Consultoría Sobre Actualización de la Agenda de las Mujeres Politicas del FMPH
Nivel de experiencia
1 año
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA MUJER-HONDURAS

PROYECTO: “Ellas deciden…ellas representan”

En el marco del Proyecto de apoyo al Ciclo Electoral en Honduras, Para Elecciones Transparentes y Pacíficas, EUROELECT-H, con el financiamiento de la Unión Europea e implementado por el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo PNUD en alianza con ONU Mujeres.

 

 

 

 

 

Consultoría Sobre Actualización de la Agenda de las Mujeres Politicas del FMPH

 

 

 

 

             

Sept./Oct. 2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     TEGUCIGALPA, M.D.C.                                                                                     HONDURAS, C.A.

 

 

 

  1. INTRODUCCIÓN 

El CEM-H es una de las organizaciones feministas más influyentes en Honduras y Centroamérica, con un reconocimiento nacional e internacional por su trabajo en la promoción y defensa de los derechos de las mujeres. Fundado en 1987, el CEM-H ha desempeñado un papel clave en la construcción de redes de mujeres y en la incidencia política, logrando avances en políticas públicas, formación y fortalecimiento del liderazgo femenino.

Los objetivos del CEM-H están orientados a contribuir en la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres a nivel local, nacional e internacional, erradicando las opresiones y exclusiones de clase, pertenencia a poblaciones indígenas, garífunas, identidad sexual y etaria. A través del respeto a los saberes ancestrales para el buen vivir, e incorporándolos en el proyecto político feminista, anti-patriarcal y anti-racista, el CEM-H busca el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres en la incidencia y derechos de las mujeres, así como fortalecer la capacidad organizativa de las redes locales para el mejoramiento de sus condiciones sociales, económicas y culturales. 

Las áreas estratégicas del CEM-H son:

Prevención y atención de la Violencia Contra las Mujeres y Seguridad Ciudadana. 

Objetivo: Contribuir en la prevención y atención de las violencias contra las mujeres para una vida libre de violencias y de inseguridad ciudadana

Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de las Mujeres

Objetivo: La promoción, defensa y apropiación de los derechos sexuales y derechos reproductivos para el ejercicio pleno, sin restricción cultural, política e ideológica, respetando la autonomía del cuerpo de las mujeres.

Derechos Económicos Sociales y Culturales de las Mujeres. 

Objetivo: Fortalecer la autonomía política, económica, organizativa de las organizaciones de mujeres y feministas para el desarrollo de sus capacidades en la defensa de sus territorios, bienes y saberes colectivos.

Desarrollo Local, Gobernabilidad y Participación. 

Objetivo: Fortalecer los procesos de participación ciudadana para el empoderamiento de las mujeres y acceso a los espacios de toma de decisiones en los diferentes niveles local y nacional.

Incidencia Política 

Objetivo: Posicionar el proyecto político cultural feminista del CEM-H para propiciar cambios a favor de fortalecer los derechos humanos de las mujeres desde una perspectiva de una propuesta emancipadora.

El CEM-H ha sido un aliado estratégico del FMPH, brindándole apoyo técnico, facilitando su funcionamiento y fortaleciendo su impacto en la agenda política del país. Por ese apoyo brindado al Foro el CEM-H ha tenido un alcance nacional, en todos los departamentos promoviendo la participación política de mujeres en diferentes niveles de liderazgo. Además, el CEM-H ha trabajado en alianza con organizaciones de base. Ha acompañado la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer y reformas electorales que han permitido avances en la representación de las mujeres en la política hondureña.

El CEM-H ha ejecutado proyectos con ONU Mujeres, la Unión Europea y otras instancias internacionales, fortaleciendo el acceso a la justicia para las mujeres, promoviendo la aprobación de leyes contra la violencia política de género y capacitando a mujeres candidatas y funcionarias públicas. 

Dado que el FMPH no tiene personería jurídica, el CEM-H ha desempeñado un papel clave en la gestión y sostenibilidad del Foro, asegurando que sus acciones se implementen de manera eficiente y alineada con sus objetivos estratégicos. El FMPH es el principal espacio de articulación y liderazgo de mujeres políticas en Honduras, pero su sostenibilidad y fortalecimiento requieren del acompañamiento de una organización con capacidad operativa, experiencia en incidencia política y legitimidad en el movimiento de mujeres.

El CEM-H es la organización idónea para implementar el proyecto del FMPH, ya que cuenta con:

  • Más de 30 años de experiencia en la promoción de los derechos de las mujeres.

  • Experiencia en formación y empoderamiento político de mujeres.

  • Capacidad operativa y estructura organizativa en distintas regiones del país.

  • Reconocimiento como referente en incidencia y veeduría social.

  • Alianzas estratégicas con organizaciones nacionales e internacionales.

  • Trayectoria en la promoción de reformas políticas y fortalecimiento institucional.

 

Por estas razones, el CEM-H garantiza que el proyecto se ejecute con calidad, impacto y sostenibilidad, asegurando que las mujeres políticas en Honduras puedan fortalecer su liderazgo, participación e incorporación en la toma de decisiones.

El FMPH es un espacio multipartidario que reúne a mujeres lideresas de cinco (5) partidos políticos con representación en el Congreso Nacional: Partido Liberal, Partido Nacional, Partido LIBRE, Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH), Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU). Fundado en el año 2000 y reactivado en 2018, el FMPH se ha consolidado como un referente en la promoción de la igualdad sustantiva en la política hondureña. Para el periodo electoral 2025 el FMPH está integrado por los cinco partidos, legalmente inscritos. Su objetivo es fortalecer las capacidades de las mujeres políticas y aumentar su representación en los espacios de toma de decisiones. Con el respaldo de ONU Mujeres, el FMPH ha organizado más de 30 espacios de debate, con la participación de más de 1,000 mujeres políticas, representantes de partidos y sociedad civil. También ha promovido campañas mediáticas y debates con candidaturas presidenciales, logrando la firma de acuerdos para fortalecer los derechos de las mujeres (ONU Mujeres 2021). El FMPH ha establecido alianzas estratégicas con la UE, el NDI, la Comisión de Género del Congreso y el Consejo Nacional Electoral.

El Foro no cuenta con personería jurídica, una decisión estratégica tomada por sus integrantes para mantener su flexibilidad y permitir la colaboración multipartidaria. Esta característica ha permitido su consolidación como un espacio de diálogo, articulación e incidencia en la política hondureña.


 



El FMPH estructura su trabajo en cuatro líneas estratégicas:

  • Fortalecimiento de capacidades de mujeres políticas para su liderazgo y participación.

  • Incidencia política para impulsar reformas electorales y normativas con enfoque de género.

  • Visibilidad y comunicación, promoviendo el derecho de las mujeres a participar en la política y combatir la violencia de género.

  • Sostenibilidad organizativa y de gestión, asegurando la continuidad y fortalecimiento del Foro.

 

Desde 2021, el Foro cuenta con el acompañamiento técnico del Centro de Estudios de la Mujer-Honduras (CEM-H), que ha facilitado la coordinación de sus actividades y la implementación de su agenda estratégica, ahora también de forma específica en la acción: “Ellas deciden…ellas representan”, en el marco del proyecto de apoyo al Ciclo Electoral en Honduras, para Elecciones Transparentes y Pacificas, EUROELECT-H. con el financiamiento de la Unión Europea e implementado por el Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo., PNUD, en alianza con ONU Mujeres y ejecutado por el CEM-H con el FMPH.

 

  1. ANTECEDENTES

Existe un marco legal nacional e internacional, así como instituciones en favor de los derechos humanos de las mujeres en el país, todo esto como resultado de la lucha de ellas y su incidencia en el mundo para que sus derechos sean considerados como derechos humanos. En el nivel Internacional, el derecho a vivir una vida libre de violencia ha sido fundamental y tomado de forma transversal desde varios instrumentos, convenciones y conferencias en el mundo.

Se ha avanzado desde la Primera Conferencia Mundial Sobre la Mujer, celebrada en México en 1975, no solo identificando los efectos de la violencia contra las mujeres en los distintos ámbitos de la vida, tanto privado como público, además se han logrado desarrollar acciones encaminadas a la erradicación de la misma. 

Uno de los instrumentos internacionales más importantes y que ha marcado las metas a alcanzar en la lucha contra la violencia hacia las mujeres es la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, (CEDAW), aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas en 1979 y suscrita por Honduras en 1981. En Honduras, las Convenciones de este tipo tienen carácter supranacional, lo que quiere decir que son de aplicación por sobre todas las leyes que nos rigen. 

En la CEDAW se definen varios conceptos importantes en la lucha contra la violencia hacia las mujeres como: Igualdad sin discriminación, obligaciones de los Estados con respecto a la prevención y atención a la violencia en su Artículo No.7 establece que los Estados deben “por todos los medios apropiados y sin dilaciones, implementar políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”. 

Otro instrumento fundamental, es la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, conocida como Convención de Belem Do Pará, aprobada en 1995. Define la violencia contra las mujeres y se establece explícitamente el derecho de éstas a vivir una vida libre de violencia, entre otros derechos consagrados. Además, define la responsabilidad de los Estados con respeto a la violencia contra las mujeres. 

La parte cuatro de este instrumento internacional define la Violencia de género: “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. 

A nivel internacional e nacional la legislación y las instituciones, son creadas como parte de las acciones de incidencia de las organizaciones de mujeres y feministas. En el caso de Honduras, desde los años 1920 hay esfuerzos para promover los derechos de las mujeres, ha tenido sus momentos de menos actividad, pero hace más de tres (3) décadas la lucha ha sido sistemática y permanente.

Es así que el movimiento de mujeres y feministas, logran reformas fundamentales al Código Penal, en lo que a delitos sexuales y maltrato familiar se refiere. 

Otra reforma importante fue en 2006 cuando se cambia el nombre del título del Código Penal que contiene estos delitos de “Delitos contra la Libertad sexual de las personas” a “Delitos contra la Libertad e Integridad Física, Psicológica y Sexual de las Personas”; se reforman varios tipos penales, y se aumentan las penas para la mayoría de los ilícitos. Ahora está en proceso un nuevo Código Penal donde hay muchos de ellos relacionados con las mujeres, que tienen menos años de castigo, entre estos delitos se incluyó la violencia contra la mujer en el artículo 209. 

Con respecto a leyes específicas en el país, tenemos la aprobación en 1997 de la Ley Contra la Violencia Doméstica, que fuere reformada en el 2006, establece un logro en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, con claridad indica qué es la violencia doméstica, cuáles son los tipos, mecanismos de protección y demás. Así también tenemos la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, LIOM, creada en el 2000 y su reglamento del 2008, ésta contiene aspectos de acuerdo a los ejes de la Política Nacional de la Mujer y está más fundamentada el derecho a la no discriminación. 

Entre los avances del movimiento de mujeres y feminista en el país, también está la creación de instituciones específicas para atender la violencia en contra de las mujeres y otras que tienen dependencias o Unidades de Género con la responsabilidad de promover y garantizar los derechos humanos de las mujeres. 

La lucha y presión de los movimientos de mujeres y feministas del mundo, la problemática de la violencia contra las mujeres ha cobrado importancia en las agendas internacionales y en los gobiernos, esto a su vez ha hecho que la violencia contra las mujeres sea reconocida como una grave violación a los derechos humanos, un problema de salud pública y de seguridad ciudadana.

No debemos olvidar que la violencia contra las mujeres está vinculada directamente a la distribución desigual de poder y a las relaciones asimétricas que se establecen entre hombres y mujeres en la sociedad. 

 

 

 

  1. OBJETIVO DEL SERVICIO

Actualizar la Agenda de las Mujeres Políticas para negociación e incidencia de las demandas de las mujeres en los partidos. Con mujeres políticas participantes en el fortalecimiento de capacidades, incluyendo redes de mujeres, jóvenes, y organizaciones dedicadas a la participación política.

 

  1. ACTIVIDADES DE LA CONSULTORIA
  • Actualizar cronograma de trabajo de la consultoría con el equipo CEM-H al momento de concretar selección.
  • Reuniones de planificación y coordinación para el desarrollo de las actividades de la Consultoría, con el equipo técnico del proyecto.

  • Diseño de instrumentos para la consulta, entrevistas y grupo focal a mujeres politicas participantes en los procesos de fortalecimiento de capacidades y Secretarias de la Mujer de cada partido.

  • Levantamiento de la información por medio de la consulta, entrevistas.

  • Realizar un grupo focal con al menos 15 personas, mujeres politicas de los cinco partidos, junta directiva del FMPH, representantes de los partidos.

  • Recolección y revisión de la agenda anterior y otras experiencias similares para elaborar un documento completo.

  • Análisis de la información recabada en la consulta como la documentación obtenida y redactar el primer borrador de la Agenda de la Mujeres Políticas.

  • Revisión con el equipo técnico del proyecto del primer Borrador de la Agenda e incorporar las observaciones al documento.

  • Elaborar un informe general con resultados del proceso de Consulta

  • Elaborar documento final de Agenda, listo para presentar y que siga el procedimiento que debe ser acompañado de la consultora.

  • Hacer y presentar listados de participantes en el proceso de consulta.

     

  1. PRODUCTOS ENTREGABLES

Producto 1: Plan y cronograma de trabajo de las actividades de la consultoría, e instrumentos de recolección de información, e informe de avances a 10 días de la consultoría, aprobados por el equipo técnico del Proyecto. Ellas deciden…ellas representan.

Producto 2:  Borrador de la Agenda de las Mujeres Políticas, presentado y retroalimentado para preparar documento final.

Producto 3: Informe con resultado del proceso de consulta realizado en el proceso. Incluye fotografías y listados de participantes.

Producto 4: Documento final de Agenda de las Mujeres Políticas lista para ser presentada a candidatos y candidata.

 

  1. DURACIÓN DEL CONTRATO DE FACILITACIÓN:

Este trabajo se ha planificado para 22 días calendario. La consultora deberá preparar los productos y actividades. Se estima que inicie el trabajo 9 de octubre 2025. Se consideran cinco días de imprevistos para entrega de productos.

 

  1. PERFIL DE LA PERSONA A SER CONTRATADA: 

  • Profesional ciencias sociales, jurídicas u otros a fines.

  • Experiencia demostrada con trabajos realizados con perspectiva de género 

  • Trayectoria dentro del movimiento social y de mujeres con su trabajo

Se invita a las personas que están en el banco de datos del CEM-H de otros procesos. Con capacidad en la temática de la consultoría.

  1. FORMA DE PAGO:

La forma de pago será: el pago será a la entrega del plan de trabajo y cronograma de las actividades aprobado por el CEM.H, elaborados los instrumentos de consulta y un avance en el informe de actividades se para el 40%. Luego el 60% será pagado a la entrega de todos los productos a satisfacción y aprobación de parte del equipo técnico del Proyecto, en el tiempo estipulado.

  1. PROCESO DE SELECCIÓN: 

Las personas interesadas deberán enviar una propuesta que contenga, metodología, objetivos, actividades y tiempo requerido para el desarrollo de estas. Así mismo la propuesta financiera.

Enviar junto a la propuesta técnica y financiera su Curriculum.

 

El CEM-H tendrá en cuenta las propuestas presentadas y las personas de su banco de datos de facilitadoras/res en temáticas en este caso sobre participación política, tomando en cuenta su reconocida trayectoria de trabajo en el área de la consultoría comprobada capacidad y ética profesional. 

Pueden enviar sus propuestas a: [email protected]  serán válidas las presentadas hasta el día 8 de octubre a las 5:00pm. de 2025. 

 

 

Correo para aplicar: