Contratación de obras civiles menores para la rehabilitación de la oficina de la Dirección de Redes Integradas de Servicios de Salud
Nivel de experiencia
1 año
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

Solicitud de Cotización

Obras Menores

(Proceso de Solicitud de Cotizaciones de sobre único)

 

País: Honduras C.A.

Nombre del Proyecto:  Proyecto de Servicios Esenciales de Salud y Preparación ante Emergencias.

Título del Contrato: Contratación de obras civiles menores para la rehabilitación de la oficina de la Dirección de Redes Integradas de Servicios de Salud.

N.° de crédito: TFOC 1861

N.° de referencia de la SDC: HN-SESAL-509912-CW-RFQ.

 

1.      El Gobierno de Honduras ha recibido financiamiento del Banco Mundial para solventar el costo del Proyecto de Servicios Esenciales de Salud y Preparación ante Emergencias, y se propone utilizar parte de los fondos para efectuar los pagos estipulados en el contrato de crédito TFOC 1861, para la Contratación de obras civiles menores para la rehabilitación de la oficina de la Dirección de Redes Integradas de Servicios de Salud

2.      La Secretaría de Salud a través de la Unidad Administradora de Proyectos Protección de Salud Honduras (UAP-PROSALH) invita a los Contratistas Elegibles a cotizar las obras descritas en el Anexo 1: Requisitos de las Obras adjuntos al Documento de Solicitud de Cotizaciones para la Contratación de obras civiles menores para la rehabilitación de la oficina de la Dirección de Redes Integradas de Servicios de Salud

3.      El proceso se llevará a cabo por medio de una adquisición competitiva con enfoque nacional en la que se utilice el método de Solicitud de Cotizaciones (SDC), conforme a lo previsto en las Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios de Financiamiento para Proyectos de Inversión del Banco Mundial del 1º de julio de 2016 (revisadas en noviembre de 2017 y agosto de 2018). El Proyecto estará sujeto a las Directrices Anticorrupción del Banco Mundial, del 15 de octubre de 2006, revisadas en enero de 2011, y el 1 de julio de 2016(“Regulaciones de Adquisiciones”), y se encuentra abierta a todos los Proveedores elegibles, según se define en las Regulaciones de Adquisiciones. 

4.      Los Contratistas elegibles interesados podrán solicitar más información a la Unidad Administradora de Proyectos Protección de la Salud Honduras (UAP-PROSALH), Atención Dra. Fanny Mejía, Coordinadora General, al correo[email protected] y consultar el Documento de Solicitud de Cotizaciones en el horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., en la dirección Colonia Las Minitas, Avenida Juan Lindo, Edificio 502 frente a Home Gallery.

5.      Los Contratistas interesados podrán adquirir el Documento de Solicitud de Cotizaciones en idioma Español, en forma gratuita, previa presentación de una solicitud por escrito dirigida a la dirección que figura más abajo. El documento se enviará vía correo electrónico a los contratistas interesadosSe realizará una visita al sitio del proyecto el día 09 de septiembre de 2025 a las 10:00 a.m.el lugar de reunión será en la entrada principal del edificio de la Secretaría de Salud, barrio El Centro, avenida Cervantes, contiguo al Correo Nacional.

6.      Las Cotizaciones deberán dirigirse a la dirección que se indica más abajo a más tardar el día 19 de septiembre del 2025 a las 10:00 a.m. No está permitida la presentación electrónica de la Oferta. Las Ofertas recibidas fuera del plazo establecido serán rechazadas. La apertura pública de las Ofertas se llevará a cabo ante la presencia de los representantes designados por los Proveedores y de cualquier otra persona que se encuentre presente en la dirección que figura más abajo el día 19 de septiembre del 2025 a las 10:15 a.m.

7.       La dirección a la que se hace referencia más arriba es la siguiente: 

Unidad Administradora de Proyectos Protección de la Salud Honduras (UAP-PROSALH) 

Atención:  Dra. Fanny Mejía, Coordinadora General. 

Dirección: Colonia Las Minitas, Avenida Juan Lindo, Edificio 502 frente a Home Gallery.

Correos electrónicos: [email protected] 

 

______________________

 

Solicitud de Cotizaciones de

Obras

Contratación de:

Obras civiles menores para la rehabilitación de la oficina de la Dirección de Redes Integradas de Servicios de Salud

 

 

 

Ref. No: HN-SESAL-509912-CW-RFQ

Proyecto: Proyecto de Servicios Esenciales de Salud y Preparación ante Emergencias

Comprador: La Secretaría de Salud a través de la UAP-PROSALH

País: Honduras C.A.

Fecha de emisión: 05 de Septiembre de 2025


 

 

 

Índice de Contenido

Solicitud de Cotizaciones (SdC)............................................................................. 1
Anexo 1: Requisitos de las Obras.......................................................................... 8
Anexo 2: Formularios de la Cotización.............................................................. 19
Anexo 3: Formularios de Contrato..................................................................... 27


 

 

Solicitud de Cotizaciones (SdC)

 

No. de Ref. de la SdC.: HN-SESAL-509912-CW-RFQ

 

Fecha de la SdC: 05 de septiembre de 2025

 

A: Contratistas interesados

 

Estimados Señores:

 

Solicitud de Cotización (SdC)
  1. El Gobiernode laRepública deHonduras harecibido financiamientodel BancoMundial para solventar el costo del Proyecto de Servicios Esenciales de Salud y Preparación ante Emergencias, y se propone utilizar parte de los fondos para efectuar los pagos estipulados en el contrato de Obras civiles menores para la rehabilitación de la oficina de la Dirección de Redes Integradas de Servicios de Salud.
  2. La Secretaría de Salud, a través de la Unidad Administradora de Proyecto, Protección de la Salud Honduras (PROSALH) invita a los contratistas a cotizar las Obras descritas en el Anexo 1: Requisitos de las Obras adjunto a esta SdC.
Fraude y Corrupción
  1. El Banco requiere el cumplimiento de sus Directrices Contra el Fraude y la Corrupción y de sus políticas y procedimientos de sanciones vigentes incluidos en el Marco de Sanciones del Grupo del Banco Mundial, conforme se describe en el Apéndice A de las Condiciones Contractuales.
  2. En virtud de esta política, los Contratistas deberán permitir al Banco —y requerir que lo permitan sus agentes (hayan sido declarados o no), subcontratistas, subconsultores, prestadores de servicios, proveedores y personal— inspeccionar todas las cuentas, registros y otros documentos relativos a esta SdC y la ejecución de contratos (en el caso de adjudicación), y disponer que sean auditados por auditores designados por el Banco.
Elegibilidad de los Bienes (y los servicios Conexos, si corresponde)
  1. Todos los materiales, equipos y servicios que hayan de suministrarse de conformidad con el Contrato y que sean financiados por el Banco podrán tener su origen en cualquier país, sujeto al párrafo 9. A la solicitud del Contratante, los contratistas pueden ser requeridos a proporcionar evidencia del origen de los materiales, equipos y servicios.
Contratistas Elegibles
  1. En caso de que el Contratista sea una Joint Venture (JV), todos los miembros serán responsables conjunta y solidariamente de la ejecución de todo el Contrato de conformidad con los términos del Contrato. La JV designará a un representante que

 

tendrá la autoridad para realizar todos los negocios para y en nombre de todos y cada uno de los miembros de la JV durante el proceso de SdC y, en caso de que la JV se adjudique el Contrato, durante la ejecución del contrato.

  1. Un Contratista puede tener la nacionalidad de cualquier país, sujeto a las restricciones de conformidad con los párrafos 8 y 9 en adelante. Se considerará que un Contratista tiene la nacionalidad de un país si el Contratista está constituido, incorporado o registrado y opera de conformidad con las disposiciones de las leyes de ese país, como lo demuestran sus términos de incorporación (o documentos equivalentes de constitución o asociación) y sus documentos registrales, según sea el caso. Este criterio también se aplicará a la determinación de la nacionalidad de los subcontratistas o subconsultores propuestos para cualquier parte del Contrato, incluidos los Servicios Relacionados.
  2. Las empresas y las personas pueden no ser elegibles si así se indica en el párrafo 9 a continuación y:
    1. como cuestión de ley o reglamentación oficial, el país del Prestatario prohíbe las relaciones comerciales con ese país, siempre que el Banco esté convencido de que dicha exclusión no impide la competencia efectiva para el suministro de Bienes o la contratación de las obras o servicios requeridos; o
    2. mediante un acto de cumplimiento de una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptada en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, el país del Prestatario prohíbe cualquier importación de Bienes o contratación de obras o servicios de ese país, o cualquier pago a cualquier país, persona o entidad de ese país.
  3. En referencia a los párrafos 5 y 7, para información de los Contratistas, en la actualidad se excluyen de este proceso de contratación las empresas, bienes y servicios de los siguientes países:
    1. de conformidad con los párrafos 5 y 8 (a): ninguno;
    2. de conformidad con los párrafos 5 y 8 (b): ninguno.
  4. Un Contratista que ha sido sancionado por el Banco, de conformidad con las Directrices de Anticorrupción del Banco, de acuerdo con sus políticas y procedimientos de sanciones vigentes según lo establecido en el Marco de Sanciones del GBM, como se describe en el anexo a las Condiciones del Contrato (Anexo A ) párrafo 2.2 d., no será elegible para presentar una oferta o ser adjudicado o beneficiarse de otro modo de un contrato financiado por el Banco, financieramente o de otro modo, durante el período de tiempo que el Banco haya determinado. Una lista de empresas y personas excluidas está disponible en el sitio web externo del Banco: http://www.worldbank.org/debarr.
  5. Los Contratistas que sean empresas o instituciones de propiedad estatal en el país del Contratante pueden ser elegibles para competir y recibir un Contrato (s) solo si pueden establecer, de una manera aceptable para el Banco, que:


 

  1. son legal y financieramente autónomos;
    1. operan bajo la ley comercial; y
    2. no están bajo la supervisión del Contratante.
  2. Un Contratista no deberá tener un conflicto de intereses. Cualquier Contratista que tenga un conflicto de intereses será descalificado. Se puede considerar que un Contratista tiene un conflicto de intereses a los efectos de este proceso de SdC, si el Contratista:
    1. controla directa o indirectamente, está controlado por o está bajo control común con otro Contratista que presentó una Cotización;
    2. recibe o ha recibido algún subsidio directo o indirecto de otro Contratista que presentó una Cotización;
    3. tiene el mismo representante legal que otro Contratista que presentó una Cotización;
    4. tiene una relación con otro Contratista que presentó una Cotización, directamente o a través de terceros comunes, que lo coloca en una posición para influir en la Cotización de otro Contratista o influir en las decisiones del Contratante con respecto a este proceso de Solicitud de Cotización; o
    5. o alguna de sus afiliadas participó como consultor en la elaboración del diseño o especificaciones técnicas de los Bienes, o Servicios Relacionados, que son objeto de este proceso de SdC; o
    6. o cualquiera de sus afiliadas ha sido contratada (o se propone contratarla) por el Contratante o Prestatario para implementar el Contrato; o
    7. estaría proporcionando Bienes, obras o servicios distintos a los de consultoría resultantes de, o directamente relacionados con, servicios de consultoría para la preparación o implementación del proyecto especificado en esta SdC, que haya proporcionado o haya sido brindado por cualquier afiliado que controla directa o indirectamente, está controlada por, o está bajo control común con esa empresa; o
    8. tiene una relación comercial o familiar cercana con un personal profesional del Prestatario (o de la agencia de ejecución del proyecto, o de un receptor de una parte del préstamo) que: (i) están directa o indirectamente involucrados en la preparación de la Convocatoria de la SdC o pliego de condiciones y / o la evaluación de la oferta, del Contrato sujeto; o (ii) participaría en la implementación o supervisión de dicho Contrato, a menos que el conflicto derivado de dicha relación se haya resuelto de manera aceptable para el Banco durante todo el proceso de SdC y la ejecución del Contrato.
Garantía de Cumplimiento
  1. El Contratista seleccionado deberá presentar la Garantía de Cumplimiento del Contrato, de conformidad con las Condiciones de Contrato.

 

Validez de las Cotizaciones
  1. Las cotizaciones deberán ser válidas hasta 60 días contados a partir de la fecha depresentación de las cotizaciones..
Precio
  1. El Contratista deberá cotizar su precio total en el Formulario de Cotización del Contratista.
  2. El Contratista también deberá completar sus tarifas y precios para todos los ítems de las Obras descritos en la Lista de Cantidades adjunta. Los ítems contra los cuales el Contratista no ingresa ninguna tarifa o precio no serán pagados por el Contratante cuando se ejecuten y se considerarán cubiertos por las tarifas para otros ítems y precios en la Lista de Cantidades.

Las tarifas y los precios incluirán todos los aranceles, impuestos y otros gravámenes pagaderos por el Contratista en virtud del Contrato, a partir de la fecha 7 (siete) días antes de la fecha límite para la presentación de las cotizaciones.

  1. Un Contratista que espere incurrir en gastos en otras monedas por insumos de las Obras suministrados desde fuera del País del Contratante y que desee recibir el pago correspondiente, indicará una moneda extranjera de su elección además de la moneda local en: Lempira
  2. La (s) moneda (s) de la cotización y la (s) moneda (s) de los pagos serán las mismas.
Propuesta Técnica
  1. El Contratista deberá presentar una propuesta técnica que incluya una declaración de los métodos de trabajo, el equipo, el personal, el cronograma y cualquier otra información relevante, con suficiente detalle para demostrar la idoneidad de su propuesta para cumplir con los requisitos de las obras y el plazo de finalización.
Aclaraciones
  1. Las solicitudes de aclaración de esta SdC pueden ser enviadas por escrito a: Dra. Fanny Mejía, Coordinadora General UAP PROSALH, [email protected], antes de 09 de septiembre del 2025 a las 17:00 hrs El Contratante enviará copies de sus respuestas a todos los Contratistas incluyendo una descripción de la consulta sin identificar la fuente.

    Adicionalmente, Se realizará una visita al sitio del proyecto el día 09 de septiembre de 2025 a las 10:00 a.m., el lugar de reunión será en la entrada principal del edificio de la Secretaría de Salud, barrio El Centro, avenida Cervantes, contiguo al Correo Nacional.

Presentación de las Cotizaciones
  1. Las cotizaciones deben ser presentadas en el formulario adjunto en el Anexo 2 y deberá acompañarlo de la siguiente documentación:
    1. Fotocopia simple del Documento o Escritura Pública de Constitución de la Empresa y sus reformas (si las hubiere) debidamente inscrita(s) en el Registro


 

 

Público Mercantil del país de constitución de la misma, que sean relevantes para acreditar su capacidad de contratar, o certificado de existencia legal emitido por autoridad competente del país de origen de la empresa (o empresas en caso de asociación).

  1. Fotocopia simple del Poder legal del Representante de la Empresa (firmante) de la Oferta, aplica en caso de que en el documento de constitución de la empresa no aparezca dicho poder.

    1. Fotocopia simple de tarjeta de identidad o pasaporte del Representante Legal (firmante de la oferta).
    2. Fotocopia simple del RTN de la Empresa.
    3. Declaración Jurada original sobre prohibiciones o inhabilidades, de que ni el Representante Legal, ni la Empresa se encuentren comprendidos en alguna de las circunstancias establecidas en los artículos 15 y 16 de la Ley de Contratación del Estado de Honduras, en la que se haga constar que la empresa y su representante legal:
      1. Se encuentran en plena capacidad de ejercicio;
      2. No tienen cuentas ni juicios pendientes con el Estado de Honduras.
      3. La empresa, el representante legal y sus socios no se encuentran comprendidos en ninguno de los casos señalados en los artículos 3, 4 u otros de la Ley Contra el Lavado de Activos
      4. La empresa, el representante legal y sus socios no se encuentran comprendidos en ninguna de las prohibiciones o inhabilidades a las que se refieren los artículos 15 y 16 de la Ley de Contratación del Estado.
      5. El oferente no tiene ni ha tenido anteriormente incumplimientos de contratos similares en los últimos cinco (5) años.
    Únicamente al oferente que sea adjudicado se le solicitará, previo a la firma del contrato, que los documentos anteriores sean autenticados por Notario Público.

 

  1. Documentos que demuestren que ha completado satisfactoriamente al menos dos (2) contratos en los últimos tres (3) años antes de la fecha límite de presentación de ofertas, con un valor igual al monto de su oferta.
    1. Estados financieros auditados de los últimos 3 años (2022, 2023, 2024).
    2. Constancias de línea de crédito de materiales de construcción.
    3. Acta de compromiso del cumplimiento de las especificaciones técnicas de las actividades de preinstalación e instalación del equipo.

 

Adicionalmente, el oferente que sea adjudicado, deberá presentar las hojas de vida del Ingeniero Civil, el Ingeniero Electricista que serán los residentes de las obras a ejecutar y que deberán cumplir con los criterios solicitados en las especificaciones técnicas.

Las Cotizaciones deberán ser presentadas en formato físico (una copia) y formato digital USB en PDF (una copia)

  1. La fecha límite para la presentación de las Cotizaciones es 19 de septiembre del 2025 a las 10:00 hrs (Hora de la Republica de Honduras).


 

 

  1. La dirección para la presentación de las Cotizaciones es:

Unidad Administradora de Proyectos. Protección de la Salud Honduras (UAP- PROSALH)

Atención: Dra. Fanny Yasmin Mejía Flores

Colonia Las Minitas, Avenida Juan Lindo, Edificio 502 frente a Home Gallery Correo electrónico: [email protected]

Apertura de las Cotizaciones
  1. Las cotizaciones serán abiertas por los representantes del comprador inmediatamente después del vencimiento de la fecha de entrega de las Cotizaciones.
Evaluación de las Cotizaciones
  1. Las Cotizaciones serán evaluadas para determinar que las propuestas técnicas cumplen sustancialmente con los requisitos.
  2. Para fines de evaluación y comparación, las monedas de las Cotizaciones se convertirán a una moneda única. La moneda que se utilizará para fines de comparación para convertir al tipo de cambio de venta ofrecido precios expresados en varias monedas en una sola moneda es: Lempiras. La fuente del tipo de cambio será: Banco Central de Honduras. La fecha para el tipo de cambio será: Fecha de apertura de las cotizaciones.
  3. Para las cotizaciones que cumplen técnicamente, el valor total de los precios, excluyendo las sumas provisionales y el rubro de imprevistos pero incluyendo los trabajos por administración cuando estos se cotizan competitivamente, serán comparados para determinar los precios evaluados más bajos.

 

Adjudicación del contrato

 

  1. El Contrato se adjudicará al Contratista que cumpla con los requisitos de elegibilidad de acuerdo con la SdC, ofrezca el precio o los precios evaluados más bajos, ofrezca una cotización técnicamente compatible y garantice la finalización de las Obras en la fecha especificada.
  2. El Contratante deberá invitar por los medios más rápidos al Contratista seleccionado para cualquier discusión que pueda ser necesaria para concluir el contrato o si es el caso para la firma del contrato.
  3. El Contratante se comunicará por los medios más rápidos a los otros Contratistas su decisión de adjudicación del contrato. Un Contratista no seleccionado puede solicitar aclaraciones sobre por qué su cotización no fue seleccionada. El Contratante atenderá esta solicitud dentro de un tiempo razonable.
  4. El Contratante publicará un aviso de adjudicación de contrato en su sitio web con acceso gratuito, si está disponible, o en un periódico de circulación nacional o UNDB


 

  
  


 

 


 

Anexo 1: Requisitos de las Obras

Especificaciones

  
 Cuadro de texto: SECRETARÍA DE SALUD
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE AUTOCLAVE


 

REMODELACIÓN DE LAS OFICINAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE REDES INTREGADAS DE

                                                                              SERVICIOS DE SALUD                                                                               ESPECIFICACIONES TENICAS GENERALES

Descripción: Remodelación de la oficina ejecuitiva y áreaadministrativa
 

A

Equipo Civil:
 El equipo a cargo de la obra civil estará conformado por un ingeniero civil titulado, con experiencia mínima de cinco años en proyectos de construcción y remodelación de oficinas. Su función será supervisar y coordinar las obrasde remodelación que se realicen al interior de las oficinas, asegurando el cumplimiento de los procesos constructivos a realizar, asegurando la calidad constructiva y los tiempos de ejecución de las actividades. Este equipo trabajará en conjunto con los técnicos en electricidad y personal operativo de diferentes oficios, a manera de garantizar la correcta ejecución de las obras. Adicionalmente será el responsable de aplicar y asegurar el cumplimiento de la matriz MCMAS. Se estima una cuadrilla de 6 personas para la obra civil y 3 personas para la parte eléctrica. Dependiendo del alcance de obras conexas se irá incorporando más personal. También se estima hacer trabajos diurnos y vespertinos de lunes a sábado, pero de ser necesario se deberá coordinar con las autoridades de SESAL horarios especiales.

B

Equipo Eléctrico:
 

El equipo eléctrico será liderado por un ingeniero electricista titulado y colegiado, con membresía activa en el Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Químicos de Honduras. Este profesional deberá contar con un mínimode cinco añosde experiencia en la gestiónde instalaciones eléctricas para remodelaciones de todo tipo.

El ingeniero será responsable del diseño, instalación, puesta en marchay verificación de todos los accesorios, lámparas y equipos de aire acondicionado que se instalarán en las oficinas.

El equipo de trabajo estará compuesto por3 personas, con ajustes segúnel alcance de las obrasconexas. La cuadrilla incluirá:

1 Técnico Electricista, encargado de la supervisión y ejecución de las instalaciones eléctricas.

2 Ayudantes Técnicos, quienes asistirán en la instalación y puesta en operación de los accesorios eléctricos y de aire acondicionado.

2 Peones, que apoyarán en las labores operativas y en el manejode materiales.

Los trabajos se realizarán en turnos diurnos y vespertinos de lunes a sábado, con la posibilidad de coordinar horarios especiales con las autoridades de SESAL.

C

Uso de Bitácora:
 Para el correcto registro de incidencias y avances del proyecto, se deberá utilizar una bitácora oficial, la cual servirá como documento de control y seguimiento durante la ejecución de las obras. Esta bitácora deberá adquirirse en el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH) para el registro de las actividades relacionadas con la infraestructura y en el Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Químicos de Honduras (CIMEQH) para documentar las incidencias en la parte eléctrica. El uso de estas bitácoras garantizará el cumplimiento de los procedimientos formales y normativos, permitiendo la trazabilidad de las decisiones técnicas, la supervisión adecuada y la documentación de cualquier ajusteo imprevisto que surja en el desarrollo del proyecto.


 

  
  


9

 

D

Desembolsos:
 Según se detalla en el Contrato

E

Responsabilidad de la DGRISS
 Se informará a las autoridades la fecha oficial del inicio de la rehabilitación. Es responsabilidad de la DGRISS desalojar las oficinas para poder rehabilitar las mismas, estás deben estar libres de todo elemento como ser; Mobiliario, insumos y demás. Facilitar el acceso al personal del contratista en un horario de 7:30a.m a 9:00p.m de lunes a domingo. De igual forma, otorgar permisos para el uso de parqueo para el personal que trabajara en la obra (si existedisponibilidad) y un espacio exterior (calle) que facilite la carga y descarga de materiales.

F

Limpieza Final
 Este concepto consistirá en la limpieza general, el desalojo y el acarreo del material sobrante, hasta el lugar indicado por la municipalidad, ya sea producto las demoliciones u otro tipo de material. El material de desperdicio será cargado por peones en volquetas y se procederá a botarlos a los lugares municipales autorizados, mismos que también serán verificados y aprobados por la supervisión para evitar contaminaciones ambientales, sedimentaciones en cauces de ríos o quebradas y otros, siguiendo las normativas ambientales.

G

Desconexión Temporal de Equipo en Operación:
 Está labor la realizara el contratista con el personal bajo su responsabilidad, se solicita a la DGRISS que designe al personal de mantenimiento para la entrega de los accesorios (Lamparas, tuberia, aires acondicionados) que serán dados de baja. La entrega se hará mediante un documento donde se detalla la cantidad y modelo dondeaplique. Será labordel contratista la entrega y del personal de mantenimiento su recepción.

H

Consideraciones Adicionales:
 

Para la ejecución de los trabajos, se garantizará el cumplimiento de todas las normas eléctricas y civiles de seguridad aplicables, asegurando que cada actividad se realice conforme a los estándares establecidos para instalaciones generales. Se tomarán en cuenta regulaciones nacionales e internacionales que garanticen la seguridad del personal, la operatividad del área y la correcta instalación de los equipos. Se utilizarán exclusivamente materiales y equipos de alta calidad, seleccionados en funciónde su durabilidad, resistencia y compatibilidad con el entorno hospitalario. Todos los insumos empleados deberán cumplir con las especificaciones técnicas requeridas para garantizar un desempeño óptimo y una larga vida útil. Los trabajos serán ejecutados por personal calificado y con experiencia en este tipo de instalaciones, asegurando que cada tarea sea realizada con precisión y conforme a los procedimientos establecidos. La supervisión técnica será constante para verificar la correcta ejecución de los trabajos y el cumplimiento de las normativas de seguridad. Se mantendrá el área de trabajo limpiay ordenada durante toda la ejecución del proyecto, evitando la acumulación de escombros y materiales que puedan generar riesgos o interferir con las actividades. Al finalizar cada jornada, se realizará una limpieza del sitio para mantener condiciones óptimas de trabajo.

Asimismo, se implementarán medidas para minimizar las interrupciones en el funcionamiento de las actividades diarías de las oficinas, coordinando los trabajos de manera que no afecten la operatividad del servicio ni comprometan la seguridad del personal y los equipos. Se programarán las actividades en horarios estratégicos y se tomarán precauciones para evitar interferencias en las actividades de la DGRISS.

I

Sanciones por atrasos


 

 

 

 

 Para garantizar el cumplimiento de los plazos establecidos en la instalación de los equipos y en las actividades complementarias necesarias para su correcto funcionamiento, como las adaptaciones civiles y eléctricas, se establecen sanciones en caso de retrasos injustificados. El contratista será responsable de ejecutar los trabajos dentro del tiempo acordado, asegurando la correcta planificación y coordinación de las actividades. Se considerará incumplimiento cuando la instalación de los equipos o la ejecución de las adecuaciones necesarias no se realicen en los plazos definidos, afectando la operatividad del proyecto. Las actividades conexas, tales como las adaptaciones civiles y eléctricas, han sido programadas para ejecutarse durante el tiempo acordado en el contrato. Por lo tanto, el contratista deberá cumplir con el cronograma establecido. Cualquier actividad conexa que no se haya realizado dentro del plazo estipulado, aun si que los equipos no han sido entregado. En caso de atraso injustificado, se aplicarán sanciones económicas proporcionales al tiempo de retraso y al impacto generado. Por cada día de demora en la instalación o en la finalización de las adaptaciones, se impondrá una penalización equivalente a un porcentaje del valor totaldel contrato o del ítem afectado. Si el retraso excede el límite permitido, el contratante podrá tomar medidas adicionales, como la retención de pagos, la ejecución de garantías o, en situaciones graves, la rescisión del contrato. Además, si el atraso ocasiona costos adicionales al contratante, como la contratación de servicios externos o la prolongación del tiempo de inactividad del equipo, estos gastos serán descontados del pago final al contratista. Las sanciones no serán aplicables en casos de fuerza mayor debidamente documentados, como condiciones climáticas extremas o demoras atribuibles al contratante, ya sea por modificaciones en el alcance deltrabajo o faltade aprobación de documentos clave.Para la aplicación de sanciones, el contratante notificará formalmente al contratista sobre el incumplimiento, detallando los días de retraso y su impacto en el proyecto. Se otorgará un plazo para que el contratista presente justificaciones con evidencia que respalde su defensa. Si no se demuestra una causa válida, se procederá con la aplicación de la sanción conforme a lo estipulado en el contrato, realizando los descuentos correspondientes en los pagos pendientes. El contratista deberá adoptar todas las medidas necesarias para cumplir con el cronograma y evitar sanciones. Cualquier modificación en los plazos deberá ser aprobada previamente por el contratante, garantizando que los nuevos plazos se cumplan.

J

Capacidad Técnica y Financiera del Contratista
 

El contratista deberá demostrar su capacidad técnica y financiera para la ejecución del proyecto, asegurando que cuenta con los recursos, la experiencia y la solvencia económica necesaria para cumplir con los requerimientos establecidos. En términos de capacidad técnica, el contratista deberáacreditar experiencia en proyectos de naturaleza y magnitud similar, presentando evidencia documental

como:

Constancia de solvencia de colegio Profesional de Ingenieros Civiles y Certificaciones para Ingenieros Eléctricos y constancia de solvencia de colegio Profesional. Además, deberá contar con personal calificado, incluyendoingenieros, técnicos y operarios especializados, según las exigencias del proyecto. Se solicitara la presentación de hojas de vida del equipo de trabajo, certificaciones profesionales y constancias de capacitación en normativas

aplicables.

Para garantizar la capacidad financiera, el contratista deberá demostrar solidez económica mediante la presentación de estados financieros auditados, balances contables, flujo de caja proyectado y cualquier otro documento que permita evaluar su estabilidad y liquidez. Asimismo, deberá contar con acceso a financiamiento suficiente para la adquisición de materiales, pago de mano de obra y ejecución de actividades dentro de los plazos establecidos, evitando retrasos o incumplimientos por limitaciones económicas. El incumplimiento en la presentación de la documentación requerida o la falta de evidencia suficiente sobre la capacidad técnica y financiera delcontratista podrá ser motivo de descalificación en el proceso de selección o

adjudicación del contrato.


 

 

 

 

 

SECRETARÍA DE SALUD

REMODELACIÓN DE LAS OFICINAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE REDES INTREGADAS DE SERVICIOS DE SALUD

ESPECIFICACIONESDE OBRA CIVIL

Artículo: Remodelación de las Oficinas de la Dirección General de RedesIntegradas de Servicios de Salud
Cantidad: 1 unidad
Descripción: Remodelación de las oficinas ejecutivas y administrativas de la DGRISS. Actividades que incluye la remoción de lámparas de techo, levantamiento de paredesde tabla yeso,colocación de panelWPC, remoción de puertas, suministro e instalación de puertas de aluminio y vidrio, instalacióin de tomacorrientes e interruptores, desmontaje, limpieza y reinstalación de aires acondicionados usados, instalación de aires acondicionados nuevos, remoción e instalación de muebles sanitarios nuevos, pintura general y limpieza general.
 
Características técnicasCriterio de diseñoCriterio de mediciónCriterio de pago

A

PRELIMINARES, REMOCIONES, DESMONTAJE DE UNIDADES DE AIRE ACONDICIONADO
 Desmontaje de puertas existentes de madera y aluminio yNo se considera eliminar delLa cantidad a pagarse porEstos precios y pagos
 vidrio: Este trabajoconsistirá en el desmontaje de puertassitio de la obra los materialesel desmontaje de lasconstituirán la
 incluye contramarco. Por medio de la utilización de mano dedesmontados producto de estapuertas y contramarcoscompensación total por
 obra no calificada ( peón y ayudante) y herramienta menor,séactividad, solamenteserá el númerodesuministro de mano de
 desmontarán puertas de madera, aluminio y vidrio y otras deapartarlos para quepuedanunidades medidas en laobra, equipo, herramientas
 hasta 1-1. 20 mts. de ancho por2. 10 mt.de alto. Esta actividadser acarreadosobra, de trabajosy operaciones conexas en la

A1

incluye además el desmontaje del contramarco en las medidasposteriormente.Requiereordenados, ejecutados yejecución de los trabajos
 antes mencionadas y recupera el material por lo quese utilizarámano de obra no calificadaaceptados por eldescritos en esta
 cuando se requiera colocar las puertas / contramarco en otro sitio(peón Y ayudante) ysupervisor de obra.especificación.
 durante una rehabilitación ó readecuación de espacios.herramienta menor.  


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A2

Desmontaje de unidades de aire acondicionado: Incluye recolección de refrigerante con bomba de vacio, desmontaje de equipos, desmontaje de tuberia de refrigeración existente, lavado de prefiltro y blower del evaporador y de serpentin del condensador . La actividad debe incluir reinstalación en la ubicación indicada en los planos, reemplazo de tuberia de refrigeración de cada unidad y cable de control utilizando kit de fábrica o bien tuberia de cobre flexible de 1/4" y 1/2" asiladas con armaflex de 1/2" de espesor y cable TSJ de 4x14,recarga de refrigerante, puesta en marcha del equipo y pruebas. Incluir nuevos soportes de condesandor para pared comerciales del tipo L , tubo de drenaje aereo y una bomba de condensado de 0.5 GAL, 220V, 1PH alimentada desde la unidad evaporadora.Una vez desmontados los equipos, los mismos se moveran a un lugar seguro donde se haránlas labores de limpieza, revisión de componentes y demás trabajos de mantenimeinto. Previa autorización del supervisor de obra se verificara que equipos volveran hacer instalados.Se contaran las unidades y su correcta instalación en las oficinas.

Se pagará al precio del contrato estipulado en el ítem correspondiente, dichos precios y pagos constituiran la compensación total por el suministro de materiales, transporte y colocación, asi como por mano de obra, equipo, herramientas y especificaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos en toda la

especificación.

 

 

 

 

 

 

 

A3

Desmontaje de lámparas superficiales y empotradas en todas las oficinas del proyecto de DGRISS, incluye remoción de tuberia eléctrica y cableado: La actividad consiste en el retiroy desintalación de todas las luminarias existentes, se deberán remover los dispositivos al lugar indicado por las autoridades de la Secretaría, se deberá contabilizar y ordenar. El material retirado se entregará al personal de mantenimiento, mediante un acta de entrega, enlistando los materiales removidos y el estado de los mismos.

Se considera mano de obra calificada: Electricista y no calificada: Ayudante.

Se medira por unidad. La cantidad por pagarse será el número de unidades desinstaladas en la obra, los cuales deberán de ser contabilizadas y validadas por el supervisor de obra.Se pagara al precio del contrato estipulado en el ítem correspondiente, dichos precios y pagos constituiran la compensación total por el suministro de materiales, transporte y colocación, asi como por mano de obra, equipo y herramientas, materiales y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos en la especificación.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

A.4

Acarreo de desperdicios de construcción desdeel piso 2 al sótano:Estos trabajos consistirán en el acarreo de material de desperdicio sin volqueta, ya sea producto de la excavación, demoliciones u otro tipo de materiales de las oficinas. El material de desperdicio será cargado por peones con pala en carretillas de mano y se procederá a llevarlo al sotano en una zona indicada por el supervisor, una vez acumulado todos los desperdicios se procedará acarraerlo en volqueta a los lugares municipales autorizados, ambos botaderos deberán ser verificados y aprobados por la supervisión para evitar

contaminacionesambientales.

Este trabajo de acarreo de material sin Volqueta requiere de Mano de Obra No calificada y Herramienta Menor.La cantidad a pagarse por el acarreo sin volqueta, será el número de metros cúbicos medidos en la obra, de trabajos ordenados, ejecutados y aceptados por el supervisor de obraEstos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de mano deobra, equipo, herramientas y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos en esta especificación.

 

 

 

 

 

A5

Botado de desperdicios de construcción fuera de la SESAL: Estos trabajos consistirán en el acarreo del material de desperdiciocon volqueta ya sea producto de demolición y/uotro tipo de materiales. El material de desperdicio será cargado por peones en volqueta de 5 m3 y se procederá a botados a los lugares municipales autorizados, mismos que también serán verificado y aprobados por el Supervisor para evitar contaminaciones ambientales, sedimentaciones en cauces de ríos o quebradas y otros.Este trabajo de acarreo de material de desperdicio requiere de mano de Obra no calificada (peón 0.125 JDR), volqueta y herramienta menor 5%.La cantidad a pagarse por acarreo de material de desperdicio manualmente, será el número de metros cúbicos medidos en la obra, de trabajos ordenados, ejecutados y aceptados por el Supervisor de obra.Estos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de la volqueta, mano de obra, equipo, herramientas y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos en esta especificación.

B

COLOCACIÓN DE PERFILWPC Y PAREDES DE TABLA YESO


 

 

 

 

 

Suministro e instalación de perfil de WPC parainteriores: La superficie o sustrato debe estar completamente curado, limpio, seco, a plomo, liso y libre de humedad. Además, debe

ser firme y estar librede polvo o productos incompatibles con el adhesivo. El producto puede instalarse directamente sobre la pared de tabla yesomediante los siguientes métodos: Utilización de clips de fijación con tornillos de 1 1/4".

Se considera el suministro e instalación de perfil de WPC color NEGRO de 0.15x2.90mts de alto.

Tornillos 1 1/4", clip de fijación de 2"x1". Manode

obra calificada y herramientas.

Se medirá por metro cuadrado medidos en la obra, de trabajos ordenados, ejecutados y aceptados por el supervisor de obra.Se pagará al precio del contrato estipulado en el ítem correspondiente, dichos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de materiales, transporte, colocación y acabado, así como por mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos en toda la especificación.
B1  


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

B2

Paredes de tabla yeso doble forro, incluye perfilleria de 2 1/2" de aluminio como estructura, acabado con masilla y lijado. Este trabajo consistirá en la construcción de una pared de tabla yeso de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes de este tipo de material. Con la ayuda de un hilo y lápiz se traza sobre el piso y el techo el lugar en donde se colocará la pared, este trazo deberá marcar el ancho de los canales revisando con la plomada ó nivel la exactitud de ambos trazos. Sobre el trazo se fijan los canales de amarre superior e inferior con tornillos espaciados a una distancia máxima de 60 cms. Se inserta dentro de los canales los postes metálicos, cerciorándose que los mismos estén a plomo con una longitud de un centímetro menor a la altura total entre piso y techo. Cada poste se coloca a 61 cms como espaciamiento máximo. En el caso que la pared lleve instalaciones se colocarán utilizando las aberturas de los postesy fijando las salidas y cajas por medio de tornillos ó remaches (esto no se incluye en esta actividad). El panel de yeso se corta fisurando el cartoncillo que cubre el núcleo de yeso y con una ligera presión, el panel se quiebra siguiendo el corte, esto se realiza con una navaja multiusos y usando una guía recta. Es conveniente lijar los extremos del panel en donde el núcleo de yeso quedó expuesto, a manera de obtener una superficie lisa y recta en todos los bordes del panel. El panel de yeso puede colocarse horizontalmente o verticalmente, dependiendo de las dimensiones de la división, buscando la forma que tenga el menor número de juntas de extremos (lados cortos del panel). Se fija el panel con tornillos autoroscantes a cada 40 cms. a lo largo de los postes. El panel debe quedar con una holgura de 1 cm. arriba del piso soportado únicamente por los tornillos que lo fijan. Las juntas de bordes y extremos entre placas deben quedar perfectamente a hueso, sin separación alguna. Después de colocadoslos paneles se procede al sellado conmasilla y cintade refuerzo aplicándolas en 3 capas. La primera capa de masilla se coloca con una espátula de 4" en el canal que forman los bordes rebajados de los paneles de yeso. Se toma la cinta de refuerzo y se coloca a lo largo de toda la junta exactamente a la mitad, luego se procede a presionar ligeramente con la espátula,

quitando el exceso de compuesto pero asegurándose de dejar suficiente cantidad debajo de la cintapara una buenaadherencia.

Se incluyen todos los materiales para la construcción de la pared de tabla yeso pero no se incluye ningún tipode acabado como pintura. No se incluye el acarreo del material de desperdicio producto de actividad. No se incluye el andamiaje para realizar esta actividad. Los rendimientos de mano de obra aplican a cualquier altura, siempre y cuando se pague en forma adicional un peón para acarreo de material después de 3.60 mts. De altura en pared.La cantidad a pagarse por Pared de Tabla Yesoserá el número de metros cuadrado medidos en la obra, de trabajos ordenados, ejecutados y aceptados por el supervisor de obra.Estos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de materiales, mano de obra, herramientas y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos en toda esta especificación.


 

 

 

 

 

 Después de 16 horas se aplica la segunda capa la cual será un poco más ancha,alisando lo mejorposible el compuesto con la espátula. Se espera a que seque totalmente esta segunda capa para realizar el lijado de la superficie.   

C

PUERTAS DE ALUMINIO Y VIDRIO Y REINSTALACIÓN DE PUERTAS DE MADERA EXISTENTES


 

 

 

 

 

 

 

 

 

C1

Suministro y colocación de puertas abatibles de aluminio y vidrio de 1/4" TipoP04 y P05, ver planoA01: Esta actividad consiste en el suministro e instalación de una puerta de vidrio claro de 1/4" de aluminio natural de 1.00 x 2.10 mts en promedio.El costo de la puertaincluye el suministro y correcta instalaciónSe pagara y medirá por unidad de puerta suministrada e instalada aprobada por el supervisor.Este precio y pago constituirán la compensación total por suministro de la puerta, mano de obra, equipo, herramientas y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos en esta especificación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C2

Suministro y colocación de puerta de aluminio y vidrio tipo corrediza del tipo P06:Este trabajo consistirá en el suministro y la instalación de ventanas elaboradas en perfiles de aluminio y vidrio corredizo de ¼” de grosor con marco de 1 ¾”x4”de varias dimensiones y cerrar por completo abertura en ventanal (ver planos), según el sistema especificado y los diseños que se señalen en los planos del proyecto, detalles de fabricación y señalamientos del Supervisor. Los perfiles de aluminio serán limpios de rebabas, grasas u otras sustancias que perjudiquen la fabricación de las ventanas; rectos, de dimensiones, color y espesor constantes. Previo a su fabricación deberán verificarse las dimensiones de los marcosen el sitio de la obra. Las ventanas de vidrio corredizos incluyen: operadores manuales, y todos los accesorios necesarios para su instalación. Para la colocación de las ventanas los marcos deberán estar debidamente tallados, los marcos de aluminio (colorplateado) vienen fabricados de taller y se instalan con tacos fisher No. 8 y tornillos de 50 mm. Esta actividad no incluye el resane de los marcos donde son ubicadas dichas ventanas. Una vez instalados los marcos y hasta que se han terminado los trabajos de obra gris y acabado se colocan las

hojas de vidrio.

Para la Instalación de las ventanas de Aluminio y Vidrio Corredizo se requiere mano de Obra especializada (Albañil 0.5 JDR) y No especializada (Ayudante 0.5 JDR) y herramienta Menor 5%.Se considera que las ventanas son fabricadas por empresas especializadas y que en el M2 de material se incluye hojas de vidrio corredizo, operadores, accesorios de instalación etc.La cantidad a pagarse por Suministro e Instalación de Ventanas de Aluminio y VidrioCorredizo será la cantidad de Metros Cuadrados medidos en la obra, de trabajos ordenados, ejecutados y aceptados por el supervisor de obra.Este precio y pago constituirán la compensación total por suministro de la puerta, mano de obra, equipo, herramientas y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos en esta especificación.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C3

Reinstalación de puertas de tablero, aluminio y vidrio existentes, incluye colocación de contramarcos, bisagras y brazo hidraúlico: Este trabajo consiste en la remoción de las puertas de madera de color que deberán ser reinstaladas en otros lugares, se desmontarán conforme a las disposiciones que determine el supervisor de obra,los trabajos consistiran en desmontar bisagras, contramarcos, tornilleria, brazos hidraúlicos y demás elementos de fijación. Las puertas se almacenaran en un lugar especifico determinado por el supervisor para realizar trabajos de mantenimiento para las puertas de mader, especificamente remover el barniz con lija#120 y posteriormente aplicar sellador y por último la aplicacion de dos manos de barniz transparente. Estos trabajos serán verificados por el supervisor de obra.Una vez desmontadas las puertas, las mismas se moveran a un lugar seguro para darles mantenimiento, para posterioremente definir los lugares donde se reinstalarán. Previa autorización del supervisor de obra para verificarar la nueva ubicación.Se pagará por puerta resanada y reinstalada, con el vistio bueno del supervisorSe pagará al precio del contrato estipulado en el ítem correspondiente, dichos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de materiales, transporte y colocación, así como por mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos en toda la especificación.

 

 

 

 

 

 

 

C4

Colocación de papel sandblast en el vidrio de las puertas de aluminio nuevas y existentes:  El trabajo consistira en la colocación de papel sand blast color gris en las puertas de aluminio y vidrioal igual que las usadas. Previo a la colocación del papel, se limpiara la superficie de vidrio con liquido limpiador y franela para remover suciedad, polvo y grasa. Una vez limpia la superficie, se aplicara el papel utilizando un rociador de aspersión con agua y una espátula de hule para remover burbujas y obtener uniformidad en la colocación del papel.Limpieza de la superficie, utilzando rociador de agua, limpiador de vidrios, franelas y demás materiales adecuados para la correcta instalación,Se pagará por metro cuadrado y verificado por el supervisor de obraSe pagará al precio del contrato estipulado en el ítem correspondiente, dichos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de materiales, transporte y colocación, así como por mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos en toda la especificación.

D

PINTURA EN PAREDES Y SUMINISTRO DE CORTINAS ROLLER


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

D1

Aplicación de sellador en paredes nuevas: Este trabajo consistirá en aplicar sellador en paredes de tabla yeso. Antes de su utilización en obra, el Contratista deberá suministrar los materiales necesarios para la aplicación de pintura en los sitios y de las calidades y colores indicadas en los planos y debidamente aprobadas por el Supervisor. El Contratista deberá seguir las instrucciones del fabricante del sellador en cuanto a mezclas, cuidados y aplicación de ésta. No se deberá permitir la mezcla entre diferentes marcas de selladores. Todas las superficies deben estar limpias, secas y libres de todo tipo de polvo, aceite, partículas finas sueltas, eflorescencia, hongos, contaminantes químicos, etc. para asegurar una eficiente limpieza y adherencia del sellador en las paredesse tratarán conlija No. 80. Se colocará una mano de sellador sobre cada superficie, aplicadas con rodillo.Para el cálculodel sellador se consideró un rendimiento de 30 m2 por galón a una mano.Se medirá por área. La cantidad a pagarse será el número de metros cuadrados medidos en la obra, de trabajos ordenados, ejecutados y aceptados por el supervisor de obra.Se pagará al precio del contrato estipulado en el ítem correspondiente, dichos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de materiales, mezclado, transporte y acabado, así como por mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos en toda la especificación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

D2

Suministro y aplicación de dos manos de pintura látex mate en todas las paredes de las oficinas, color aprobado por la DGRISS: Este trabajo consistirá en colocar pintura acrílica lavable en paredes. Antes de su utilización en obra el Contratista deberá suministrar losmateriales necesarios parala aplicación de pintura en los sitios y de las calidades y colores indicadas en los planosy debidamente aprobadas por el Supervisor. El Contratista deberá seguir las instrucciones del fabricante de la pintura en cuanto a mezclas, cuidados y aplicación de ésta. No se deberá permitir la mezcla entre diferentes marcas de pintura. Todas las superficies deben estar limpias, secas y libres de todo tipo de polvo, aceite, partículas finas sueltas, eflorescencia, hongos, contaminantes químicos, etc. para asegurar una eficiente limpieza y adherencia de la pintura las paredes se tratarán con lija No. 80 y de ser necesario deberá proporcionarse afinado con pasta de cemento en las áreas deterioradas. Se entiende por pintura acrílica aquella que disuelta con agua permite su adherencia a la superficie de paredes para obtener la tonalidad y el color deseado. Se colocarán como mínimo dos manos de

pintura sobre cada superficie, aplicadas con rodillo, debiendo las superficies presentar absoluta uniformidad sin trazos ni manchas.

Se considera un rendimiento por galón de pintura aplicada en 2 manos de 15 metros cuadrados de superficie. La pintura se aplicará con rodillo, en áreas previamente lijadas. Se considera la disolución de la pintura con agua en una proporción 1:4, por cada lata de pintura acrílica un cuarto de galónde agua. La mano de obra está considerada para alturas hasta

3.60 mt.

Se medirá por área. La cantidad a pagarse será el número de metros cuadrados medidos en la obra, de trabajos ordenados, ejecutados y aceptados por el supervisor de obra.Se pagará al precio del contrato estipulado en el ítem correspondiente, dichos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de materiales, mezclado, transporte y acabado, así como por mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos en toda la especificación.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

D3

Suministro e instalación de cortinas tiporoller con sistemade cadena de 1.22x2.60mts de alto. oficina principal, sala de espera y cocineta: Este trabajo consistira en el suministro e instalación de cortiinas roller, del tipo black out color gris oscuro. La ubicación seránotificada por el supervisor y la misma se hará en la etapa final del proyecto.

  1. Control elegante VTX-20
  2. Cadena de plástico de alta densidad
  3. Tubo de 40mmde aluminio galvanizado
  4. Tela SolarScreen 5000
    • Grado de apertura: 5%
    • Composición: 30%PES + 70% PVC
    • Bloqueo de rayos UV: aprox. 95%
  5. Riel inferior de aluminio satinado
  6. Garantía de 5 años.
Para la instalación de las cortinas se requiere mano de obra especializada y no especializada, herramienta menor.La cantidad a pagarsepor suministro e instalación de cortinas Roller sera por cada unidad de trabajos ordenados, ejecutados y aceptados por el Supervisor de obra.Estos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos en esta especificación.

 

E

INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y DE AIRE ACONDICIONADO   

 

 

 

 

 

E1

Suministro e instalación de tuberia eléctrica, cableado de tomacorrientes, interruptores, salidas de aire de acondicionado, salida de TV, instalación de lámparas LED nuevas del tipo empotrada: Este trabajo consistira en el suministro e instalación de todos y cada unos de los materiales a utilizarse para la rehabilitación eléctrica de las oficinas. uso de tuberia conduit de PVC de 1/2" y 3/4", fajillas y elementos de fijación, cajas eléctricas de 2"x4", cajas octogonales de 4"x4", cajas de registro eléctricas de 4"x4"x2". Cajas de cable THHN AWG, calibres #10, #12 y #14, breakers de 20amp. Lámparas tipo LED empotradas conacrilico de 2'x4'de 3 tubos Sylvania de

18watts de 120V.

Se debe considerar los materiales, herramientas y mano de obra calificada necesarios para el montajede todas las actividades detalladas en la especificación.La cantidad a pagarse será global, los trabajos de instalación deberan ser verificados y avalados por el supervisor de obra.El precio y pago constituirá la compensación totalpor el suministro, mano de obra y herramienta requeridos

E2

    


 

 

 

 

 

 

Suministro de mano de obra, materiales eléctricos, tuberia de refrigeración y bombas de agua, para la revisión, limpieza, instalación y reinstalación de todas las unidades de AA existentes y nuevas que se instalarán en las oficinas. El trabajo consistira en el suministro e instalación de aires acondionados nuevos, 1. de 12000BTU, 2. 1 de 18000BTU y 3. y 1 de 36000BTU. y la reinstalación de todos los aires usados, mismos que se desmontarán, lavaran, y se volveran a instalar con su respectivas cargas de refrigerante. Los materiales a utilizar serán los siguientes: 35 pies de tuberia de cobre flexible de 1/4, 15 pies de tuberia de cobre de 1/2 flexible, 6  lances de armaflex de 1/4x8x6 pies, 3  lances de armaflex de 1/2x8x6 pies, 85  pies de tuberia de cobre de 3/8 flexible, 15 lances de armaflex de 3/8x3/8,x6 pies, 50 pies de tuberia de cobre de 5/8 flexible, 65 pies de tuberia de cobre de 7/8 flexible, 10 lances de armaflex de 7/8x3/8x 6 pies, lances de armaflex de 5/8x3/8x 6 pies, lances de armaflex de 3/8x3/8x 6 pies, bomba de condensado FP 3349 HI FLOW, 300 pies de cable eléctrico de TSJ de 4x14AWG liso de 600V. En está especificación se considera el

pago de manode obra por suministrar e instalar todoslos materiales arriba descritos.

 

 

 

 

 

 

 

Se debe considerar los materiales, herramientas y mano de obra calificada necesarios para el montajede todas las actividades detalladas en la especificación.

 

 

 

 

 

 

 

La cantidad a pagarse será global, los trabajos de suministro e instalación de los materiales deberan ser verificados y avalados por el supervisor de obra.

 

 

 

 

 

 

 

 

El precio y pago constituirá la compensación totalpor el suministro, mano de obra y herramienta requeridos

 

F

INSTALACIONES HIDRO SANITARIAS Y MUEBLES SANITARIOS   

F1

    


 

 

 

 

 

 

Suministro de materiales y mano de obra para la instalación de la tuberia de drenaje de PVC de drenaje y tuberia de PVC de agua potable. Bajo este concepto se considerarán todos los trabajos que deba de llevar El Contratista para el suministro de agua potable, evacuación de las aguas negras que durante su uso se originen y todas las aguas pluviales que precipiten en el área utilizable del proyecto. Todos los trabajos que se ejecuten bajo estas especificaciones, deberán estar aceptados por lo que indique el Nacional Plumbing Code, de los Estados Unidos de Norteamérica, las normas del SANAA, las especificaciones de la Secretara de Salud, y la Supervisión que designe el propietario, además de lo que acá se marque. Cualquier accesorio, material o trabajo no indicado en los planos, pero mencionado en las especificaciones o viceversa que sea necesario para completar el trabajo de todo, respecto a alistarlo para operación aún si no está especialmente especificado, será suplido, transportado e instalado por el Contratista sin que esto constituya costo adicional para el propietario. Será obligación del Contratista, efectuar todo y cada uno de los trabajos que en esta sección se describen, totalmente terminados y a satisfacción de la Supervisión del proyecto y propietario. Las tubería que se instalen para el suministro de agua potable serán de PVC de ½”, SDR-13.5 que cumplan con las normas en diámetros de clase y según lo indicado en los planos. Todas las tuberías que se instalen para el desalojo de aguas servidas serán de PVC., que cumplan con las normas ASTM D-2241-76 y CS 256-63, clase 100 psi, en diámetros de 2” a 8”y clase 160 psi, en diámetros menores o según lo indicado en los planos. Todas las conexiones serán de PVC tipo DWV para cementar especial para drenaje. La instalación será efectuada de manera de formar un conducto continuo, sin filtraciones y con una superficie lisa y uniforme, cada tubo deberá de colocarse empezando por el punto másbajo, con las campanas hacia agua arriba, deberá evitarse que penetre material extraño en la tubería durante la instalación, cuando se interrumpa la instalación el extremo abierto deberá deprotegerse, el interior de la tubería, deberá mantenerse limpio antes de la instalación y hasta que se acepte el trabajo. Las tuberías deberán de colocarse de acuerdo a las líneas y niveles

indicados en los planos,debiéndose colocar la tubería de manera

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se debe considerar los materiales, herramientas y mano de obra calificada necesarios parala ejecución de las actividades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La cantidad a pagarse será global, los trabajos de suministro e instalación de los materiales deberan ser verificados y avalados por el supervisor de obra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El precio y pago constituirá la compensación totalpor el suministro, mano de obra y herramienta requeridos


 

 

 

 

 

 que se apoye en toda su longitud de la excavación conformada, procurando el menor númerode uniones posibles, las deflexiones no deberán ser mayores a las permitidas por el fabricante, los cortes deberán de ser lisos y en ángulo recto con el eje del tubo, eliminando asperezas y esquinas puntiagudas.   


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

F2

Suministro de lavamanos de pedestal y servicio sanitario, incluye, tubode abasto, válvulade control, llave,cera, bota y demás accesorios: La actividad consiste en el suministro e instalación de servicio sanitario color blanco o similar, de porcelana vitrificada, inodoro de 2 piezas, elongado. Sistema de doble descarga de agua: 6lt.para descarga de sólidos y 4.1 litros para líquido, con botón accionador en la tapadel tanque. Asiento elongado, sistema de descarga tipo vórtice, con sus respectivos accesorios, deberá colocarse con el alineamiento y la estética adecuada, libre de fugas en la conexión de agua potable y aguas negras y con el sistema de flotación regulado. Durante la instalación se garantizará que no se introduzcan objetosextraños en la tubería. Se mantendrá libre de daños las paredes, piso y en general el ambiente donde se coloque el aparato sanitario.

La actividad consiste en el suministro e instalación de lavamanos tipo pedestal color Blanco o similar, de porcelana vitrificada, lavamanos de pedestal, back splash (reborde que impide que el agua fluya por la pared), perforación para grifería de un agujero 4” y con sus respectivos accesorios, deberá colocarse con el alineamiento y la estética adecuada, la tubería de drenaje y la conexión del agua potable será libre de fugas. Durante la instalación se garantizará que no se introduzcan objetos extraños en la tubería. Se mantendrá libre de daños las paredes, piso y en

general el ambiente donde se coloqueel lavamanos, y se suministrará la llave de lavabo respectiva.

Se consideran todos los materiales y mano de obra necesarios para el suministro, instalación y prueba del lavamanos y servicio sanitarioLa cantidad a pagarseserá por unidad instalada, los trabajos de instalación deberan ser verificados y recibidos por el supervisor de obra.El precio y pago constituirá la compensación total por la instalación y el suministro de mano de obra y herramientas utilizadas.

 

 

 

 

 

 

F3

Suministro de urinario, incluye accesorios e instalación La actividad consiste en el suministro e instalación de urinario de porcelana, con sus respectivos accesorios, deberá colocarse con el alineamiento y la estética adecuada, el sello de drenaje se colocará de acuerdo a las especificaciones del fabricante, librede fugas en la conexión de agua potable y aguas negras y con el sistema de flotacion regulado. Durante la instalación se garantizará que no se introduzcan objetos extraños en la tubería. Se mantendrá libre de daños las paredes, piso y en general el ambiente donde se coloque el aparato sanitario. El urinario a instalar será del tipo que se detallaen planos y tanto la loza como sus accesorios deberán contar con respaldo de garantía. Para la

loza deberáhaber garantía mínimade un año y 5 años parala grifería y válvulas de operación.

Se consideran todos los materiales y mano de obra necesarios para el suministro, instalación y prueba del lavamanos y servicio sanitarioLa cantidad a pagarseserá por unidad instalada, los trabajos de instalación deberan ser verificados y recibidos por el supervisor de obra.El precio y pago constituirá la compensación total por la instalación y el suministro de mano de obra y herramientas utilizadas.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

F4

Suministro y colocación de cerámica en baño, tamaño de 0.30x0.60mts. H= 1.50mts. La actividad consiste en la colocación de cerámica de 30 x 60 cms, los cuales se dejan sumergidos en agua durante 24 horas, las paredes donde se instalarán deberán estar repelladas, limpias, libres de aceite, grasas, pinturas etc. Antes de colocarlos se pica la pared y se humedece el área hasta la saturación, se colocarán como separadores clavos de 1/4", la cerámica se instala usando pasta pura de cemento o pegamento especial para cerámica (ambos funcionan), fijándolo con golpes suaves, se instalaran primero una línea maestra que guiara la colocación de toda el área, hilando tanto vertical como horizontalmente la cerámica, observando con especial cuidado que las superficies estén aplomadas y las hiladas horizontales a nivel. Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutaran con piezas de fabricadas cortadas, pulidas y limadas, 24 horas después de la instalación se aplica pasta pura de cemento blanco en todas las juntas de la cerámica, después de unahora se limpiará con trapo ligeramente húmedo y limpio para evitar manchas. La cerámica

se colocará de acuerdo a las áreas,alturas y longitudes indicadas en los planos.

Se considera picar la pared donde se colocará la cerámica, utilizando para el pegado adhesivo para cerámica y para el fraguado boquilla de color blanco. Desperdicio en la cerámica del 10% ocasionado por cortes y piezas a fabricar. La mano de obra está considerada hasta una altura de 3.7 mts.

La cantidad a pagarseserá por unidad instalada, los trabajos de instalación deberan ser verificados y recibidos por el supervisor de obra.El precio y pago constituirá la compensación totalpor la instalación y el suministro de mano de obra y herramientas utilizadas.

G

LIMPIEZA FINAL   

 

 

 

 

G1

Este trabajo consistirá en la limpieza del final de áreas interiores.- Una vez terminada la obra se procederá a limpiar las

áreas interiores del proyecto de oficinas, mediante el sacudido de polvo en paredes, el barrido de basuras y lavado con agua / detergente en pisos, por medio de la utilización de mano de obra no calificada (Peón) y herramienta menor.

No requiere mano de Obra Calificada (Peón 0.021 JDR) y Herramienta menor 5 %. No se considera el acarreode material de desperdicio hasta un botadero de desechos municipales, solamente su recolección en lugares accesibles.La cantidad a pagarse por Limpieza de Áreas Interiores será el número de metros Cuadrados medidos en la obra, de trabajos ordenados, ejecutados y aceptados por el supervisor de obra.Estos precios y pagos constituirán la compensación total por mano de obra, equipo, herramientas y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos en esta especificación.


 

 

 

 

 

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERALDE REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD

 
 
Artículo: Remodelación de las oficinas ejeuctivas y administrativas de la DGRISS
Cantidad: 1 unidad
Descripción: Plano de situación actual y propuesta arquitectónica
  
  
 Situación actual
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  


 

 

 

 

 

 Situación propuesta
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  


 

 

 

 

 

 

Descripción: Cronograma de trabajo.

Diacalendiario

Ítem

Nombre de tarea

Duracióndías calendario

12345678910111213141516171819202122232425262728293031

1

Visita de reconocimiento parainicio de obra- Contratista adjudicado

1 dia contadoa partir de la firmade

                               

2

Emisión de la orden de inicio

5 dia contados a la firmadel contrato

                               

3

Obras civiles*25 días después de la ordende inicio                               

4

Recepción de obra

1 dia despuesde finalizadas las obras

                               

 

* El lugarcuenta con accesopara trabajar en horarios extendidos y fines de semana


 

Anexo 2: Formularios de la Cotización Formulario de Cotización del Contratista

 

De:[Ingresarel nombre del Contratista]
Representante del Contratista:[Ingresar el nombre delrepresentante del Contratista]
Título/ Cargo:[Ingresar el título y cargo del Representante]
Dirección:[Ingresar la dirección delContratista]
Correo electrónico:[Ingresar el correo electrónico del Contratista]

 

A:[Ingresarel nombre del Contratante]
Representante del Contratante:[ingresar el nombre del representante del Contratante]
Título/ Cargo:[Ingresar el título y cargo del Representante]
Dirección:[Ingresar la dirección del Contratante, incluyendo el correo electrónico]
No. de Referencia de la SdC:[Ingresar el número de referencia de la SdC]
Fecha de la Cotización:[Ingresar la fecha de la Cotización]

Estimado [ingresar el nombre del representante del Contratante]:

 

PRESENTACIÓN DE LA COTIZACIÓN
  1. Conformidad y sin reservas

En respuesta a la SdC mencionada anteriormente, ofrecemos ejecutar las Obras según esta Cotización de conformidad con esta SdC, los calendarios de entrega y finalización y las Especificaciones Técnicas. Nosotros confirmamos que hemos examinado y no tenemos reservas a la SdC, incluyendo el Contrato.

  1. Elegibilidad

Nosotros cumplimos con los requisitos de elegibilidad y no tenemos conflicto de interés, de conformidad con la Solicitud de Cotización.

  1. Suspensión y Exclusión

Nosotros, junto con cualquiera de nuestros subcontratistas, proveedores, consultores, fabricantes o proveedores de servicios para cualquier parte del contrato, no estamos sujetos ni controlados por ninguna entidad o individuo que esté sujeto a una suspensión temporal o una exclusión impuesta. por el Grupo del Banco Mundial o una inhabilitación impuesta por el Grupo del Banco Mundial de conformidad con el Acuerdo para la Aplicación Mutua de Decisiones de Prohibición entre el Banco Mundial y otros bancos de desarrollo.


 

Además, no somos inelegibles según las leyes del país del Contratante o las regulaciones oficiales o de conformidad con una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

  1. Precio Cotizado
    1. El precio total de nuestra oferta es [[ingrese el precio total de la cotización en palabras y cifras, indicando los diferentes montos y las monedas respectivas]
  2. Validez de la Cotización

    Nuestra cotización será válida hasta la fecha especificada en la SdC, y seguirá siendo vinculante para nosotros y puede ser aceptada en cualquier momento antes de que expire.

  3. Garantía de Cumplimiento

    Si somos adjudicados el Contrato, nos comprometemos a obtener la Garantía de Cumplimiento de conformidad con la SdC.

  4. Comisiones, gratificaciones, honorarios

    Hemos pagado o pagaremos los siguientes honorarios, comisiones o gratificaciones en relación con esta cotización:

 

Nombre del receptorDirecciónConceptoMonto
    
    
    
    

(Si no ha efectuado o no se efectuará pago alguno, escriba “ninguno”).

  1. Contratante no obligado a aceptar

    Entendemos que ustedes se reservan el derecho de:

    1. aceptar o rechazar la cotización y que no están obligados a aceptar la cotización con el costo evaluado más bajo o ninguna otra Cotización que hayan recibido, y
    2. cancelar este proceso de Solicitud de Cotizaciones antes de la adjudicación sin incurrir en ninguna responsabilidad con los Contratistas.
  2. Fraude y Corrupción

    Por el presente, certificamos que hemos tomado las medidas necesarias para garantizar que ninguna persona que actúe en nuestro nombre o representación incurra ningún tipo de Fraude y Corrupción.

 

A nombre del Contratista:

Nombre de la persona debidamente autorizada para firmar la Cotización a nombre del Contratista [ingrese el nombre completo de la persona debidamente autorizada para firmar la Cotización]*.


 

Cargo de la persona arriba indicada: [indique el cargo de la persona que firma la Cotización]

Firma de la persona nombrada anteriormente: [ingresar la firma de la persona cuyo nombre y cargo se indican en los párrafos anteriores].

Fecha de la firma: [ingrese la fecha en que firma, día., mes y año]

*El poder legal debe ser adjuntado a la cotización


 

Declaración Jurada sobre Prohibiciones o Inhabilidades

 

Yo                                             , mayor de edad, de estado civil                                                    , de nacionalidad                                                       , con domicilio  en                                                       

                                                                                     y con Tarjeta de Identidad/pasaporte No.

                                      actuando en mi condición de representante legal de   (Indicar el Nombre de la Empresa Oferente / En caso de Consorcio indicar al Consorcio y a las empresasque lo integran)                                                                                 , por la presente HAGO DECLARACIÓN  JURADA:  Que  ni  mi  persona  ni  mi  representada  se encuentran comprendidos en ninguna de las prohibiciones o inhabilidades a que se refieren los artículos 15 y 16 de la Ley de Contratación del Estado, que a continuación se transcriben:

 

“ARTÍCULO 15.- Aptitud para contratar e inhabilidades. Podrán contratar con la Administración, las personas naturales o jurídicas, hondureñas o extranjeras, que teniendo plena capacidad de ejercicio, acrediten su solvencia económica y financiera y su idoneidad técnica y profesional y no se hallen comprendidas en algunas de las circunstancias siguientes:

  1. Haber sido condenados mediante sentencia firme por delitos contra la propiedad, delitos contra la fe pública, cohecho, enriquecimiento ilícito, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, malversación de caudales públicos o contrabando y defraudación fiscal, mientras subsista la condena. Esta prohibición también es aplicable a las sociedades mercantiles u otras personas jurídicas cuyos administradores o representantes se encuentran en situaciones similares por actuaciones a nombre o en beneficio de las mismas;
  2. DEROGADO;
  3. Haber sido declarado en quiebra o en concurso de acreedores, mientras no fueren rehabilitados;
  4. Ser funcionarios o empleados, con o sin remuneración, al servicio de los Poderes del Estado o de cualquier institución descentralizada, municipalidad u organismo que se financie con fondos públicos, sin perjuicio de lo previsto en el Artículo 258 de la Constitución de la República;
  5. Haber dado lugar, por causa de la que hubiere sido declarado culpable, a la resolución firme de cualquier contrato celebrado con la Administración o a la suspensión temporal en el Registro de Proveedores y Contratistas en tanto dure la sanción. En el primer caso, la prohibición de contratar tendrá una duración de dos (2) años , excepto en aquellos casos en que haya sido objeto de resolución en sus contratos en dos ocasiones, en cuyo caso la prohibición de contratar será definitiva;
  6. Ser cónyuge, persona vinculada por unión de hecho o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de cualquiera de los funcionarios o empleados bajo cuya responsabilidad esté la precalificación de las empresas, la evaluación de las propuestas, la adjudicación o la firma del contrato;
  7. Tratarse de sociedades mercantiles en cuyo capital social participen funcionarios o empleados públicos que tuvieren influencia por razón de sus cargos o participaren directa o indirectamente en cualquier etapa de los procedimientos de selección de contratistas. Esta prohibición se aplica también a las compañías que cuenten con socios que sean cónyuges, personas vinculadas por unión de hecho o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de los funcionarios o empleados a que se refiere el numeral anterior, o


 

aquellas en las que desempeñen, puestos de dirección o de representación personas con esos mismos grados de relación o de parentesco; y,

  1. Haber intervenido directamente o como asesores en cualquier etapa de los procedimientos de contratación o haber participado en la preparación de las especificaciones, planos, diseños o términos de referencia, excepto en actividades de supervisión de construcción.

    ARTÍCULO 16.- Funcionarios cubiertos por la inhabilidad. Para los fines del numeral 7) del Artículo anterior, se incluyen el Presidente de la República y los Designados a la Presidencia, los Secretarios y Subsecretarios de Estado, los Directores Generales o Funcionarios de igual rango de las Secretarías de Estado, los Diputados al Congreso Nacional, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los miembros del Tribunal Nacional de Elecciones, el Procurador y Subprocurador General de la República, el Contralor y Subcontralor General de la República, el Director y Subdirector General Probidad Administrativa, el Comisionado Nacional de Protección de los Derechos Humanos, el Fiscal General de la República y el Fiscal Adjunto, los mandos superiores de las Fuerzas Armadas, los Gerentes y Subgerentes o funcionarios de similares rangos de las instituciones descentralizadas del Estado, los Alcaldes y Regidores Municipales en el ámbito de la contratación de cada Municipalidad y los demás funcionarios o empleados públicos que por razón de sus cargos intervienen directa o indirectamente en los procedimientos de contratación.”

 

En fe de lo cual firmo la presente en la ciudad de                                                                                   , Departamento de                                                       , a los                 días de mes de                                                        de

                            .

 

 

Firma:                                                


 

24

 

 

Listas

Lista de Cantidades

SECRETARÍA DE SALUD REMODELACIÓN DE LAS OFICINAS DE LA DGRISS

Descripción: Remodelación de oficinas ejecutivas y administrativas

 

1. Obras Civiles

A

PRELIMINARES, REMOCIONES Y DESMONTAJE DE UNIDADES DE AIRE ACONDICIONADO
  

 

Unidad

 

Cantidad

Precio Unitario (L)Total (L)

A1

Desmontajede puertas interiores existentes

Unidad

4.00

  

A2

Desmontajede unidades de aire acondicionado existentes

Unidad

7.00

  

A3

Desmontajede lámparas superficiales y empotradas en todas las oficinas de la DGRISS, incluye remoción de tuberia eléctrica y cableado

Unidad

22.00

  

A4

Acarreode desperdicios de construcción desdeel piso 2 al sótano

Global

1.00

  

A5

Botado de desperdicios de demolición fuerade la Secretaría de salud

Viajes

3.00

  

B

PAREDES DE TABLA YESOY COLOCACIÓN DE PANEL DE WPC

B1

Suministroe instalación de perfil de WPC en pared de la oficinaprincipal

M2

4.75

  

B2

Paredes de tabla yeso doble forro,incluye perfilleria de 2 1/2" de aluminio como estructura, acabado con masilla y lijado

M2

73.00

  

C

PUERTAS DE ALUMINIO-VIDRIO, PUERTASDE TABLERO Y PLYWOOD EXISTENTES

C1

Suministro y colocación de puertas abatibles de aluminio y vidrio de 1/4" Tipo P04 y P05, ver plano A01

Unidad

7.00

  

C2

Suministro y colocación de puerta de aluminio y vidrio tipocorrediza del tipo P06

Unidad

1.00

  

 

C3

Reinstalación de puertas de tablero, aluminio y vidrio existentes, colocación de contramarcos, bisagras y brazo hidraúlico. Incluye lijado, aplicación de sellador y barniz transparente en 4 puertas de madera

 

Unidad

 

2.00

  


 

25

 

 

 

C4

Colocación de papelsandblast en el vidrio de las puertas de aluminio nuevasy existentes

M2

21.00

  

D

PINTURA EN PAREDES Y SUMINISTRO DE CORTINAS TIPO ROLLER

D1

Aplicaciónde sellador en paredes nuevas

M2

68.25

  

D2

Suministro y aplicación de dos manosde pintura látexmate en todaslas paredes, color aprobado por la DGRISS

M2

2.00

  

 

D3

Suministro e instalación de cortinas tipo roller con sistema de cadena de 1.22x2.60mts de alto, colorWhite/Gray en la oficina principal, sala de espera y cocineta

 

Unidad

 

1.00

  

E

INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AIRESACONDICIONADOS

 

E1

Suministro e instalación de tuberia eléctrica, cableado de tomacorrientes, interruptores, salidas de aire de acondicionado, salidade TV, instalación de lámparas LED nuevas, tipo superficiales y empotradas

 

Global

 

1.00

  

 

E2

Suministro de mano de obra, materiales eléctricos, tuberia de refrigeración y

bombas de agua. Para la revisión, limpieza, instalación y reinstalación de todas las unidades de AA existentes y nuevas que se instalarán en las oficinas.

 

Global

 

1.00

  

F

INSTALACIONES HIDRO-SANITARIAS Y MUEBLES SANITARIOS    

 

F1

Suministro de materiales y mano de obra parala instalación de la tuberiade

drenaje de PVC de 4" AN y tuberia de PVC de 1/2" de AP, incluye instalación de muebles sanitarios nuevos

 

Global

 

2.00

  

F2

Suministro de lavamanos de pedestal y servicio sanitario, incluye, tubo de abasto, válvula de control, llave, cera, bota y demás accesorios

Unidad

2.00

  

F3

Suministro de urinario, incluyeaccesorios e instalación

Unidad

1.00

  

F4

Suministro y colocación de cerámica en baño, tamañode 0.30x0.60mts. H= 1.50mts

M2

10.97

  

G

LIMPIEZA FINAL    

G1

Limpieza general del área de trabajo

Global

1.00

  

TOTAL

 

 

* Nota 1
El contratista deberá garantizar el cumplimiento de todos los requisitos establecidos por la ENEE,asegurando la calidad de la obra y la continuidad del servicio eléctrico.
Los precios unitarios deberan incluir losimpuestos y la utilidad


 

 

 

 

Propuesta Técnica

 

 

El Contratista deberá proporcionar:

 

  • los nombres y detalles del personal clave adecuadamente calificado para ejecutar el Contrato
    • información apropiada para demostrar claramente que tiene la capacidad de cumplir con los requisitos para el equipo clave para el Contrato
    • información sobre la organización del Lugar de las Obras

 

  • la declaración de método sobre la ejecución de las obras

 

  • calendario de movilización y construcción

 

  • un resumen de otra información, si hubiera, que el Contratista considere relevante


 

 

Anexo 3: Formularios de Contrato

 

Convenio Contractual

ESTE CONVENIO CONTRACTUAL se celebra el día [indique número] de [indique mesde [indique añoentre [Indique nombre completo del Contratante, y [indique el nombre del Contratista], (en adelante, el “Contratista”).

POR CUANTO el Contratante ha invitado a la presentación de Cotizaciones para la ejecución de las Obras, [indique una breve descripción de las Obras], y ha aceptado la Cotización del Contratista para la ejecución de las Obras.

El Contratante y el Contratista acuerdan lo siguiente:

 

  1. En este Convenio Contractual las palabras y expresiones tendrán el mismo significado que se les asigne en los respectivos documentos del Contrato a que se refieran.
  2. Los siguientes documentos constituyen el Contrato entre el Contratante y el Contratista, y serán leídos e interpretados como parte integral del Contrato. Este Convenio Contractual prevalecerá sobre los demás documentos del Contrato.
    1. la carta de Adjudicación,
    2. la Cotización del Contratista
    3. las Condiciones del Contrato, incluyendo los Apéndices,
    4. las Especificaciones,
    5. los Planos,
    6. la Lista de Cantidades; y
    7. cualquier otro documento que se indique en las Condiciones Contractuales que forme parte integrante del Contrato.
  3. Como contraprestación por los pagos que el Contratante hará al Contratista conforme a lo estipulado en este Convenio Contractual, el Contratista se compromete ejecutar las Obras y a subsanar los defectos de estos en total consonancia con las disposiciones del Contrato.
  4. El Contratante se compromete a pagar al Contratista, como contraprestación por el la ejecución y la finalización de las Obras y la subsanación de sus defectos, el Precio del Contrato o las sumas que resulten pagaderas de conformidad con lo dispuesto en el Contrato en el plazo y en la forma prescriptos en este.

 

EN PRUEBA DE CONFORMIDAD, las Partes han suscripto el presente Convenio Contractual, de conformidad con el derecho vigente de [indique el nombre de la ley del país que gobierna el Contrato] en el día, mes y año antes indicados.


 

 

 

[Para facilitar esta adquisición de emergencia, si es aceptable para el Contratante y el Contratista, se recomienda la firma electrónica del Convenio Contractual use herramientas como DocuSign.]

 

 

 

Firmadopor:

 

 

Firmadopor:

 
por y a nombredel Contratantepor y a nombredel Contratista

 

en la presencia de:

 

 

en la presencia de:

 
Testigo, Nombre, Firma Dirección y FechaTestigo, Nombre, Firma Dirección y Fecha


 

 

Condiciones del Contrato

Índice de Condiciones Contractuales


 

  1. Definiciones............................................................................................. 31
  2. Información Específica del Contrato....................................................... 35
  3. Interpretación........................................................................................... 37
  4. Prohibiciones........................................................................................... 38
  5. Decisiones del Gerente del Proyecto....................................................... 38
  6. Subcontratación....................................................................................... 38
  7. Cooperación............................................................................................ 38
  8. Personal y Equipos.................................................................................. 38
  9. Riesgos del Contratante y del Contratista............................................... 41
  10. Riesgos del Contratante........................................................................... 41
  11. Riesgos del Contratista............................................................................ 42
  12. Seguros.................................................................................................... 42
  13. Información sobre el Lugarde las Obras................................................ 43
  14. Construcción de las Obraspor el Contratista.......................................... 43
  15. Aprobación por elGerente del Proyecto................................................. 43
  16. Salud, Seguridad y Protección del Ambiente.......................................... 43
  17. Hallazgos Geológicos y Arqueológicos.................................................. 44
  18. Posesión del Lugar de las Obras.............................................................. 44
  19. Acceso al Lugar de las Obras.................................................................. 44
  20. Instrucciones, Inspecciones y Auditorías................................................ 44
  21. Selección del Conciliador........................................................................ 45
  22. Procedimientos para la solución de controversias................................... 46
  23. Fraude y Corrupción................................................................................ 46
  24. Seguridad en el Lugarde las Obras......................................................... 47
  25. Programa e Informes de Avance............................................................. 47
  26. Prórroga de la FechaPrevista de Terminación........................................ 47
  27. Aceleración de las Obras......................................................................... 48
  28. Demoras ordenadas por el Gerentedel Proyecto.................................... 48
  29. Reuniones administrativas....................................................................... 48
  30. Alerta Temprana...................................................................................... 48
  31. Identificación de Defectos....................................................................... 48
  32. Pruebas.................................................................................................... 49
  33. Corrección de Defectos........................................................................... 49
  34. Defectos no Corregidos........................................................................... 49
  35. Precio del Contrato.................................................................................. 49
  36. Modificaciones del Precio del Contrato.................................................. 49
  37. Variaciones.............................................................................................. 49
  38. Certificados de Pago................................................................................ 50
  39. Pagos....................................................................................................... 51
  40. Eventos Compensables............................................................................ 51
  41. Impuestos................................................................................................ 52
  42. Ajustes de Precios................................................................................... 52
  43. Retenciones............................................................................................. 53
  44. Indemnización por Demora y Bonificaciones............................................... 53
  45. Anticipo......................................................................................................... 53
  46. Garantía de Cumplimiento............................................................................ 54
  47. Trabajos por Administración......................................................................... 54
  48. Costo de Reparaciones................................................................................... 54
  49. Terminación de las Obras.............................................................................. 55
  50. Recepción de las Obras................................................................................. 55
  51. Liquidación final........................................................................................... 55
  52. Manuales de Operación y de Mantenimiento................................................ 55
  53. Resolución del Contrato................................................................................ 55
  54. Pagos posteriores a la resolución del Contrato.............................................. 56
  55. Derechos de Propiedad.................................................................................. 57
  56. Liberación de Cumplimiento......................................................................... 57
  57. Suspensión del Préstamo o el Créditodel Banco.......................................... 57


 

Condiciones Generales del Contrato

[Nota: Todos los textos en itálica son para ser usados en el llenado del contrato y debe ser borrados de la las Condiciones de Contrato finales]

  1. Disposiciones generales

  2. Definiciones             1.1  Las  siguientes  palabras  y  expresiones  tendrán  el

significado que se les asigna en este documento. El tipo de negrita se utiliza para identificar términos definidos.

  1. El Monto Aceptado del Contrato es el monto aceptado en la Carta de Aceptación para la ejecución y terminación de las Obras y la corrección de cualquier defecto.
  2. La Lista de Actividades es la lista de actividades que comprende la construcción, la instalación, las pruebas y la entrega de las Obras en un Contrato de Suma Global. Incluye una suma global para cada actividad, que será utilizada para valoraciones y para determinar los efectos de las variaciones y los eventos que ameritan compensación.
  3. El Conciliador es la persona nombrada en forma conjunta por el Contratante y el Contratista para resolver en primera instancia cualquier controversia, de conformidad con lo dispuesto en la CC 21.
  4. El Banco es el Banco Mundial y se refiere al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y a la Asociación Internacional de Fomento (AIF).
  5. La Lista de Cantidades es la lista que contiene las cantidades y los precios que forman parte de la Cotización.
  6. Eventos Compensables son los definidos en la CC 40.
  7. La Fecha de Terminación esla fechade terminación de las Obras, certificada por el Gerente del Proyecto de acuerdo con la en la CC 49.1.
  8. El Contrato es el Contrato entre el Contratante y el Contratista para ejecutar, terminar y mantener las Obras. Comprende los documentos enumerados en la CC 3.3.


 

 

  1. El Contratista es la parte cuya Cotización para la ejecución de las Obras ha sido aceptada por el Contratante.
  2. La Cotización del Contratista es el documento de cotización completado y entregado por el contratista al contratante.
  3. El Precio del Contrato es el Monto Aceptado del Contrato establecido en la Carta de Aceptación y subsecuentemente, según sea ajustado de conformidad con las disposiciones del Contrato.
  4. Por días se entiende días calendarios; por meses se entiende meses calendarios.
  5. Por Trabajos por Administración se entiende una variedad de trabajos que se pagan en base al tiempo utilizado por los empleados y los equipos del Contratista, además de los pagos por concepto de los materiales y los bienes de planta conexos.
  6. Defecto es cualquier parte de las Obras que no haya sido terminada conforme al Contrato.
  7. El Certificadode Responsabilidad por Defectoses el certificadoemitido porel Gerentedel Proyectouna vez que el Contratista ha corregido los defectos.
  8. El Período de Responsabilidad por Defectos es el período estipulado en la CC 2.12 y calculado a partir de la Fecha de Terminación.
  9. Por Planos se entiende los planos de las Obras incluidos en el Contrato y cualquier otro plano o modificación hecho por el Contratante (o en su nombre), de conformidad con las disposiciones del Contrato, incluidos los cálculos y otra información proporcionada o aprobada por el Gerente del Proyecto para la ejecución del Contrato
  10. El Contratante es la parte que contrata con el Contratista la ejecución de las Obras, según se especifica en CC 2.1.
  11. Por Equipo seentiende lamaquinaria ylos vehículos del Contratista que han sido trasladados transitoriamente al Lugar de las Obras para la construcción de las Obras.


 

 

  1. Por escrito significa escrito a mano, a máquina, impreso o creado electrónicamente, de modo que constituya un registro permanente.
  2. La Fecha Prevista de Terminación es la fecha en que se prevé que el Contratista termine las Obras. Está en la CC 2.1 y podrá ser modificada únicamente por el Gerente del Proyecto mediante una prórroga del plazo o una orden de acelerar los trabajos.
  3. Materiales son todos los suministros, inclusive bienes fungibles, utilizados por el Contratista para ser incorporados en las Obras.
  4. Por Planta seentiende cualquierparte integralde las Obras que tenga una función mecánica, eléctrica, química o biológica.
  5. El Gerente del Proyecto esla personacuyo nombre se indica en la CC 2.1 (o cualquier otra persona competente nombrada por el Contratante, con notificación al Contratista, para actuar en reemplazo del Gerente del Proyecto), responsable de supervisar la ejecución de las Obras y de administrar el Contrato.
  6. El Lugar de las Obras es el sitio definido como tal en la CC 2.1.
  7. Los Informes de Investigación del Lugar de las Obras son los informes incluidos en el documento de licitación que describen con precisión y explican las condiciones de la superficie y el subsuelo del Lugar de las Obras.

    (aa) Por Especificaciones se entiende las especificaciones de las Obras incluidas en el Contrato y cualquier modificación o adición hecha o aprobada por el Gerente del Proyecto.

    (bb)  La Fecha de Inicio, que está indicada en la CC 2.1, es la última fecha en que el Contratista deberá empezar la ejecución de las Obras. No coincide, necesariamente, con alguna de las fechas de toma de posesión del Lugar de las Obras.

    (cc)  Un Subcontratista es una persona, natural o jurídica, contratada por el Contratista para realizar una parte de los trabajos del Contrato, lo que incluye trabajos en el Lugar de las Obras.

    (dd) Las Obras Temporales son obras que el Contratista debe diseñar, construir, instalar y retirar, y son


 

 

necesarias para la construcción o el montaje de las Obras.

(ee) Una Variación es una instrucción impartida por el Gerente del Proyecto que modifica las Obras.

(ff) Las Obras son aquellas que el Contrato exige al Contratista construir, instalar y entregar al Contratante, como se define en la CC 2.1.

(gg) "Personal del Contratista" se refiere a todo el personal que el Contratista utiliza en el Lugar de las Obras u otros lugares donde se llevan a cabo las Obras, incluido el personal, la mano de obra y otros empleados de cada Subcontratista.

(hh) "Personal Clave" se refiere a los puestos (si hubiera) del Personal del Contratista que se indican en las Especificaciones.

(ii) “AS” significa ambiental y social (incluida la Explotación y el Abuso Sexuales (EAS) y el Acoso Sexual (ASx)).

(jj) “Explotación y Abuso Sexual (EAS)” significa lo siguiente:

La “Explotación Sexual” se define como cualquier abuso o intento de abuso a una posición vulnerable, abuso de poder o de confianza con fines sexuales, que incluyen, entre otros, el aprovechamiento monetario, social o político mediante la explotación sexual de otra persona.

El “Abuso Sexual” se define como la amenaza o la intrusión física real de naturaleza sexual, ya sea por la fuerza o bajo condiciones desiguales o coercitivas;

(kk) “Acoso Sexual” “ASx” se define como avances sexuales indeseables, demanda de favores sexuales, y otras conducta física o verbal de una naturaleza sexual por el Personal del Contratista con otros miembros del Personal del Contratista o del Contratante.

(ll)  "Personal del Contratante" se refiere al Gerente del Proyecto y al resto del personal, la mano de obra y otros empleados (si hubiera) del Gerente del Proyecto y del Contratante involucrado en el cumplimiento de las obligaciones del Contratante según  el  Contrato;  y  cualquier  otro  personal


 

 

 

  1. Información Específica del Contrato


 

identificado como Personal del Contratante, mediante una notificación del Contratante o del Gerente del Proyecto al Contratista.

  1. General
    1. El Contratante es: La Unidad Administradora de Proyectos, Protección de la Salud Honduras (UAP-PROSALH) a nombre de la Secretaria de Salud
      1. La Fecha Prevista de Terminación de todas las Obras será: 31 días contados a partir de la Orden de Inicio
      2. El Gerente de Proyecto es: Especialista de Infraestructura de la UAP-PROSALH
      3. El Lugar de las Obras está localizado Oficina de la Dirección General de Redes Integradas de Servicios de Salud, Secretaría de Salud.
      4. La Fecha de Inicio será : la indicada en la Orden de Inicio.
      5. Las Obras consisten de: Remodelación de las Oficinas de la Dirección General de Redes Integradas de Servicios de Salud
    2. Todas las notificaciones que se entregue de una Parte a la otra Parte de conformidad con el Contrato deberá spor escrito a la dirección abajo indicad enviada por el medio más rápido disponible como correo electrónico con acurse de recibo.

Dirección para las notificaciones al Contratante:

Atención: Dra. Fanny Yasmin Mejía Flores.

Dirección: Colonia Las Minitas, Avenida Juan Lindo, Edificio 502 frente a Home Gallery.

Ciudad: Tegucigalpa, M.D.C. Código postal: 11101.

País: La República de Honduras.

Dirección de correo electrónico:

[email protected].

Dirección para las notificaciones al Contratista:

[ingrese el nombre del oficial autorizado para recibir notificaciones]


 

 

[Título/cargo]

[Unidad departamental] [dirección]

[dirección de correo electrónico]
  1. De confomidad con la CC 3.2, las Finalizaciones por Secciones son: No Aplica
    1. El idioma del contrato es Español.
    2. El Contrato será gobernado por las leyes La República de Honduras.
La información específica del contrato para las Condiciones Contractuales que lo requiren es la siguiente:
  1. CC 12: Los monts mínimos de seguro y deducibles son los siguientes:
    1. para la pérdida o daño de las Obras, Planta y Materiales: L. 100,000.00
      1. para la pérdida o daño del Equipo: L. 100,000.00
      2. para la pérdida o daño de propiedad (excepto las Obras, Planta, Materiales y Equipo) en conexión con el Contrato: L. 100,000.00.
      3. par las lesiones personales o muerte del personal del Contratista personal: L. 300,000.00 y para otras personas: L. 200,000.00.
    2. CC 13: Los Datos del Lugar de las Obras son: Remodelación de las Oficinas de la DGRISS, Secretaría de Salud, SESAL.
    3. CC 18: Fecha de la Posesisón del Lugar de las Obras

será: Fecha indicada en la Orden de Inicio.

  1. CC   21:   Autoridad  Nominadora  del   Conciliador:

Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa.

  1. CC 25.1: El programa para las Obras deberá ser entregado dentro del plazo de: 2 dias de días contados desde la fecha de la Carta de Aceptación del Contrato.

    1. CC 25.2: El período de entrega de los informes de avance es: mensual.
    2. CC 33: El Período de Responsabilidad por Defectos
    3. CC 43: Las Retenciones serán 5% del monto del contrato.

    deberá ser: 365 díasdías desde la Fecha de Finalización.


 

 

  1. CC 44.1: La indeminización por demora para todas las Obras será: 0.36% del Precio Final del Contrato por día.

    1. CC 44.1: el monto máximo de la indemnización por demora de todas las Obras es: 10%del Precio Final del Contrato.
    2. CC 44.3: No Aplica
    3. CC 45: El Anticipo será: 20% del Monto Contractual Aceptado y deberá ser pagado al Contratista contra la entrega una garantía bancaria aceptable.
    4. CC 46: La Garantía de Cumplimiento deberás er en un monto de: 10% en el caso de una garantía bancaria o 30% en el caso de una fianza del Monto Contractual Aceptado.
    5. CC 52.1: La fecha para la presentación de los manuales de operación y mantenimiento es: Con el ingreso de los documentos para el pago final. De conformidad con la CC 52.1, la fecha para la cual se reuieren los planos “as built” es Con el ingreso de los documentos para el pago final.
    6. CC 52.2: El monto a ser retenido por la no entrega de los

    planos “as built” es: 5%

 

 

  1. Interpretación    3.1  Para la interpretación de estas CGC, el singular significa

también el plural, y el masculino significa también el femenino y viceversa. Los encabezamientos de las cláusulas no tienen relevancia por sí mismos. Las palabras que se usan en el Contrato tienen su significado corriente a menos que se las defina específicamente. El Gerente del Proyecto proporcionará aclaraciones a las consultas sobre estas CGC.

  1. Si en la CC 2.3 se especifica la terminación de las Obras por secciones, las referencias en las CC que se hacen a las Obras, a la Fecha de Terminación y a la Fecha Prevista de Terminación se aplican a cada sección de las Obras (a excepción de las referencias específicas a la Fecha de Terminación y la Fecha Prevista de Terminación de la totalidad de las Obras).
    1. Los documentos que constituyen el Contrato se interpretarán en el siguiente orden de prioridad:
      1. el Convenio Contractual,
      2. la Carta de Aceptación del Contrato,
      3. la Cotización del Contratista,
      4. las Condicionesdel Contrato,incluido los Apéndices,


 

 

  1. Especificaciones,
    1. Planos,
      1. Lista de Cantidades.
  2. Prohibiciones          4.1  Durante la ejecución del Contrato, el Contratista deberá

cumplir con las prohibiciones de importación de bienes y servicios en el país del Empleador cuando

  1. como una cuestión de ley o regulaciones oficiales, el país del Prestatario prohíbe las relaciones comerciales con ese país; o
  2. mediante un acto de cumplimiento de una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptada en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, el País del Prestatario prohíbe la importación de bienes de ese país o cualquier pago a cualquier país, persona o entidad en ese país.

 


 

  1. Decisiones del Gerente del Proyecto


 

5.1 Salvo cuando se especifique otra cosa, el Gerente del Proyecto, en representación del Contratante, decidirá sobre las cuestiones contractuales que se presenten entre el Contratante y el Contratista.


 

  1. Subcontratación  6.1  El Contratista puede subcontratar trabajos si cuenta con la

aprobación del Gerente del Proyecto, pero no podrá ceder el Contrato sin la aprobación por escrito del Contratante. La subcontratación no alterará las obligaciones del Contratista.

  1. Cooperación            7.1  El Contratista deberá cooperar y compartir el Lugar de las

Obras con otros contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios públicos y el Contratante para ejecutar sus actividades no incluidas en el Contrato, si hubiera, en el Lugar de las Obras o e las proximidades.

 


 

  1. Personal y Equipos


 

  1. El Contratista empleará al Personal Clave y utilizará el Equipo identificado en su cotización, para llevar a cabo las Obras u otro personal y Equipo aprobado por el Gerente del Proyecto. El Gerente del Proyecto aprobará cualquier reemplazo propuesto de Personal Clave y Equipo solo si sus calificaciones o características relevantes son sustancialmente iguales o mejores que las propuestas en la cotización.
    1. El Gerente del Proyecto puede exigirle al Contratista que retire a una persona que sea miembro del Personal del Contratista (o causar que se retire) a cualquier persona


 

 

empleada en el Lugar de las Obras incluido el Personal Clave (si hubiera), que:

  1. persisteen cualquiermala conductao falta decuidado;
  2. realizatareas demanera incompetenteo negligente;
  3. nocumple concualquier disposicióndel Contrato;
  4. persiste en cualquier conducta que sea perjudicial para la seguridad, la salud o la protección del medio ambiente;
  5.  con base en evidencia razonable, se determina que ha participado en Fraude y Corrupción durante la ejecución de las Obras;
  6. hasido reclutadodel Personaldel Contratante;
  7.  adopta un comportamiento que infringe las Normas de Conducta (AS) para el Personal del Contratista.

Si corresponde, el Contratista deberá entonces designar de inmediato (o haga que se designe) un reemplazo adecuado con habilidades y experiencia equivalentes.

  1. Mano de Obra
    1. Contratación de personal y mano de obra. El Contratista proporcionará y empleará en el Lugar de las Obras para la ejecución de las Obras la mano de obra calificada, semicalificada y no calificada que sea necesaria para la ejecución adecuada y oportuna del Contrato. Se alienta al Contratista, en la medida de lo posible y razonable, a emplear personal y mano de obra con las calificaciones y experiencia apropiadas de fuentes dentro del País.
      1. Leyes laborales. El Contratista deberá cumplir con todas las leyes laborales pertinentes aplicables al Personal del Contratista, incluidas las leyes relacionadas con empleo, salud, seguridad, bienestar, inmigración y emigración, y les otorgará todos sus derechos legales.
      2.  El Contratista proporcionará y mantendrá todas las instalaciones de alojamiento y bienestar necesarias para el Personal del Contratista.
      3. El Contratista deberá, teniendo en cuenta las condiciones locales, proporcionar en el Lugar de las Obras un suministro adecuado de agua potable y de otro tipo para el uso del Personal del Contratista.
      4. El Contratista, incluidos sus Subcontratistas, no deberá emplear ni realizar trabajos forzados. El trabajo forzoso consiste en cualquier trabajo o servicio, no realizado


 

 

voluntariamente, que se exija de un individuo bajo amenaza de fuerza o pena, e incluye cualquier tipo de trabajo involuntario u obligatorio, como trabajo por contrato, trabajo en condiciones de servidumbre o acuerdos similares de contratación laboral.

No se emplearán ni contratarán personas que hayan sido objeto de trata de personas. La trata de personas se define como el reclutamiento, el transporte, la transferencia, la retención o la recepción de personas mediante la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coerción, secuestro, fraude, engaño, abuso de poder o una posición de vulnerabilidad o de dar o recibir pagos o beneficios para lograr el consentimiento de una persona que tiene control sobre otra persona, con fines de explotación.

  1. El Contratista, incluidos sus Subcontratistas, no deberá emplear o contratar a un niño menor de 14 años a menos que la legislación nacional especifique una edad superior (la edad mínima).

El Contratista, incluidos sus Subcontratistas, no deberá emplear o contratar a un niño entre la edad mínima y la edad de 18 años de una manera que pueda ser peligrosa o interferir con la educación del niño o perjudicar su salud. o desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

El Contratista, incluidos sus Subcontratistas, solo empleará oinvolucrará a niños entre la edad mínima y la edad de 18 años después de que el Contratista haya realizado una evaluación de riesgos apropiada con la aprobación del Gerente del Proyecto. El Contratista estará sujeto a un monitoreo regular por parte del Gerente del Proyecto que incluye monitoreo de salud, condiciones de trabajo y horas de trabajo.

El trabajo considerado peligroso para los niños es un trabajo que, por su naturaleza o las circunstancias en que se realiza, puede poner en peligro la salud, la seguridad o la moral de los niños. Tales actividades laborales prohibidas para niños incluyen trabajo:

  1. conexposición aabuso físico,psicológico osexual;
    1. bajo tierra, bajo el agua, trabajando en altura o en espacios confinados;
      1. con maquinaria, equipo o herramientas peligrosas, o que impliquen manipulación; o
        1. transportede cargaspesadas;


 

  1. Riesgos del Contratante y del Contratista

 

  1. Riesgos del Contratante


 

  1. en entornos poco saludables exponiendo a los niños a sustancias, agentes o procesos peligrosos, o temperaturas, ruido o vibraciones que dañen la salud; o
    1. en condiciones difíciles, como trabajar durante largas horas, durante la noche o en confinamiento en las instalaciones del Contratante.
      1. El Contratista deberá mantener registros completos y precisos del empleo de mano de obra en el Lugar de las Obras.
      2. El Contratista no tomará decisiones relacionadas con el empleo o el tratamiento del Personal del Contratista sobre la base de características personales no relacionadas con los requisitos laborales inherentes. El Contratista basará el empleo del Personal del Contratista en el principio de igualdad de oportunidades y trato justo, y no discriminará con respecto a ningún aspecto de la relación laboral, incluido el reclutamiento y la contratación, la compensación (incluidos salarios y beneficios), las condiciones de trabajo y los términos de empleo.
      3. Mecanismo de quejas del Personal del Contratista. El Contratista tendrá un mecanismo de reclamos para el Personal del Contratista.
      4. Concientización del Personal del Contratista. El Contratista deberá concientizar al Personal del Contratista relevante sobre los aspectos de ambientales y sociales (AS) del Contrato, incluida la sensibilización adecuada sobre la prohibición de EAS y ASx.
    2. Son riesgos del Contratante los que en este Contrato se estipule que corresponden al Contratante, y son riesgos del Contratista los que en este Contrato se estipule que corresponden al Contratista.
    3. Desde la Fecha de Inicio hasta la fecha de emisión del Certificado de Responsabilidad por Defectos, son riesgos del Contratante:
      1. Los riesgos de lesiones personales, de muerte, o de pérdida o daños de la propiedad (sin incluir Obras, Planta, Materiales y Equipos) como consecuencia de:
        1. el uso o la ocupación del Lugar de las Obras por las Obras o con el objeto de realizarlas, como resultado inevitable de las Obras, o

 

  1. Riesgos del Contratista


 

  1. negligencia, violación de los deberes fijados por la ley o interferencia con los derechos establecidos por la ley por parte del Contratante o cualquier persona empleada o contratada por él, excepto el Contratista.
    1. El riesgode dañoa las Obras,la Planta,los Materiales y los Equipos, en la medida en que obedezca a faltas del Contratante o a fallas en el diseño efectuado por él, o a una guerra o contaminación radioactiva que afecte directamente al país donde se han de realizar las Obras.
    2. Desde la Fecha de Terminación hasta la fecha de emisión del Certificado de Responsabilidad por Defectos, serán riesgos del Contratante la pérdida o el daño de Obras, Planta y Materiales, excepto la pérdida o los daños como consecuencia de:
      1. unDefecto queexistía enla Fechade Terminación,
      2. un evento que ocurrió antes de la Fecha de Terminación y no constituía un riesgo del Contratante, o
      3. las actividades del Contratista en el Lugar de las Obras después de la Fecha de Terminación.
    3. Desde la Fecha de Inicio hasta la fecha de emisión del Certificado de Responsabilidad por Defectos, los riesgos de lesiones personales, de muerte, y de pérdida o daño de la propiedad (incluidos, entre otras cosas, las Obras, la Planta, los Materiales y los Equipos) que no son riesgos del Contratante son riesgos del Contratista.


 

  1. Seguros                    12.1 El Contratista deberá contratar, conjuntamente a nombre del

Contratista y del Contratante, seguros para cubrir, durante el período comprendido entre la Fecha de Inicio y el vencimiento del Período de Responsabilidad por Defectos y por los montos totales y los montos deducibles estipulados en la CC 2.6, para los eventos que están definidos como riesgos del Contratista.

12.2 El Contratista deberá entregar al Gerente del Proyecto, para su aprobación, las pólizas y los certificados de seguro antes de la Fecha de Inicio. En dichos seguros se preverán las indemnizaciones pagaderas en los tipos y las proporciones de monedas necesarios para rectificar la pérdida o los daños y perjuicios ocasionados.

12.3 Si el Contratista no proporcionara las pólizas y los certificados exigidos, el Contratante podrá contratar los


 

 

 

  1. Información sobre el Lugar de las Obras

 

  1. Construcción de las Obras por el Contratista
  2. Aprobación por el Gerente del Proyecto

 

 

 

  1. Salud, Seguridad y Protección del Ambiente


 

seguros cuyas pólizas y certificados debería haber suministrado el Contratista y podrá recuperar las primas pagadas por el Contratante de los pagos que se adeuden al Contratista, o bien, si no se le adeudara nada, considerarlas una deuda del Contratista.

12.4 Las condiciones del seguro no podrán modificarse sin la aprobación del Gerente del Proyecto.

12.5 Ambas partes deberán cumplir con todas las condiciones de las pólizas de seguro.

13.1 Se considerará que el Contratista ha examinado toda la información sobre el Lugar de las Obras mencionados en la CC 2.7, además de cualquier otra información a su disposición.

  1. El Contratista deberá construir e instalar las Obras de conformidad con las Especificaciones y los Planos.

 

  1. El Contratista presentará al Gerente del Proyecto, para su aprobación, las Especificaciones y los Planos de las Obras Temporales propuestas.
    1. El Contratista será responsable del diseño de las Obras Temporales.
    2. La aprobación del Gerente del Proyecto no liberará al Contratista de su responsabilidad por el diseño de las Obras Temporales.
    3. ElContratista deberáobtener lasaprobaciones deldiseño de las Obras Temporales por parte de terceros cuando sean necesarias.
    4. Todos los Planos preparados por el Contratista para la ejecución de las Obras Temporales o definitivas deberán ser aprobados previamente por el Gerente del Proyecto antes de su utilización para dicho propósito.
    5. El Contratista será responsable de la seguridad de todas las actividades en el Lugar de las Obras, y de cuidar la salud y la seguridad de todas las personas con derecho a estar en el Lugar de las Obras y en cualquier otro lugar donde se ejecuten las Obras.
    6. El Contratista deberá cumplir con todas la regulaciones y leyes aplicables de salud y seguridad.
    7. Protección del medio ambiente

 

 

  1. Hallazgos Geológicos y Arqueológicos

 

 

 

  1. Posesión del Lugar de las Obras

 

 

 

  1. Acceso al Lugar de las Obras

 

 

 

 

  1. Instrucciones, Inspecciones y Auditorías


 

  1. el Contratista tomará todas las medidas necesarias para: proteger el medio ambiente (tanto dentro como fuera del Lugar de las Obras); y
    1. limitar los daños y molestias a las personas y a la propiedad como resultado de la contaminación, el ruido y otros resultados de las operaciones y / o actividades del Contratista.

En caso de daños al medio ambiente, propiedad y / o molestias a las personas, dentro o fuera del sitio como resultado de las operaciones del Contratista, el Contratista deberá acordar con el Gerente del Proyecto las acciones apropiadas y el plazo para corregir, en la medida de lo posible, el entorno dañado a su estado anterior. El Contratista deberá implementar dichas correcciones a su costo a satisfacción del Gerente del Proyecto.

17.1 Todos los fósiles, monedas, artículos de valor o antigüedad, estructuras, grupos de estructuras y otros restos u objetos de interés geológico, arqueológico, paleontológico, histórico, arquitectónico o religioso que se encuentren en el Lugar de las Obras se colocarán bajo el cuidado y la custodia de Contratante.

18.1 El Contratante traspasará al Contratista la posesión de la totalidad del Lugar de las Obras. Si no se traspasara la posesión de alguna parte en la fecha indicada en la CC 2.8, se considerará que el Contratante ha demorado el inicio de las actividades pertinentes y que ello constituye un Evento Compensable.

  1. El Contratista deberá permitir al Gerente del Proyecto y a cualquier persona autorizada por el Gerente del Proyecto para llevar a cabo auditorías ambientales y sociales, según corresponda, el acceso al Lugar de las Obras y a cualquier lugar donde se realice o se pretenda realizar un trabajo relacionado con el Contrato.
    1. El Contratista llevará a cabo todas las instrucciones del Gerente del Proyecto que cumplan con las leyes aplicables donde se encuentra el Lugar de las Obras.
    2. El Contratista mantendrá y hará todos los esfuerzos razonables para hacer que sus Subcontratistas y subconsultores mantengan cuentas y registros precisos y sistemáticos con respecto a las Obras en forma y detalles

 

 

21 Selección del Conciliador


 

que identifiquen claramente los cambios de tiempo y costos relevantes.

  1. Inspecciones y Auditorías por el Banco

De conformidad con el párrafo 2.2 e. del Apéndice A de las CC: Fraude y Corrupción, el Contratista permitirá y hará que sus agentes (sean declarados o no), subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios, proveedores y personal, permitan que el Banco y / o las personas designadas por que el Banco inspeccione el Lugar de las Obras y / o las cuentas, registros y otros documentos relacionados con el proceso de adquisición, selección y / o ejecución del contrato, y que dichas cuentas, registros y otros documentos sean auditados por auditores designados por el Banco. La atención del Contratista y sus Subcontratistas y subconsultores se dirige a la CC 23.1 (Fraude y Corrupción) que establece, entre otras cosas, que los actos destinados a impedir materialmente el ejercicio de los derechos de inspección y auditoría del Banco constituyen una práctica prohibida sujeta a resolución del contrato (así como una determinación de inelegibilidad de conformidad con los procedimientos de sanciones vigentes del Banco).

  1. Un Conciliador con experiencia relevante deberá ser elegido conjuntamente por el Contratante y el Contratista dentro de los 7 (siete) días contados a partir de la firma del contrato. En caso de desacuerdo entre el Contratante y el Contratista con la designación del Conciliador, cualquiera de las Partes solicitará a la Autoridad Nominadora establecida en la CC 2.9 que designe al Conciliador dentro de un periodo de 14 días a partir de la recepción de dicha solicitud.
    1. En caso de renuncia o muerte del Conciliador, o en caso de que el Contratante y el Contratista coincidieran en que el Conciliador no está cumpliendo sus funciones de conformidad con las disposiciones del Contrato, el Contratante y el Contratista nombrarán de común acuerdo un nuevo Conciliador. Si, al cabo de 30 días, el Contratante y el Contratista no han llegado a un acuerdo, a petición de cualquiera de las partes el Conciliador será designado por la Autoridad Nominadora establecida en la CC 2.9 dentro de los 14 días siguientes a la recepción de la petición.

 


 

  1. Procedimientos para la solución de controversias

 

 

 

  1. Fraude y Corrupción


 

  1. Si el Contratista considera que el Gerente del Proyecto ha tomado una decisión que trasciende las atribuciones que le ha conferido el Contrato o que es errada, dicha decisión se remitirá al Conciliador dentro de los 14 días siguientes a la notificación de la decisión por el Gerente del Proyecto.
    1. El Conciliador deberá emitir una decisión por escrito dentro de los 14 (catorce) días posteriores a la recepción de una notificación de una disputa. El costo del Conciliador (honorarios por hora y gastos reembolsables) se dividirá en partes iguales entre el Contratante y el Contratista, independientemente de la decisión que tome el Conciliador.
    2. Ambas partes intentarán resolver la disputa de manera amigable antes del comienzo del arbitraje. Si la disputa no se resuelve de manera amigable dentro de los 14 (catorce) días posteriores a la decisión por escrito del Conciliador, cualquiera de las partes puede remitir una decisión del Conciliador a un Árbitro. Si ninguna de las partes somete la disputa a arbitraje dentro de los 28 (veintiocho) días posteriores a la decisión por escrito del Conciliador, la decisión del Conciliador será definitiva y vinculante. El arbitraje se llevará a cabo de acuerdo con los siguientes procedimientos de arbitraje.

Contrato con un Contratista nacional del país del Contratante:

En el caso de una disputa entre el Contratante y un Contratista que sea nacional del País del Contratante, la disputa se remitirá a adjudicación o arbitraje de acuerdo con las leyes del País del Contratante.]

  1. El Banco exige el cumplimiento de sus Guías Anti Corrupción y sus políticas y procedimientos de sanciones tal y como se establecen en el Marco de Sanciones del Grupo del Banco Mundial enunciada en el Apéndice A de las CC.
    1. El Contratante exige al Contratista que revele cualquier comisión u honorario que se pueden haber pagado o se vayan a pagar a agentes o a cualquier otra parte en relación con el proceso licitatorio o la ejecución del Contrato. La información revelada debe incluir, como mínimo, el nombre y la dirección del agente o la parte en cuestión, el monto y la moneda, y el propósito de la comisión, gratificación u honorario.


 

  1. Seguridad en el Lugar de las Obras

 

 

 

  1. Programa e Informes de Avance

 

 

  1. Prórroga de la Fecha Prevista de Terminación


 

  1. El Contratista será responsable de la seguridad del Lugar de las Obras, y:

    1. de mantener a personas no autorizadas fuera del Lugar de las Obras;
      1. las personas autorizadas se limitarán al Personal del Contratista, al personal del Contratante y a cualquier otro personal identificado como personal autorizado (incluidos los otros contratistas del Contratante en el Lugar de las Obras), mediante una notificación del Contratante o del Gerente del Proyecto al Contratista.

    El Contratista requerirá que el personal de seguridad actúe de conformidad con las leyes aplicables.

  2. Control de Plazos

    1. ElContratista deberápresentar paraaprobación unPrograma para las Obras, dentro del período establecido en la CC 2.10. El Contratista puede revisar el Programa y presentarlo nuevamente al Gerente del Proyecto en cualquier momento. Un programa revisado mostrará cualquier efecto de variaciones y Eventos Compensables.
    2. El Contratista deberá monitorear el progreso de las Obras y presentar informes de progreso al Gerente del Proyecto a intervalos que no excedan el período establecido en la CC 2.11.
    3. Además de los informes de avance establecidos en la CC 2.1, el Contratista informará inmediatamente al Gerente del Proyecto de cualquier acusación, incidente o accidente en el Lugar de las Obras, que tenga o pueda tener un efecto adverso significativo incluyendo pero no limitado a cualquier incidente o accidente causando fatalidad, lesiones serias, efectos adversos significativos o daños a la propiedad privada; o cualquier acusación de EAS y / o ASx.

      El Contratista deberá informar al Gerente de Proyecto todos los detalles de cualquier incidente o accidente dentro del plazo acordado con el Gerente de Proyecto.

 

  1. El Gerente del Proyecto prorrogará la Fecha Prevista de Terminación cuando se produzca un Evento Compensable o se ordene una Variación que haga imposible terminar las Obras en esa fecha sin que el Contratista adopte medidas para acelerar el ritmo de ejecución de los trabajos restantes, lo que le generaría costos adicionales.


 

 


 

 

 

 

 

  1. Aceleración de las Obras

 

 

  1. Demoras ordenadas por el Gerente del Proyecto
  2. Reuniones administrativas

 

 

 

  1. AlertaTemprana

 

 

 

 

 

 

  1. Identificación de Defectos


 

  1. Si el Contratista no hubiera dado aviso oportuno acerca de una demora o no hubiera cooperado para resolverla, la demora debida a esa omisión no será considerada para determinar la nueva Fecha Prevista de Terminación.
    1. Cuandoel Contratantequiera queel Contratistafinalice lasObras antes dela FechaPrevista deTerminación, elGerente delProyecto deberá solicitaral Contratistapropuestas conindicación deprecios para conseguir la necesaria aceleración de la ejecución de los trabajos. Si el Contratante aceptara dichas propuestas, la Fecha Prevista de Terminación será modificada como corresponda y confirmada por el Contratante y el Contratista.
    2. Siel Contratanteacepta laspropuestas conprecios presentadaspor el Contratista para acelerar la ejecución de los trabajos, dichas propuestas se tratarán como Variaciones.
    3. El Gerente del Proyecto puede ordenar al Contratista que demore la iniciación o el avance de cualquier actividad comprendida en las Obras.

 

  1. Tanto el Gerente del Proyecto como el Contratista pueden solicitar a la otra parte que asista a reuniones administrativas, que tendrán por objeto la revisión de la programación de los trabajos pendientes y la resolución de asuntos planteados conforme al procedimiento de alerta temprana.
    1. El Contratista deberá advertir al Gerente del Proyecto lo antes posible sobre la posibilidad de futuros eventos o circunstancias específicos que puedan perjudicar la calidad de los trabajos, elevar el Precio del Contrato o demorar la ejecución de las Obras
    2. ElContratista colaborarácon elGerente delProyecto preparando y considerando propuestas sobre la forma de evitar o reducir los efectos  de  dicho  evento  o  circunstancia  presentadas por cualquier persona que participe en los trabajos, y ejecutando las instrucciones que consecuentemente impartiera el Gerente del Proyecto.

 

  1. Control de Calidad

31.1 El Gerente del Proyecto controlará el trabajo del Contratista y le notificará de cualquier defecto que encuentre. Dicho control no modificará las obligaciones del Contratista. El Gerente del Proyecto podrá ordenar al Contratista que localice un defecto y que


 

 

ponga al descubierto y someta a prueba cualquier trabajo que el Gerente del Proyecto considere que pudiera tener algún defecto.

  1. Pruebas                  32.1 Si el Gerente del Proyecto ordena al Contratista realizar alguna

prueba que no esté contemplada en las Especificaciones a fin de verificar si algún trabajo tiene defectos y la prueba revela que los tiene, el Contratista pagará el costo de la prueba y de las muestras. Si no se encuentra ningún defecto, la prueba se considerará un Evento Compensable.


 

  1. Corrección de Defectos

 

 

  1. Defectos no Corregidos

 

 

 

 

  1. Precio del Contrato

 

 

 

  1. Modificaciones del Precio del Contrato


 

  1. El Gerente del Proyecto notificará de cualquier defecto al Contratista antes de que finalice el Período de Responsabilidad por Defectos, que se inicia en la Fecha de Terminación y se define en la CC 2.12. El Período de Responsabilidad por Defectos se prorrogará mientras queden defectos por corregir.
    1. Cada vez que se entrega una notificación de un defecto, el Contratista deberá corregir el Defecto notificado dentro del plazo establecido por el Gerente de Proyecto en la notificación.
    2. Si el Contratista no ha corregido un defecto dentro del plazo especificado en la notificación del Gerente del Proyecto, este último estimará el precio de la corrección del defecto, y el Contratista deberá pagar dicho monto.
  2. Control de Costos

35.1 La Lista de Cantidades debe contener los rubros, con los respectivos precios, de las Obras que va a ejecutar el Contratista. Se utiliza para calcular el Precio del Contrato. Al Contratista se le pagará por la cantidad de trabajo realizado, al precio especificado para cada rubro en la Lista de Cantidades.

  1. Si lacantidad finalde lostrabajos ejecutadosdifiere enmás deun 25 por ciento de la especificada en la Lista de Cantidades para un rubro en particular, y siempre que la diferencia exceda el 1 por ciento del Precio Inicial del Contrato, el Gerente del Proyecto ajustará los precios para reflejar el cambio. El Gerente del Proyecto no ajustará los precios debido a diferencias en las cantidades si con ello se excede el Precio Inicial del Contrato en más del 15 por ciento, a menos que cuente con la aprobación previa del Contratante.
    1. Si el Gerente del Proyecto lo solicita, el Contratista deberá proporcionarle un desglose de los costos correspondientes a cualquier precio que conste en la Lista de Cantidades.


 

  1. Variaciones         37.1 Todas las Variaciones deberán incluirse en la actualización de los Programas producidos por el Contratista.

 

  1. Certificados de Pago


 

  1. Cuando el Gerente del Proyecto lo solicite, el Contratista deberá presentarle una cotización para la ejecución de una Variación. Antes de ordenar la Variación, el Gerente del Proyecto analizará la cotización, que el Contratista deberá proporcionar dentro de los siete

    (7) días siguientes a la solicitud o dentro de un plazo mayor, si el Gerente del Proyecto así lo hubiera determinado.

    1. Si la cotización del Contratista no es razonable, el Gerente del Proyecto puede ordenar la Variación y modificar el Precio del Contrato basándose en su propia estimación de los efectos de la Variación sobre los costos del Contratista.
    2. Si el Gerente del Proyecto decide que la urgencia de la Variación no permite obtener y analizar una cotización sin demorar los trabajos, no se solicitará cotización alguna y la Variación se considerará un Evento Compensable.
    3. El Contratista no tendrá derecho al pago de costos adicionales que podrían haberse evitado si hubiese hecho la alerta temprana pertinente.
    4. Cuandolos trabajoscorrespondientes ala Variacióncoincidan con unrubro descritoen laLista deCantidades ysi, ajuicio delGerente del Proyecto, la cantidad de trabajo por encima del límite establecido en la CC 36.1 o su calendario de ejecución no producen cambios en el costo unitario de la cantidad de trabajo, para calcular el valor de la Variación se usará el precio indicado en la Lista de Cantidades. Si el costo unitario de la cantidad se modificara o si la naturaleza o el calendario de ejecución de los trabajos correspondientes a la Variación no coincidieran con los rubros de la Lista de Cantidades, el Contratista deberá proporcionar una cotización con nuevos precios para los rubros pertinentes de los trabajos.
    5. El Contratista presentará al Gerente del Proyecto liquidaciones mensuales por el valor estimado de los trabajos ejecutados, menos las sumas acumuladas previamente certificadas.
    6. El Gerente del Proyecto verificará los certificados mensuales del Contratista y autorizará la suma que deberá pagársele.
    7. El Gerente del Proyecto determinará el valor de los trabajos ejecutados.
    8. El valor de los trabajos ejecutados comprenderá el valor de las cantidades terminadas de los rubros incluidos en la Lista de Cantidades.


 

 

  1. El valor de los trabajos ejecutados incluirá la estimación de las Variaciones y de los Eventos Compensables.
    1. En consideración de información más reciente, el Gerente del Proyecto puede excluir cualquier rubro incluido en un certificado anterior o reducir la proporción de cualquier rubro que se hubiera certificado anteriormente.
  2. Pagos                   39.1 Los pagos se ajustarán para deducir los pagos de anticipo y las

    retenciones. El Contratante pagará al Contratista los montos certificados por el Gerente del Proyecto dentro de los 28 días siguientes a la fecha de cada certificado. Si el Contratante efectúa un pago atrasado, en el pago siguiente deberá pagar al Contratista intereses sobre el pago atrasado. Los intereses se calcularán desde la fecha en que el pago atrasado debería haberse efectuado hasta la fecha en que este se cancele, a la tasa de interés vigente para préstamos comerciales para cada una de las monedas de pago.

    39.2 El Contratante no pagará los rubros de las Obras para los cuales no se indicó precio o tarifa, y se entenderá que dichos rubros están cubiertos por otros precios y tarifas del Contrato.


 

  1. Eventos

Compensables


 

  1. Los siguientes se considerarán Eventos Compensables:
    1. El Contratante no permite el acceso a alguna parte de la zona de Obras en la Fecha de Toma de Posesión del Lugar de las Obras, según lo dispuesto en la CC 2.8.
      1. El Gerente del Proyecto ordena una demora o no da a conocer los Planos, las Especificaciones o las instrucciones necesarias para la ejecución oportuna de las Obras.
      2. El Gerente del Proyecto ordena al Contratista que ponga al descubierto los trabajos o les practique pruebas adicionales, y se comprueba posteriormente que los trabajos no presentaban defectos.
      3. El Gerente del Proyecto, sin justificación, desaprueba una subcontratación.
      4. Las condiciones del terreno son más desfavorables de lo que razonablemente se podía inferir antes de la expedición de la Carta de Aceptación del Contrato, a juzgar por la información suministrada a los Licitantes (incluidos los Informes de Investigación del Lugar de las Obras), la información disponible públicamente y la inspección visual del Lugar de las Obras.
      5. El Gerente del Proyecto imparte una instrucción para lidiar con una condición imprevista, causada por el Contratante, o de


 

 

ejecutar trabajos adicionales que son necesarios por razones de seguridad u otros motivos.

  1. Otros contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios públicos o el Contratante no trabajan dentro de las fechas y otras limitaciones estipuladas en el Contrato, lo que ocasiona demoras o costos adicionales al Contratista.
    1. El anticipo se paga atrasado.
      1. Los efectos, sobre el Contratista, de cualquiera de los riesgos del Contratante.
      2. El Gerente del Proyecto demora, sin justificación, la emisión del Certificado de Terminación.
    2. Siun EventoCompensable ocasionacostos adicionaleso impide que los trabajos se terminen antes de la Fecha Prevista de Terminación, se podrá aumentar el Precio del Contrato y/o se podrá prorrogar la Fecha Prevista de Terminación. El Gerente del Proyecto decidirá si el Precio del Contrato deberá incrementarse y cuál será su monto, y si la Fecha Prevista de Terminación deberá prorrogarse y en qué medida.
    3. Tan pronto como el Contratista proporcione información que demuestre los efectos de cada Evento Compensable en su proyección de costos, el Gerente del Proyecto la evaluará y ajustará el Precio del Contrato como corresponda. Si no considera razonable la estimación del Contratista, el Gerente del Proyecto preparará su propia estimación y ajustará el Precio del Contrato conforme a ella. El Gerente del Proyecto supondrá que el Contratista reaccionará en forma competente y oportunamente frente al evento.
    4. El Contratista no tendrá derecho al pago de ninguna compensación en la medida en que los intereses del Contratante se vieran perjudicados si el Contratista no hubiera dado una advertencia temprana o no hubiera cooperado con el Gerente del Proyecto.
  2. Impuestos            41.1 El Gerente del Proyecto deberá ajustar el Precio del Contrato si los impuestos, derechos y otros gravámenes cambian en el período comprendido entre la fecha de presentación de la cotización para el Contrato y la fecha del último Certificado de Terminación. El ajuste se hará por el monto de los cambios en los impuestos pagaderos por el Contratista.

 


 

  1. Ajustes de Precios


 

  1. Los precios no se ajustarán para tener en cuenta las fluctuaciones del costo de los insumos.


 

 

  1. Retenciones   43.1 El Contratante retendrá, de cada pago que se adeude al Contratista, la proporción indicada en la CC 2.13 hasta que las Obras estén totalmente terminadas.

    43.2 Cuando el Gerente del Proyecto haya emitido el Certificado de Terminación de las Obras de conformidad con la CC 49.1, se le pagará al Contratista la mitad del total retenido; la otra mitad se le reembolsará cuando haya transcurrido el Período de Responsabilidad por Defectos y el Gerente del Proyecto haya certificado que todos los defectos notificados al Contratista antes del vencimiento de este período han sido corregidos. El Contratista podrá sustituir la retención con una garantía bancaria “pagadera a primer requerimiento”.

 


 

  1. Indemnización por Demora y Bonificaciones


 

  1. El Contratista deberá indemnizar al Contratante por demora conforme a la tarifa por día establecida en la CC 2.14, por cada día de retraso de la Fecha de Terminación con respecto a la Fecha Prevista de Terminación. El monto total de indemnización por demora no deberá exceder el monto definido en la CC 2.15. El Contratante puede deducir dicha indemnización de los pagos que se adeuden al Contratista. El pago de la indemnización por demora no afectará las obligaciones del Contratista.
    1. Si,después dehecha laindemnización pordemora, seprorrogara la Fecha Prevista de Terminación, el Gerente del Proyecto deberá corregir en el siguiente certificado de pago los pagos en exceso que hubiera efectuado el Contratista por concepto de indemnización por demora. Se deberán pagar intereses al Contratista sobre el monto pagado en exceso, calculados para el período entre la fecha de pago hasta la fecha de reembolso, a las tasas especificadas en la CC 39.1.
    2. Al Contratista se le pagará una Bonificación calculada a la tasa por día calendario indicado en la CC 2.16 por cada día (menos los días por los cuales se paga al Contratista por la aceleración) que la Finalización sea anterior a la Fecha de Finalización prevista. El Gerente del Proyecto certificará que las Obras están completas, aun cuando el plazo para terminarlas no estuviera vencido.


 

  1. Anticipo               45.1 El Contratante pagará al Contratista un anticipo por el monto indicada en la CC 2.17, en la fecha también indicada en la CC 2.17, contra la presentación, por el Contratista, de una Garantía Bancaria Incondicional emitida en la forma y por un banco aceptables para el Contratante, en los mismos montos y monedas del anticipo. La garantía deberá permanecer vigente hasta que el anticipo pagado haya sido reembolsado, pero el monto de la garantía será reducido progresivamente en los montos reembolsados por el Contratista. El anticipo no devengará intereses.


 

  1. Garantía de Cumplimiento

 

 

  1. Trabajos por Administración

 

  1. Costo de Reparaciones


 

45.2 El Contratista deberá usar el anticipo únicamente para pagar Equipos, Planta, Materiales y gastos de movilización que se requieran específicamente para la ejecución del Contrato. Deberá demostrar que ha utilizado el anticipo para tales fines mediante la presentación de copias de las facturas u otros documentos al Gerente del Proyecto.

45.3 El anticipo se reembolsará mediante la deducción de montos proporcionales de los pagos que se adeuden al Contratista, de conformidad con la valoración del porcentaje de las Obras que haya sido terminado. No se tomarán en cuenta el anticipo ni sus reembolsos para determinar la valoración de los trabajos realizados, las Variaciones, los Ajustes de Precios, los Eventos Compensables, las bonificaciones ni la indemnización por demora.

  1. El Contratista deberá proporcionar al Contratante la Garantía de Cumplimiento, si así se especifica en la CC 2.18 a más tardar en la fecha definida en la CC 2.18, emitida por un banco o una compañía aseguradora aceptables para el Contratante y expresada en los tipos y proporciones de monedas en que deba pagarse el Precio del Contrato. La validez de la Garantía de Cumplimiento excederá en 28 días la fecha de emisión del Certificado de Terminación de las Obras, en el caso de una garantía bancaria, y excederá en un año dicha fecha, en el caso de una Fianza de Cumplimiento.
    1. Si corresponde, las tarifas para Trabajos por Administración indicadas en la cotización del Contratista se aplicarán solo cuando el Gerente del Proyecto haya instruido previamente por escrito que los trabajos adicionales se pagarán de esa manera.
    2. El Contratista deberá dejar constancia, en formularios aprobados por el Gerente del Proyecto, de todo trabajo que deba pagarse como Trabajos por Administración. El Gerente del Proyecto deberá verificar y firmar, dentro de los dos días después de haberse realizado el trabajo, todos los formularios que se llenen para este propósito.
    3. Los pagos al Contratista por concepto de Trabajos por Administración estarán supeditados a la presentación de los formularios correspondientes.
    4. ElContratista seráresponsable dereparar ypagar porcuenta propia laspérdidas odaños quesufran lasObras olos Materialesque hayan de incorporarse a ellas entre la Fecha de Inicio de las Obras y el vencimiento del Período de Responsabilidad por Defectos, cuando tales pérdidas o daños sean ocasionados por sus propios actos u omisiones.


 

 


 

 

 

  1. Terminación de las Obras

 

  1. Recepción de las Obras

 

  1. Liquidación final

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Manuales de Operación y de Mantenimiento

 

 

 

 

 

 

  1. Resolución del Contrato


 

  1. Finalización del Contrato

49.1 El Contratista solicitará al Gerente del Proyecto que emita un Certificado de Terminación de las Obras y el Gerente del Proyecto lo emitirá cuando decida que todas las Obras están terminadas.

50.1 El Contratante recibirá el Lugar y las Obras dentro de los siete días siguientes a la fecha en que el Gerente del Proyecto emita el Certificado de Terminación de las Obras.

  1. Antesdel vencimientodel Períodode Responsabilidadpor Defectos, el Contratista proporcionará al Gerente del Proyecto un estado de cuenta detallado del monto total que el Contratista considere que se le adeuda en virtud del Contrato. El Gerente del Proyecto emitirá un Certificado de Responsabilidad por Defectos y certificará cualquier pago final que se adeude al Contratista dentro de los 56 días siguientes a haber recibido del Contratista el estado de cuenta, siempre que este estuviera correcto y completo. Si no lo estuviera, el Gerente del Proyecto deberá confeccionar y hacer llegar al Contratista, dentro de dicho plazo, una lista que establezca la naturaleza de las correcciones o adiciones que sean necesarias. Si, después de que el Contratista volviese a presentarlo, el estado de cuenta final aún no fuera satisfactorio a juicio del Gerente del Proyecto, este decidirá el monto que deberá pagarse al Contratista y emitirá el certificado de pago correspondiente.

    1. Si se solicitan Planos "as-Built" y/o manuales de operación y mantenimiento actualizados, el Contratista los proporcionará en las fechas en la CC 2.19.
    2. Si los Planos "as-Built" y/o los manuales de operación y mantenimiento no son suministrados por el Contratista a más tardar en las fechas indicadas en la CC 2.19, o no reciben la aprobación del Gerente del Proyecto, este retendrá la suma estipulada en la CC

    2.20 de los pagos que se adeuden al Contratista.

    1. El Contratante o el Contratista podrán resolver el Contrato si la otra Parte incurriese en incumplimiento fundamental del Contrato.
    2. Los incumplimientos fundamentales del Contrato deberán incluir pero no se limitará, a los siguientes hechos:
      1. el Contratista suspende los trabajos por 28 días cuando tal suspensión no está prevista en el Programa vigente y tampoco ha sido autorizada por el Gerente del Proyecto;
      2. el Gerente del Proyecto ordena al Contratista detener el avance de las Obras y no retira la orden dentro de los 28 días siguientes;


 

54 Pagos

posteriores a la resolución del Contrato


 

  1. el Contratante o el Contratista se declaran en quiebra o entran en liquidación por causas distintas de una reorganización o fusión de sociedades;

    1. elContratante noefectúa alContratista unpago certificadopor el Gerente del Proyecto, dentro de los 84 días siguientes a la fecha de emisión del certificado;
      1. el Gerente del Proyecto notifica al Contratista que no corregir un defecto determinado constituye un caso de incumplimiento fundamental del Contrato, y el Contratista no procede a corregirlo dentro de un plazo razonable establecido por el Gerente del Proyecto en la notificación;
      2. elContratista nomantiene unagarantía exigidaen elContrato;
      3. el Contratista ha demorado la terminación de las Obras por el número de días para el cual se puede pagar el monto máximo por concepto de daños y perjuicios, según lo estipulado en la CC 2.15, o
      4. si el Contratista, a juicio del Contratante, ha incurrido en actos de Fraude y Corrupción (tal y como se define en el párrafo 2.2
    2. Noobstante loanterior, elContratante podráresolver elContrato por conveniencia.
    3. Si el Contrato se resolviera, el Contratista deberá suspender los trabajos inmediatamente, disponer las medidas de seguridad necesarias en el Lugar de las Obras y retirarse del lugar tan pronto como sea razonablemente posible.
    4. Cuando cualquiera de las partes del Contrato notifique al Gerente del Proyecto de un incumplimiento del Contrato por una causa distinta  de  las  indicadas  en la  CC  53.2  antedicha, el Gerente del Proyecto decidirá si el incumplimiento es o no fundamental.

    (a) del Apéndice A de estas CC al competir por el Contrato o al ejecutarlo, el Contratante puede, tras notificar por escrito al Contratista con una antelación de catorce (14) días, resolver el Contrato y expulsarlo del Lugar de las Obras.

    1. Si el Contrato se resuelve por incumplimiento fundamental del Contratista, el Gerente del Proyecto deberá emitir un certificado en el que conste el valor de los trabajos realizados y de los Materiales ordenados por el Contratista, menos los anticipos recibidos por él hasta la fecha de emisión de dicho certificado y menos el porcentaje estipulado en la CC 2.21 que haya que aplicar al valor de los trabajos que no se hubieran terminado. No corresponderá pagar

 

 

 

55 Derechos de Propiedad

 

 

56 Liberación de Cumplimiento

 

 

 

 

 

 

 

57 Suspensión del Préstamo o el Crédito del Banco


 

indemnizaciones adicionales por demora. Si el monto total que se adeuda al Contratante excediera el monto de cualquier pago que debería efectuarse al Contratista, la diferencia constituirá una deuda a favor del Contratante.

  1. Si el Contrato se resuelve por conveniencia del Contratante o por incumplimiento fundamental del Contrato por el Contratante, el Gerente del Proyecto deberá emitir un certificado por el valor de los trabajos realizados, los materiales ordenados, el costo razonable del retiro de los equipos y la repatriación del Personal del Contratista ocupado exclusivamente en las Obras, y los costos en que el Contratista hubiera incurrido para el resguardo y la seguridad de las Obras, menos los anticipos que hubiera recibido hasta la fecha de emisión de dicho certificado.
    1. Si el Contrato se resuelve por incumplimiento del Contratista, todos los Materiales que se encuentren en el Lugar de las Obras, la Planta, los Equipos, las Obras temporales y las Obras se deberán considerar de propiedad del Contratante.
    2. Siel Contratose frustrapor motivode unaguerra opor cualquierotro evento totalmente ajeno al control del Contratante o del Contratista, el Gerente del Proyecto certificará que el Contrato ha quedado sin efecto. El Contratista deberá disponer las medidas de seguridad necesarias en el Lugar de las Obras y suspender los trabajos a la brevedad posible después de recibir este certificado; se le pagarán todos los trabajos realizados antes de la recepción del certificado, así como cualquier otro realizado posteriormente que ya estuviera comprometido.
    3. En caso de que el Banco suspenda el Préstamo o el Crédito otorgado al Contratante, cuyos fondos se destinaban a efectuar parte de los pagos al Contratista:
      1. El Contratante está obligado a notificar de dicha suspensión al Contratista dentro de los 7 días de haber recibido el aviso de suspensión del Banco.
      2. Si, dentro del periodo de pago de 28 días dispuesto en la CC 39.1, no ha recibido las sumas que se le adeudan, el Contratista podrá emitir inmediatamente una notificación de resolución del Contrato en el plazo de 14 días.


 

 

APÉNDICE A

DE LAS CONDICIONES GENERALES

Fraude y Corrupción

(El texto de este Apéndice no debe modificarse)

 

  1. Propósito.
    1. Las Directrices Contra la Corrupción del Banco aplican a las adquisiciones en las operaciones de financiamiento de Proyectos de Inversión.
  2. Requerimientos.
    1. El Banco exige los Prestatarios incluyendo beneficiarios del financiamiento del Banco), licitantes (postulantes/proponentes), consultores, contratistas y proveedores, subcontratistas, subconsultores, prestadores de servicios o proveedores y agentes (hayan sido declarados o no), así como los miembros de su personal, observen los más altos niveles éticos durante el proceso de adquisición correspondiente a contratos financiados por el Banco y se abstengan de cometer actos de fraude o corrupción.
    2. Para este fin, el Banco:
      1. Define de la siguiente manera, a los efectos de esta disposición, las expresiones que se indican a continuación:

 

  1. por “práctica corrupta” se entiende el ofrecimiento, entrega, aceptación o solicitud directa o indirecta de cualquier cosa de valor con el fin de influir indebidamente en el accionar de otra parte;
    1. por “práctica fraudulenta” se entiende cualquier acto u omisión, incluida la tergiversación de información, con el que se engañe o se intente engañar en forma deliberada o imprudente a una parte con el fin de obtener un beneficio financiero o de otra índole, o para evadir una obligación;
      1. por “práctica colusoria” se entiende todo arreglo entre dos o más partes realizado con la intención de alcanzar un propósito indebido, como el de influir de forma indebida en el accionar de otra parte;
        1. por “práctica coercitiva” se entiende el perjuicio o daño o la amenaza de causar perjuicio o daño directa o indirectamente a cualquiera de las partes o a sus bienes para influir de forma indebida en su accionar;
        2. por “práctica obstructiva” se entiende:
          1. la destrucción, falsificación, alteración u ocultamiento deliberado de pruebas materiales referidas a una investigación o el acto de dar falsos testimonios a los investigadores para impedir materialmente que el Banco investigue denuncias de prácticas corruptas, fraudulentas,


 

 

coercitivas o colusorias, o la amenaza, persecución o intimidación de otra parte para evitar que revele lo que conoce sobre asuntos relacionados con una investigación o lleve a cabo la investigación, o

  1. los actos destinados a impedir materialmente que el Banco ejerza sus derechos de inspección y auditoría establecidos en el párrafo e), que figura a continuación.
    1. Rechazará toda propuesta de adjudicación si determina que la empresa o persona recomendada para dicha adjudicación, cualquier miembro de su personal, sus agentes, sus subconsultores, subcontratistas, prestadores de servicios o proveedores, o sus empleados, ha participado, directa o indirectamente, en prácticas corruptas, fraudulentas, colusorias, coercitivas u obstructivas para competir por el contrato en cuestión.
      1. Además de utilizar los recursos legales establecidos en el convenio legal pertinente, podrá adoptar otras medidas adecuadas, entre ellas declarar que las adquisiciones no se han realizado conforme a los procedimientos convenidos, si determina en cualquier momento que los representantes del Prestatario o de un receptor de una parte de los fondos del convenio legal participaron en prácticas corruptas, fraudulentas, colusorias, coercitivas u obstructivas durante el proceso de adquisición, selección, y/o ejecución del contrato en cuestión, sin que el Prestatario hubiera tomado medidas oportunas y adecuadas, satisfactorias para el Banco, para abordar dichas prácticas cuando estas ocurran, como informar oportunamente a este último al tomar conocimiento de los hechos.
      2. En cumplimiento de las Directrices Contra la Corrupción del Banco, y de conformidad con sus políticas y procedimientos sobre sanciones vigentes, podrá sancionar a una empresa o persona, en forma indefinida o durante un período determinado, lo que incluye declarar públicamente a dicha firma o persona inelegibles para: (i) obtener la adjudicación o recibir cualquier beneficio, ya sea financiero o de otra índole, de un contrato financiado por el Banco1; (ii) ser nominada2 como subcontratista, consultor, fabricante o proveedor, o prestador de servicios de una firma elegible a la cual se le haya adjudicado un contrato financiado por el Banco; y iii) recibir los fondos de un préstamo del Banco o participar en la preparación o la ejecución de cualquier proyecto financiado por el Banco.

 


 

1      A fin de disipar toda duda al respecto, la inelegibilidad de una parte sancionada en relación con la adjudicación de un Contrato incluirá, sin que la enumeración sea exhaustiva: (i) presentar una solicitud de precalificación, selección inicial, expresar interés en una consultoría, y participar en una licitación/propuesta, ya sea directamente o en calidad de subcontratista nominado, consultor nominado, fabricante o proveedor nominado, o prestador de servicios nominado, con respecto a dicho Contrato, y (ii) firmar una enmienda mediante la cual se introduzca una modificación sustancial en cualquier Contrato existente.

2      Un subcontratista nominado, consultor nominado, fabricante o proveedor nominado, o prestador de servicios nominado (se utilizan diferentes nombres según el documento de licitación/Solicitud de Propuesta del que se trate) es uno que: (i) ha sido incluido por el Licitante en su solicitud de precalificación u Oferta por aportar experiencia y conocimientos técnicos específicos y esenciales que permiten al Licitante cumplir con los requisitos de calificación para la Oferta particular; o (ii) ha sido designado por el Prestatario.


 

  1. Requiere que en los documentos de licitación/solicitud de propuestas y en los contratos financiados por préstamos del Banco se incluya una cláusula que exija que los licitantes/proponente/postulantes, consultores, contratistas y proveedores, y sus respectivos subcontratistas, subconsultores, prestadores de servicios, proveedores, agentes y miembros del personal, permitan que el Banco inspeccione3 todas sus cuentas, registros y otros documentos relacionados con el proceso de adquisición, selección y/o la ejecución de contratos, y los someta a la auditoría de profesionales designados por este.

 

 

3      Las inspecciones que se llevan a cabo en este contexto suelen ser de carácter investigativo (es decir, forense). Consisten en actividades de constatación realizadas por el Banco o por personas nombradas por este para abordar asuntos específicos relativos a las investigaciones/auditorías, como determinar la veracidad de una denuncia de fraude y corrupción a través de los mecanismos adecuados. Dicha actividad incluye, entre otras cosas, acceder a la información y los registros financieros de una empresa o persona, examinarlos y hacer las copias que corresponda; acceder a cualquier otro tipo de documentos, datos e información (ya sea en formato impreso o electrónico) que se considere pertinente para la investigación/auditoría, examinarlos y hacer las copias que corresponda; entrevistar al personal y otras personas; realizar inspecciones físicas y visitas al Lugar de las Obras, y someter la información a la verificación de un tercero.


 

 

Ejemplo de Carta de Aceptación del Contrato

 

[modificar según corresponda]

[use papel con membrete del Contratante]

 

 

[fecha]. . . . . . .

 

A:   . . . . . . . . . . [nombre y dirección del Contratista]. . . . . . . . . .

Asunto:           . . . . . . . . . . [Notificación de la Adjudicación del Contrato no]. . . . . . . . . . . Esto es para notificarle que su cotización de fecha. . . . [insertar la fecha]   para la ejecución

de la. . . . . . . . . . [inserte el nombre del contrato y el número de identificación, tal como figuran en el CC]. . . . . . . . . . por el Monto Contractual Aceptado de............................................................................................................ [inserte la

cantidad en números y palabras y el nombre de la moneda], tal como se corrige y modifica de conformidad con la Solicitud de Cotizaciones, es por la presente aceptada por nuestra Agencia.

Encuentre adjunto el Contrato. Se le solicita que firme el contrato dentro de [insertar no de días].

 

[Inserte lo siguiente solo si se requiere una Garantía de Cumplimiento:] “También se le solicita que proporcione una Garantía de Cumplimiento dentro del [insertar no de días] de acuerdo con las Condiciones del Contrato, utilizando para tal efecto uno de los Formularios de Garantía de Cumplimiento adjuntos.

 

Firma Autorizada:                                                                                                                            Nombre y Cargo del firmante:                                                                                                                            Nombre de la Agencia:                                                                                                                           

 

 

Adjunto: Contrato


 

 

 

Garantía de Cumplimiento - Garantía bancaria

 

[Membrete del Garante o código de identificación SWIFT]. Beneficiario: [Indique el nombre y la dirección del Contratante]. Fecha: [Indique la fecha de la emisión].

GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO N.°[Indique número de referencia de la Garantía].

 

Garante: [Indique el nombre y la dirección del emisor de la garantía, a menos que esté indicado en el membrete].

 

Se nos ha informado que [indique el nombre del Contratista, que, en el caso de una Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA), será el de la APCA] (en adelante, el “Solicitante”) ha celebrado el Contrato n.° [indique número de referencia del Contrato], de fecha [indique fecha], con el Beneficiario, para la ejecución de [indique nombre del contrato y breve descripción de las Obras] (en adelante, el “Contrato”).

 

Además, entendemos que, de acuerdo con las condiciones del Contrato, se requiere una Garantía de Cumplimiento.

 

A solicitud del Solicitante, nosotros, en calidad de Garantes, por medio de la presente Garantía nos obligamos irrevocablemente a pagar al Beneficiario una suma (o sumas) que no exceda [indique la(s) suma(s) en cifras y en letras] (   )1. Dichas sumas se pagarán en los tipos y las proporciones de monedas en las que se debe pagar el Precio del Contrato, cuando recibamos la demanda del Beneficiario, respaldada por la declaración del Beneficiario, ya sea en la misma demanda o en un documento aparte firmado para acompañar o identificar la demanda, en la que se indique que el Solicitante incumplió las obligaciones contraídas en el marco del Contrato, sin necesidad de que el Beneficiario tenga que probar o aducir causa o razón alguna de su demanda o la suma especificada en ella.

 

Esta garantía vencerá a más tardar el día [indique el número] de [indique el mes] de [indique el año]2, y cualquier reclamación de pago al amparo de ella deberá ser recibida por nosotros en la oficina mencionada arriba a más tardar en esa fecha.

 

Esta garantía está sujeta a las Reglas Uniformes de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) relativas a las garantías contra primera solicitud, revisión de 2010, publicación n.° 758 de la CCI;


 

1      El Garante deberá especificar una suma que represente el porcentaje del monto aceptado del Contrato que se detalla en la Carta de Aceptación y que esté denominada ya sea en la(s) moneda(s) del Contrato o en una moneda de libre convertibilidad aceptable al Beneficiario.

2        Consigne una fecha 28 días posteriores a la fecha prevista para la finalización, como se describe en la CC 11. El Comprador deberá advertir que, en caso de prórroga del plazo para cumplimiento del Contrato, el Comprador deberá solicitar al Garante una extensión de esta Garantía. Dicha solicitud deberá formularse por


 

 

queda excluida de la presente la declaración de respaldo del inciso (a) del artículo 15 de dichas reglas.

 

 

 

  
  


 

[firma(s)]

 

escrito y presentarse antes de la fecha de vencimiento establecida en la Garantía. Al preparar esta Garantía, el Comprador podría considerar la posibilidad de agregar el siguiente texto al final del penúltimo párrafo del Formulario: “El Garante acepta una sola extensión de esta Garantía por un plazo no superior a [seis meses] [un año], en respuesta a una solicitud por escrito de dicha extensión formulada por el Beneficiario, la que nos será presentada antes del vencimiento de la Garantía”.


 

 

Garantía de Cumplimiento - Fianza de Cumplimiento

 

Por esta fianza, [indique el nombre del Obligado Principal] como Obligado Principal (en lo sucesivo, “el Contratista”) y [indique el nombre del Fiador] como Fiador (en lo sucesivo, “el Fiador”) se obligan firme, conjunta y solidariamente, a sí mismos, así como a sus herederos, ejecutores, administradores, sucesores y cesionarios, ante [indique el nombre del Contratante] como Obligante (en lo sucesivo, “el Contratante”), por el monto de [indique el monto en letras y números], cuyo pago deberá hacerse correcta y efectivamente en los tipos y proporciones de monedas en que sea pagadero el Precio del Contrato.

POR CUANTO el Contratista ha celebrado un convenio escrito con el Contratante el día

                          de                                     de 20 , por [nombre del contrato y breve descripción de las Obras], de conformidad con los documentos, planos, especificaciones y enmiendas del convenio, los cuales, en la medida aquí contemplada, forman parte de la presente a modo de referencia y se denominan, en adelante, el Contrato.

POR CONSIGUIENTE, la condición de esta obligación es tal que, si el Contratista cumple oportuna y debidamente el Contrato mencionado (incluidas cualesquiera de sus enmiendas), esta obligación carecerá de validez y efecto; de lo contrario, se mantendrá con plena validez y vigencia. Si el Contratista incumple alguna disposición del Contrato, y el Contratante así lo declara y cumple sus propias obligaciones en virtud del Contrato, el Fiador podrá remediar el incumplimiento sin demora o bien seguir sin demora alguno de los siguientes cursos de acción:

  1. finalizar el Contrato de conformidad con los términos y condiciones establecidos; o
  2. obtener una o más Ofertas de Licitantes calificados, para presentarlas al Contratante con vistas a la terminación del Contrato de conformidad con los términos y condiciones del mismo y, una vez que el Contratante y el Fiador decidan respecto del Licitante con la oferta evaluada como la más baja que se ajuste a las condiciones, celebrar un Contrato entre dicho Licitante y el Contratante y facilitar, conforme avance el trabajo (aun cuando exista una situación de incumplimiento o una serie de incumplimientos en virtud del Contrato o los Contratos de terminación concertados con arreglo a este párrafo), fondos suficientes para sufragar el costo de terminación menos el saldo del Precio del Contrato; pero sin exceder, incluidos otros gastos e indemnizaciones que puedan ser responsabilidad del Fiador en virtud de esta Fianza, el monto que se señala en el primer párrafo de la presente Fianza. El término “Saldo del Precio del Contrato”, según se usa en este párrafo, significará el importe total que deberá pagar el Contratante al Contratista en virtud del Contrato, menos el monto que haya pagado debidamente el Contratante al Contratista; o
  3. pagar al Contratante el monto exigido por este para finalizar el Contrato de conformidad con los términos y condiciones establecidos en el mismo, por un total máximo que no supere el de esta Fianza.


 

 

El Fiador no será responsable por un monto mayor que el de la penalización especificada en esta Fianza.

Cualquier demanda al amparo de esta Fianza deberá entablarse antes de transcurrido un año desde la fecha de emisión del Certificado de Terminación.

Esta Fianza no crea ningún derecho de acción o de uso para otras personas o firmas que no sean el Contratante definido en el presente documento o sus herederos, ejecutores, administradores, sucesores y cesionarios.

EN PRUEBA DE CONFORMIDAD, el Contratista ha firmado y sellado la presente Fianza y el Fiador ha estampado en ella su sello debidamente certificado con la firma de su representante legal, en el día de la fecha,                                                                          de               

de 20    .

 

 

FIRMADO EL                                     en nombre de                                                              

 

 

Por                                                             en carácter de                                                                    

 

En presencia de                                                                                                                               

 

 

 

FIRMADO EL                                     en nombre de                                                              

 

 

Por                                                             en carácter de                                                                    

 

 

En presencia de                                                                                                                               

 

 

Nota: El texto en cursiva (incluidas las notas de pie de página) se incluye al solo efecto de preparar el presente formulario y deberá eliminarse en la versión definitiva.


 

 

Garantía Bancaria por el Anticipo Garantía de demanda

 

[Membrete del Garante o código de identificación SWIFT]. Beneficiario: [Indique el nombre y la dirección del Comprador]. Fecha: [Indique la fecha de la emisión].

GARANTÍA POR EL ANTICIPO N.°[Indique número de referencia de la Garantía].

 

Garante: [Indique el nombre y la dirección del emisor de la garantía, a menos que esté indicado en el membrete].

 

Se nos ha informado que [indique el nombre del Proveedor, que, en el caso de una Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA), será el de la APCA] (en adelante, el “Solicitante”) ha celebrado el Contrato n.° [indique número de referencia del Contrato], de fecha [indique fecha] con el Beneficiario, para el suministro de [indique nombre del contrato y breve descripción de los Bienes y Servicios Conexos] (en adelante, el “Contrato”).

 

Asimismo, entendemos que, de acuerdo con las condiciones del Contrato, se hará un anticipo por la suma de [indique el monto en cifras] ( ) [indique el monto en palabras] contra una garantía por pago de anticipo.

 

A solicitud del Solicitante, nosotros, en calidad de Garantes, por medio de la presente Garantía nos obligamos irrevocablemente a pagar al Beneficiario una suma (o sumas) que no exceda [indique la(s) suma(s) en cifras y en letras] (                                                                            )1 al recibo en nuestras oficinas de la demanda conforme a los requisitos del Beneficiario, respaldada por una declaración del Beneficiario, ya sea en la demanda propiamente dicha o en un documento aparte firmado que acompañe o identifique la demanda, donde conste que el Solicitante:

 

  1. ha utilizado el pago de anticipo para otros fines que los estipulados para la provisión de los Bienes, o
  2. no ha cumplido con el reembolso del pago por anticipo de acuerdo con las condiciones del Contrato, especificando el monto que el Solicitante no ha reembolsado.

 


 

1 El Garante deberá especificar una suma que represente el monto del pago por anticipado que esté denominada ya sea en la(s) moneda(s) del pago por anticipado que se indica(n) en el Contrato o en una moneda de libre convertibilidad aceptable al Comprador.


 

 

En virtud de esta Garantía se podrá presentar un reclamo a partir del momento en que el Garante presente un certificado del banco del Beneficiario en el que se indique que el pago mencionado arriba se ha acreditado en la cuenta número [indique número] que el Solicitante mantiene en [indique el nombre y la dirección del banco del Solicitante].

 

Esta garantía vencerá, a más tardar, en el momento en que recibamos una copia del certificado provisional de pago en el que se indique que se ha certificado para pago el 90 % (noventa por ciento) del monto aceptado del Contrato, o bien el día                                                                                de    , 20  2 (lo que ocurra primero). En consecuencia, cualquier reclamo de pago realizado en virtud de esta garantía deberá recibirse en nuestra oficina a más tardar en la fecha señalada.

 

Esta garantía está sujeta a las Reglas Uniformes de la Cámara de Comercio Internacional relativas a las garantías contra primera solicitud, revisión de 2010, publicación n.° 758 de la CCI; queda excluida de la presente la declaración de respaldo del inciso (a) del artículo 15 de dichas reglas.

 

 

 

  
  


 

[firma(s)]

 

Nota: El texto en cursiva (incluidas las notas de pie de página) se incluye al solo efecto de preparar el presente formulario y deberá eliminarse en la versión final.


 

2 Consigne la fecha esperada de finalización como se describe en la CC 49.1. El Contratante deberá advertir que, en caso de prórroga del plazo para cumplimiento del Contrato, el Contratante deberá solicitar al Garante una extensión de esta Garantía. Dicha solicitud deberá formularse por escrito y presentarse antes de la fecha de vencimiento establecida en la Garantía. Al preparar esta Garantía, el Contratante podría considerar la posibilidad de agregar el siguiente texto al final del penúltimo párrafo del Formulario: “El Garante acepta una sola extensión de esta Garantía por un plazo no superior a [seis meses] [un año], en respuesta a una solicitud por escrito de dicha extensión formulada por el Beneficiario, la que nos será presentada antes del vencimiento de la Garantía”.

Correo para aplicar: