Consultoría sistematización del servicio de atención en salud mental a jóvenes
Categoría
Departamento
Copán
Intibucá
La Paz
Lempira
Ocotepeque
Santa Bárbara
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

Términos de Referencia

Contratación de servicios consultoría para la sistematización de la experiencia del servicio de atención en salud mental a jóvenes.

1.- Antecedentes y justificación:

Honduras aparece como una de las naciones más pobres de América Latina, con un ingreso per cápita de $5,851.00, según el informe del Foro Económico Mundial, (FEM 2023) . El Corredor Seco en el Occidente de Honduras es una de las zonas más pobres y económicamente deprimidas. Un 65% de los hogares viven por debajo de la línea de pobreza, y un 48% viven en pobreza extrema.

 

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en Honduras se contabilizan 3,117,222 jóvenes, apenas el 30.3 por ciento de los jóvenes se dedica solo a estudiar, otro 45.8 por ciento trabaja y estudia, en su mayoría en el área rural, mientras que un 23.9 por ciento de la población joven hondureña no trabaja ni estudia. Ante la situación planteada sus posibilidades de incorporarse oportunamente en espacios de empleabilidad decentes son limitadas, en consecuencia, el desarrollo de habilidades y competencias exigidas por el mercado laboral local podría coadyuvar a cambiar la situación y causar efectos sobre el acceso a empleo, la disminución de la pobreza y la protección social. 

 

Frente al compromiso de LWR de romper el ciclo de la pobreza en la región, fundamentada en las lecciones aprendidas de proyectos ejecutados con la RED ITC, y ante la necesidad de continuar generando oportunidades a los jóvenes, Lutheran World Relief ejecuta el proyecto “Creando espacios de empleabilidad a jóvenes” (CREE), el cual tiene como propósito:Contribuir a la promoción de la empleabilidad de los jóvenes en el occidente de Honduras”; con este proyecto se  propone  abordar eficazmente e innovadoramente las necesidades de empleabilidad de 1100 jóvenes, hombres y mujeres entre 15 y 29 años procedentes de siete departamentos del occidente de Honduras.

La estrategia de trabajo de CREE incluye: el desarrollo de capacidades y habilidades para la vida para el fomento del el empleo y autoempleo juvenil, la salud mental como eje fundamental en el vínculo a la generación de medios de vida sostenibles, la inclusión social y la equidad de género como ejes transversales del programa..  En el proyecto se aborda el tema de salud mental y la diversidad porque, para LWR, la salud mental adecuada conduce a un mejoramiento de la imagen positiva del joven, al establecimiento de relaciones satisfactorias, el empoderamiento positivo en la toma de decisiones y en general el mejoramiento de habilidades para afrontar los desafíos de la vida en el hogar, el trabajo o la comunidad de manera exitosa. Este abordaje comprende tres aristas estratégicas: 

  • La formación en salud mental con el propósito de alfabetizar a la población joven sobre el tema, considerando el nivel de estigmatización que prevalece en el contexto.
  • El acceso a información relevante sobre sobre salud mental y empleabilidad a través de las redes sociales, con el fin de  concienciar a la población objetivo sobre la importancia del tema y particularmente a entender que cualquier ser humano es vulnerable a experimentar brechas en su salud emocional; y que atender esto como un tema de salud, debe normalizarse y tomarse como un proceso regular en el cotidiano vivir. Para este ámbito se ha definido una estrategia de comunicación 360, para llevar el mensaje sobre salud mental al público objetivo, de una manera asertiva e integrada utilizando las redes sociales, (Facebook , Instagram y el canal de YouTube) .
  • La atención en Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) y la atención especializada en salud emocional para los casos que lo requieran, así como los mecanismos de referencia a servicios más especializados provistos por entes de salud públicos y privados. 

Para lo anterior, se promueve la vinculación con redes de profesionales para la atención en PAP y la creación de servicios con profesionales especializados para la atención en salud mental al joven que lo demande mediante el uso de tecnologías de la información, con el propósito de expandir el acceso a este servicio para la población objetivo. 

Para la derivación de este servicio, LWR en alianza con la RED ITC, construyó una plataforma de comunicación digital llamada EmpleandoMentes, como el medio y lugar seguro para brindar apoyo en temas relacionados con la salud mental y empleabilidad, dirigida a jóvenes del occidente de Honduras y que responde al objetivo del proyecto: Creando espacios de empleabilidad a Jóvenes, CREE. En ese sentido, LWR está buscando generar una sistematización del programa cuyos productos serán elementos claves para la gestión del conocimiento, presentación de lecciones aprendidas, identificación de buenas prácticas y de áreas de mejora, intercambio de experiencias y para una posterior replica en otros contextos.

 

2.- Objetivo General de la consultoría:

Sistematizar el proceso de atención en salud mental que se ha implementado en el marco del proyecto Creando espacios de empleabilidad a Jóvenes, CREE en función de: 1.) el subproceso de atención en PAP  2.) el subproceso de atención especializada en salud mental y 3.) el subproceso comunicacional, con un modelo 360 para temas de salud mental y empleabilidad. Se espera que a través de la sistematización se documenten las experiencias implementadas con su metodología, se identifiquen las mejores prácticas y las lecciones aprendidas

2.1.- Objetivos específicos:

  • 2.1.1 Documentar las metodologías implementadas para cada subproceso, estableciendo los factores de éxito y oportunidades de mejora en su ejecución.  
  • 2.1.2. Documentar los resultados, las lecciones aprendidas, áreas de mejora y las buenas prácticas implementadas a la fecha, contextualizados a partir del marco de políticas en las que se sustenta el proceso y la intervención, destacando todos los niveles involucrados y la contribución de cada actor implicado en el alcance de los resultados.
  • 2.1.3 Identificar retos y factores de éxito que influenciaron la implementación del modelo de atención en salud mental durante el proyecto Creando espacios de empleabilidad a Jóvenes, CREE.
  • 2.1.4 Realizar las recomendaciones necesarias a tener en cuenta para 1) la transferencia del conocimiento a los actores vinculados, 2) el escalamiento del modelo, 3) el diseño de nuevas iniciativas que promuevan la sostenibilidad del modelo de intervención en salud mental.

 

3. Área geográfica de la consultoría

La consultoría se desarrollará en la zona del Occidente de Honduras, teniendo base los 21 municipios de seis departamentos donde se ejecuta la oferta programática, (Lempira, Ocotepeque, Copán, Intibucá, Santa Bárbara y la Paz) y como referente las oficinas de Lutheran World Relief en Honduras. 

 

4. Productos:

 

  • 4.1.  Documento que contenga el plan de trabajo y el cronograma de trabajo, la metodología, y la matriz de sistematización e instrumentos de recolección de datos que propone utilizar
  • 4.2.  Informe de avance de la sistematización que con base en la información recogida incluya: la valoración del proceso implementado para la atención en Salud Mental, la información recolectada y la estructura de presentación de resultados, para la discusión y aprobación por LWR
  • 4.3.  Dos infografías explicativas que contribuyan a visibilizar los procesos de puesta en marcha de los PAP y de cómo se llevó a cabo la atención especializada. 
  • 4.4.  Informe final del proceso de sistematización en versiones impresa y digital que incluya la valoración del proceso implementado para la atención en Salud Mental, la valoración de la metodología (fortalezas, debilidades), resultados alcanzados, lecciones aprendidas y buenas prácticas generadas a la fecha. el marco de políticas en las que se sustenta el proceso, destacando todos los niveles involucrados y la contribución de cada actor implicado. La extensión máxima del documento no deberá superar las 40 páginas.
  • 4.5. Dos presentaciones en Power Point, una presentación larga ( más descriptiva , para uso interno) y una presentación corta ( más ejecutiva, para su uso con audiencias estratégicas)  con los aspectos más importantes de la sistematización que pueda ser utilizada para diseminar los resultados, las lecciones, las buenas prácticas y la contribución de actores. 

 

5. Metodología de trabajo.

  • Como aspectos metodológicos indispensables la consultora(or) deberá realizar los siguientes: Presentación de Plan De Trabajo, que describa una metodología participativa en la recolección de la información que considere a los actores vinculados en el proceso, incluyendo un cronograma con actividades que permitan el logro de los productos solicitados, estableciendo tres fases:

 

Fase I. Planificación del proceso, que comprende las actividades de: elaboración y aprobación del plan de trabajo con el cronograma de actividades, diseño metodológico que contenga los criterios que servirán de base para la selección y documentación de información con informantes claves, definición de instrumentos para la recopilación de la información, los criterios que servirán de base para la selección y documentación de buenas prácticas, lecciones aprendidas, resultados, oportunidades de mejora, entre otros ya descritos en el objetivo de la consultoría.

Fase II. Implementación del proceso, que contempla la aplicación del diseño metodológico, procesamiento y análisis de la información recolectada, elaboración y presentación del documento borrador y su presentación al equipo de LWR para sus observaciones y/o aprobación

 

Fase III. Presentación del informe final, que contemple dos documentos, uno en versión Word y otro documento en PDF, editado y diagramado y presentación en Power Point (según lo especificado en el producto 4.5) de un resumen del documento y presentación a los actores vinculados al proyecto. 

  • Realizar reuniones semanales de trabajo (estatus) y otras adicionales de coordinación con el contratante, para garantizar la comprensión de los contenidos enviados y seguimiento a los tiempos de entrega.

 

6. Actividades Sugeridas.

No.

Descripción

 

1.

Elaborar un cronograma de trabajo con la descripción de las actividades que permitan el logro de los productos solicitados en la consultoría.

 

2.

Reunión con el equipo técnico del proyecto para presentar el concepto, el diseño, la modalidad de trabajo , estrategia operativa para el trabajo de campo y establecer la pertinencia  para lograr efectividad con los informantes claves durante la inmersión final.

3.

Realizar la inmersión final con informantes claves para reconstruir la experiencia (rescatar opiniones y percepciones sobre el proceso de salud mental). 

4.

Analizar los logros alcanzados en términos de la información recolectada y determinar su relevancia con respecto a los objetivos propuestos.

5.

Detectar las limitantes, oportunidades de mejora y viabilidad para la consecución de los resultados esperados con el proceso y modelo de atención.

6.

Recomendar acciones o medidas que puedan mejorar los resultados en caso de replicar o escalar la experiencia en otros contextos dentro o fuera del país. 

 

 


 

 

 

7. Duración de la consultoría:

El periodo establecido para la realización de la consultoría es de cincuenta y dos días calendario. 

 

 

ACTIVIDADES-PRODUCTOS

MES/SEMANA

 

 

Primera reunión de trabajo: Agendar reuniones con equipo contratante, proyectar el plan de trabajo, cronograma, recopilar información documental,

1

2

3

4

1

2

3

4

 

 

 

 

 

 

 

 

Organizar trabajo de campo

 

 

 

 

 

 

 

 

Recolectar información en campo

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentación a LWR y socios de la primera versión del documento de sistematización

 

 

 

 

 

 

 

 

Ajustes al documento según observaciones

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentación a LWR y socios de la versión ajustada de los documentos

 

 

 

 

 

 

 

 

Entrega a LWR de los productos finales 

 

 

 

8. Supervisión

El seguimiento y supervisión de la consultoría lo llevará a cabo Lutheran World Relief representada por el gerente del proyecto y el apoyo del equipo del proyecto involucrado en el proceso. 

9.- Condiciones de Pago:

El pago se hará en la moneda de facturación. Se deberá emitir factura contable autorizada por la administración tributaria correspondiente, para la realización del pago.

Se valorará la propuesta económica junto con la propuesta técnica global presentada, el perfil y portafolio de materiales realizados en esta misma línea.

 

Los pagos por concepto de la realización de esta consultoría incluirán, tanto los honorarios del consultor o consultora, como cualquier pago relacionado con logística y desplazamientos al interior del país o gastos relacionados con a jornadas con grupos focales. Esto debe ser tomado en cuenta al momento de presentar las propuestas. 

 

Los pagos se realizarán una vez al mes durante el período contratado, después de la entrega y aceptación de los productos de la consultoría.

 

El pago se hará en la moneda de facturación. Se deberá emitir factura contable autorizada por la administración tributaria correspondiente, para la realización del pago.

 

LWR realizará los pagos al consultor (a) que sea seleccionado (a) sin incurrir en retenciones de ningún tipo. Las obligaciones fiscales que se generen como resultado de esta consultoría, estarán bajo la responsabilidad única del consultor (a).

10. Propiedad Intelectual:

El producto de la presente consultoría es propiedad intelectual y exclusiva de LWR, por lo que cualquier uso de la información por personas ajenas se considerará una contravención al contrato suscrito.

11. Presentación de la Propuesta Técnica y Económica y Criterios de Evaluación

 

Las propuestas técnicas deben cumplir con los siguientes requisitos:

 

11.1 Propuesta Técnica 

11.1.1. Portada donde se identifique: Nombre del proponente y nombre de la consultoría 

11.1.2. Descripción de la experiencia previa relevante y el enfoque propuesto para llevar a cabo la consultoría (enfoque y metodología, plazos, prioridades, el papel del consultor-equipo, tiempo de dedicación). 

11.1.3. Propuesta de Plan de trabajo (cronograma de trabajo) incluyendo los entregables solicitados y las fechas estimadas de entrega

11.1.4. Experiencia comprobable de realización de trabajos similares (portafolio).

11.1.5 Currículum vitae más reciente (del consultor principal y los miembros del equipo de apoyo)

12.1.5.1. Perfiles solicitados

  • Las personas, equipos, empresas o instituciones son elegibles como proponentes  
  • Profesional en psicología, pedagogía, sociología o carrera afín, con dominio en el tema de salud mental.
  • Experiencia comprobada en materia de sistematización de experiencias en proyectos/programas/iniciativas principalmente asociadas al desarrollo rural, con una experiencia mínima y comprobada de diez (10) años.
  • Demostrada experiencia en el diseño y uso de metodologías participativas para la sistematización de experiencias en proyectos. 
  • Experiencia en la utilización de metodologías cuantitativas y cualitativas para la recopilación y reconstrucción de experiencias en proyectos de desarrollo
  • Capacidades de análisis, compresión y comunicación. 
  • Excelentes habilidades de escritura de documentos de sistematización, casos de estudio o historias de éxito particulares.
  • Experiencia en el análisis de datos y procesamiento de información cualitativa
  • Capacidad propositiva para generar nuevas ideas y mejoras que ayuden a lograr más impacto

11.2 Propuesta Económica 

El enfoque propuesto debe incluir el presupuesto, el cual debe ser presentado en dólares. El presupuesto debe ser a todo costo e incluir un nivel estimado de esfuerzo para todos los consultores involucrados desde el diseño hasta la finalización de los entregables. 

El proponente deberá incluir una propuesta de desembolsos contra entregables en la propuesta económica. El esquema definitivo de desembolsos será concertado con LWR. Todos los desembolsos deberán ser validados, aprobados y recibidos a satisfacción por LWR. 

 

También debe incluir costos asociados con viajes (vuelos, hotel, gastos diarios - si aplica). Todas las subcontrataciones deben ser contratadas, administradas y pagadas por el contratista seleccionado. LWR solo gestionará un contrato con el contratista.

 

El presupuesto propuesto a todo costo debe tener en cuenta las responsabilidades en materia de seguridad social y tributarias que apliquen al contratista seleccionado según las normas aplicables al país de residencia del proponente. 

 

Al elaborar el presupuesto por favor incluya notas según se considere necesario. Las propuestas financieras son revisadas para determinar si se puede cumplir el plan de trabajo según lo propuesto, y para asegurar que los costos reflejan una comprensión de las responsabilidades de LWR y el proveedor del servicio. Las propuestas de costos son más fuertes cuando lo siguiente es aparente:

  • Los costos son justos y razonables y apoyan el plan de trabajo que se define en la propuesta técnica
  • Los costos son presentados y calculados de acuerdo con las responsabilidades del proveedor de servicios según se describen en estos TdR;
  • Los costos y honorarios de expertos y organizacionales están justificados y se proporciona un desglose de los costos (costo unitario, número de unidades);
  • En caso de requerirse un anticipo, este no podrá superar el 20% del valor total del contrato que llegare a suscribirse.

12. Calificación de las propuestas

Las ofertas serán evaluadas de acuerdo con los siguientes criterios:

 

CRITERIOS

PUNTUACIÓN

Evaluación técnica 70 puntos

  • La experiencia profesional de la empresa o del equipo propuesto, (25 puntos)

 

  • La calidad de la metodología (coherencia de la propuesta con el objetivo de la sistematización y el público objetivo, enfoque). 25 puntos 

 

  • Entrevista de sustentación de la propuesta: 20 puntos

70 puntos

Evaluación económica 30 puntos 

La propuesta más económica en términos financieros tendrá una puntuación de 30 puntos, las siguientes en sentido ascendente económicamente tendrán (3) puntos menos. 

 

 

30 puntos

TOTAL

100

 

13. Entrega de propuestas y consultas.

 

Actividad

Fecha 

Convocatoria

8 de julio al 14 de julio de 2024

Resolución de consultas

9 de julio al 12 de julio de 2024 (fechas exactas)

Recepción de propuestas

Hasta el 14 de julio de 2024 a las 6 p.m.

Entrevista de sustentación y aclaraciones

17 de julio de 2024

Otorgamiento de la comunicación al seleccionado

Del 18 al 19 de julio de 2024

 

Las propuestas, tanto técnica como económica, deben llegar como archivos independientes (pero preferiblemente en un solo correo) identificados como A. nombre del consultor/Propuesta Técnica SISTEMATIZACION CREE y B._nombre del consultor/Propuesta Económica SISTEMATIZACION CREE, los cuales se enviarán hasta el 14 de julio de 2024 a las direcciones de correo electrónico siguientes: [email protected]

 

Consultas a: 

Miguel Lopez [email protected]  [email protected]

 

Correo para aplicar: