo como son la intermediación laboral, el reconocimiento de competencias profesionales o la orientación vocacional y profesional. Por todo ello se hace urgente tomar decisiones sobre cuál es el modelo del que se quiere dotar Honduras.
La información generada por el análisis del mercado laboral y la vigilancia tecnológica impacta en muchas políticas y estrategias, por lo tanto, se trata de un elemento no exclusivo de la EFTP. Al SEFTP le interesan fundamentalmente determinados aspectos de estos análisis, referidos a la observación de las cualificaciones en los sectores productivos. La labor de recopilar y analizar los datos, información y análisis prospectivos de cada una de las familias profesionales y producir a partir de ello los inputs necesarios para la EFTP es específica del SEFTP y como tal será manejada por la Unidad Técnica de Cualificaciones del CONED, que deberá tener capacidad de coordinar con otros observatorios e instituciones involucradas en esta temática. Esta unidad se nutrirá fundamentalmente de información secundaria, que provendrá del OML y de los Comité Técnicos Sectoriales, desempeñándose como una red de redes de observación.
Existen en Honduras, igual que todos los países, un conjunto de instituciones y observatorios sectoriales y territoriales que realizan análisis de mercado laboral, prospectiva y vigilancia tecnológica que trabajan en la renovación del sistema productivo, la innovación y el emprendimiento, generando información pertinente para el SEFTP.” (Consejo Nacional de Educación (CONED) Mesa Técnica de EFTP., 2023, págs. 64-65)
En otro contenido de la Política Pública de Educación y Formación Técnica Profesional, se puede leer:
“Por otra parte, dentro de cada familia profesional operan unidades, observatorios o departamentos que generan información pertinente para la observación y prospectiva de las cualificaciones de cada campo, que también se deberán identificar y establecer los correspondientes vínculos, siendo en este aspecto muy importante la labor de los CTS como unidad básica en relación con la detección de necesidades de cualificación.
Por otro lado, se deben tener muy en cuenta las Mesas Técnicas Territoriales de Empleo (MTE[2]) que funcionan como espacios de diálogo social para tratar los temas de empleo, formación y emprendimiento principalmente para mejorar las condiciones de vida de los buscadores de servicios integrales de empleo en los diferentes territorios. Estos espacios son fuente valiosísima de información de empleo y oportunidades en el ámbito local, que permitirán identificar demanda de cualificación vinculada al territorio para planificar oferta formativa ligada a posibilidades de trabajo en los territorios.” (Consejo Nacional de Educación (CONED) Mesa Técnica de EFTP., 2023, págs. 65-66.)
Para garantizar una gestión integral y eficaz de los ámbitos y ejes estratégicos de la PPEFTP, el CONED a través de la Secretaria Técnica y la Mesa de EFTP, así como con la colaboración de los algunos cooperantes, realiza acciones enmarcadas en el plan estratégico planteado en la política. Los primeros años de implementación se han enmarcado en el fortalecimiento del subsistema y su gobernanza, siendo necesario avanzar ya con las acciones propias del ámbito relacionado, en este caso, con la identificación de las competencias laborales demandadas, particularmente con el Eje 3: Observación, mapeo y prospectiva de las necesidades de cualificación y competencias; para lo cual es necesario realizar una investigación documental que permita mapear y sistematizar todos aquellos estudios y documentos relacionados y/o disponibles sobre la detección de necesidades de formación de EFTP requeridos por el mercado laboral de los diferentes sectores y territorios.
Por último, en la última década, el gobierno, la academia, los cooperantes y el sector empresarial, e sector industrial del país han realizado diferentes estudios de mercado laboral, sectores productivos, estudios de prospectiva, que deben ser revisados y sistematizados con el fin de orientar la oferta formativa de la EFTPH, de acuerdo a la necesidad del mundo del trabajo.
III OBJETIVOS.
Objetivo General
Realizar una investigación documental que conglomere, sistematice y organice información producida por sector privado, academia, gobierno y cooperantes internacionales en la última década, sobre necesidades y prospección del mercado laboral, con el fin de contar con los insumos necesarios para poder priorizar los sectores en el diseño y/o actualización del CPP, MNC-EFTP-H y las ofertas formativas y de certificación de competencias laborales del Subsistema
Objetivos Específicos.
Identificar la documentación existente que oriente la priorización de los sectores de la economía para el desarrollo humano sostenible de Honduras. Elaborar una matriz documental sistematizando los procesos con los que fueron construidos, que al menos contenga sus objetivos y metodologías aplicadas.
Elaborar un estudio de documental que organice, sistematice y analice la información producida sector privado, academia, gobierno y cooperantes internacionales que han identificado los principales sectores de la economía hondureña, para el desarrollo humano sostenible.
Identificar y proponer 10 sectores de la economía que impulsarán la generación de empleo, el desarrollo económico y social del país, para posteriormente priorizar 4 sectores, junto a la MT-EFPT-H.
Generar un esquema de cadena de valor de los sectores de la economía priorizados.
IV PRODUCTOS
ACTIVIDADES
Elaborar un plan de trabajo, que incluya, al menos, la metodología y programación de actividades.
- Identificar, recolectar y registrar información del levantamiento o investigación documental.
Elaborar un taller de consulta para la priorización de sectores económicos de desarrollo humano de Honduras.
Análisis de la información recolectada y revisión documental de los diversos estudios.
Análisis de la metodología aplicada en cada documento identificado y otros indicados en los productos.
Crear un repositorio virtual utilizando la documentación encontrada.
Elaborar el estudio documental priorizando y justificando los 10 sectores seleccionados, utilizando criterios de redacción científica, un sistema de citado y bibliografía vinculada en la red, para posteriormente priorizar 4 sectores, junto a la MT-EFPT-H.
Informe administrativo final.
V INFORMES Y PRODUCTOS ESPERADOS
La persona contratada presentará los siguientes productos, para aprobación de la Mesa Técnica EFTP y de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Educación:
Plan de trabajo, que contenga al menos: i) introducción, ii) objetivos, iii) metodología de investigación, iv) productos esperados v) cronograma de actividades.
Realización de Taller que incluya: agenda, guion metodológico y criterios de ponderación para la escogencia de sectores, en coordinación con equipo de EFTP-CONED y que genere los insumos para el análisis de priorización de 4 sectores.
- Informe de la Investigación documental priorizando y justificando los 10 sectores seleccionados y desarrollando el análisis de cadenas de valor en cada uno y posteriormente priorizar 4 sectores junto a la MT-EFPT, que incluya redacción científica, un sistema de citado y bibliografía vinculada en la red.
Repositorio virtual utilizando la documentación encontrada.
Informe administrativo final que al menos contenga: i) introducción; ii) objetivos; iii) metodología aplicada; iv) resultados y productos desarrollados
VI DURACIÓN DEL CONTRATO
Para la realización del contrato se ha estimado un periodo a partir de la finalización del proceso de adquisiciones, estimando de 2.5 meses calendario, a partir de la firma de contrato.
VII COORDINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS
La persona contratada reportará al Coordinador del Subsistema de EFTP del CONED, asimismo, será evaluada en su desempeño por dicho coordinador.
VIII ARREGLOS INSTITUCIONALES
Para el cumplimiento de sus tareas la persona realizará sus acciones de forma remota. En los casos que se requiera, asistirá a reuniones relacionadas con la consultoría.
Utilizará su propio equipo y material de oficina.
Los gastos incurridos en la realización del taller, o cualquier otra reunión con actores claves sobre la consultoría, correrán por cuenta del CONED, previa planificación aprobada.
En caso de ser necesario viajar fuera de la sede, los gastos de viaje estarán incluidos en los honorarios profesionales.
IX FORMA DE PAGO
Forma de Pago
Los pagos correspondientes a esta consultoría serán realizados contra entrega de los siguientes productos, previa aprobación de la Comisión o Mesa de EFTP del Consejo Nacional de Educación y la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Educación:
A. Producto 1 (20% del pago total).
1. Plan de trabajo, que incluya al menos: Metodología de investigación y programación o cronograma de actividades.
B. Producto 2 (30% del pago)
1. Taller consultivo de priorización de sectores que incluya: agenda y guion metodológico, en coordinación con equipo de EFTP-CONED y resultados de insumos para el análisis de priorización de sectores.
C. Producto 3 (30 % del pago)
1. Informe de la Investigación documental priorizando y justificando los 10 sectores seleccionados y desarrollando el análisis de cadenas
de valor en cada uno y posteriormente priorizar 4 sectores junto a la MT-EFPT, que incluya redacción científica, un sistema de citado y
bibliografía vinculada en la red.
D. Producto 4 (20 % del pago)
1. Repositorio virtual utilizando la documentación encontrada.
2. Informe administrativo final que al menos contenga: i) introducción; ii) objetivos; iii) metodología aplicada; iv) resultados y productos
desarrollados
X PERFIL
Preparación y cualificaciones:
Título universitario de grado superior en carreras de ciencias sociales, ciencias económicas, ingenierías o carreras afines a la contratación.
Título de maestría en Proyectos y/o ciencias económicas, o gestión pública, educación o afín a la contratación
Conocimiento y habilidades:
Observar, recolectar y organizar información,
Capacidad de interpretar datos y analizar información
Organización y métodos conforme la Ley de Administración Pública, .
Trayectoria en conocimiento de sectores económicos y productivos
Elaboración de estudios, diagnósticos e informes.
Comprensión del Sistema Educativo Nacional, además del Subsistema de Educación y Formación Técnica Profesional.
Experiencia en facilitación de taller de construcción de metodologías.
Competencias: Creatividad e innovación, manejo de la información, instrumentador de decisiones, pensamiento sistémico, visión estratégica, mejoramiento continuo, capacidad de análisis, orientación a resultados, responsabilidad, comunicación efectiva, trabajo en equipo, experticia profesional, gestión de procedimientos, gestión de proyectos, conocimiento del entorno y planificación.
Experiencia profesional:
Deberá demostrar: experiencia profesional en trabajos de investigación, mínima de 5 años.
Experiencia con los gremiales empresariales y sectores productivos , mínima de 5 años.
Experiencia en elaboración de Estudios, diagnósticos e informes, mínima de 5 años.