ASOCIACIÓN PARA UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA
TÉRMINOS DE REFERENCIA
ELABORAR PROTOCOLO DE COORDINACIÓN INTRA E INTERINSTITUCIONAL DE LA FISCALÍA ESPECIAL DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ (FEP-NIÑEZ), Y SUS UNIDADES ESPECIALES (MAIE, ATIC, DMF), LA DIRECCIÓN POLICIAL DE INVESTIGACIÓN (DPI), Y LA SECRETARÍA DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA (SENAF) EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL (ASI).
- ANTECEDENTES
La Asociación Para una Sociedad más Justa (ASJ) es una organización hondureña, cristiana, sin fines de lucro. Su visión es ser un grupo de cristianos valientes líderes en hacer que el sistema gubernamental funcione y sea justo para los más vulnerables de nuestra sociedad; mientras que su misión es trabajar con interés genuino por una sociedad donde prevalezca la justicia, especialmente para los más vulnerables, a través de una legislación justa, su aplicación equitativa y la participación de la iglesia, la sociedad y el Estado.
En el 2015 la ASJ firmó con el MINISTERIO PUBLICO (MP) un CONVENIO INTERINSTITUCIONAL DE COOPERACIÓN PARA FORTALECER SU INSTITUCIONALIDAD. Como parte de los objetivos del convenio se estableció que se han de establecer mecanismos de cooperación que permitan al Ministerio Público recibir asistencia especializada por parte de ASJ en los diversos campos de su actividad. Esta cooperación incluirá la realización de esfuerzos conjuntos para fortalecer, con apoyo de ASJ, los procesos de capacitación del personal, así como colaborar con el Ministerio Publico en la organización de jornadas de capacitación diversas que incluirán, pero no se limitarán, temas de derechos humanos, técnicas de investigación y otras temáticas, para mejorar la relación de coordinación entre fiscales, jueces, policía y la investigación penal.
En ese contexto y en base a la experiencia de trabajo con el MP y otras instituciones, ASJ suscribió una subvención con Kindernothilfe e.V. (KNH) y BMZ, denominada “Fortaleciendo capacidades para garantizar los Derechos de protección de la niñez en prevención y atención de abuso sexual infantil”, estableciéndose como principal objetivo promover mecanismos de coordinación entre y dentro de las instituciones garantes legales en los casos de abuso sexual infantil, a fin de asegurar que estos cuenten con directrices claras en casos de sospecha de violencia sexual, promoviendo el acceso a la justicia.
OBJETIVO(S) DE LA CONSULTORÍA
OBJETIVO GENERAL
Diseñar el mecanismo que facilitará la coordinación intra e interinstitucional con procedimientos claros y estandarizados en las instituciones y operadores de justicia para la atención y seguimientos en casos de abuso sexual infantil (ASI).
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Elaborar un diagnóstico sobre el funcionamiento actual de la coordinación intra e interinstitucional de las instituciones y operadores de justicia en los casos de abuso sexual infantil (ASI)
- Elaborar una propuesta de mecanismo de coordinación intra e interinstitucional con aportaciones de las instituciones y operadores de justicia en los casos de abuso sexual infantil (ASI)
- Ejecutar el proceso de validación, socialización y plan de acción del mecanismo intra e interinstitucional con las máximas autoridades de las instituciones y operadores de justicia en casos de abuso sexual infantil (ASI)
Asegurar la implementación del mecanismo de coordinación intra e interinstitucional de las instituciones y operadores de justicia en casos de abuso sexual infantil (ASI)
ACTIVIDADES PRINCIPALES
- Elaborar propuestas de metodología y plan de trabajo.
- Socialización de la propuesta de trabajo
- Realizar revisión documental de diagnóstico de las instituciones garantes legales en casos ASI, modelos de gestión, protocolos de actuación, legislación nacional e internacional, entre otros
- Programar reuniones, entrevistas y definir las acciones que sean necesarias para cumplir con los objetivos de la consultoría
- Realizar una propuesta de funcionamiento de ambos mecanismos
- Sostener un mínimo de dos (2) reuniones con cada actor claves involucrado (Fiscalía Especial de Protección a la Niñez del Ministerio Publico, Módulo de Atención Integral Especializado, Agencia Técnica de Investigación Criminal, Dirección de Medicina Forense, Dirección Policial de Investigación, y la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia).
- Elaborar ayudas memoria e informes de reuniones y jornadas de trabajo
- Realizar un taller de validación del mecanismo interinstitucional y otro de validación del mecanismo intrainstitucional, con la participación de los titulares y funcionarios o colaboradores clave de cada entidad u unidad organizativa integrantes de uno u otro mecanismo
- Incorporar las observaciones y recomendaciones que surjan de los talleres de validación a las propuestas de mecanismo inter e intrainstitucional
Desarrollar taller de presentación de la versión final de los mecanismos de coordinación y de formación sobre el funcionamiento de estos para la atención y seguimiento a casos ASI
PRODUCTOS / ENTREGABLES
El consultor, elaborará y presentará en formato digital los siguientes productos:
Producto 1: Plan de trabajo, con la respectiva metodología a desarrollar y cronograma de actividades. 5 días
Producto 2: Borrador del documento de mecanismos inter e intrainstitucional, que contenga mínimamente:
- Conceptos y lineamientos generales en torno a los mecanismos
- Instituciones que forman parte del mecanismo de coordinación interinstitucional
- Estructura básica del mecanismo de coordinación interinstitucional
- Mandato y funciones de los órganos del mecanismo de coordinación interinstitucional
- Instituciones que forman parte del mecanismo de coordinación intrainstitucional
- Estructura básica del mecanismo de coordinación intrainstitucional
- Mandato y funciones de los órganos del mecanismo de coordinación intrainstitucional
- Instrumentos específicos de cada uno de los mecanismos de coordinación
- Convenio modelo para la puesta en marcha de los mecanismos de coordinación y ruta de acción.
Otra información de alto interés y utilidad que se deba incluir en dicho documento según se valore por el consultor y las instituciones garantes legales. 20 días
Producto 3: Socialización y validación del borrador del documento y sus respectivas herramientas con los garantes legales y ASJ (ayudas memoria, listados, fotografías, etc). 40 días
Producto 4: Versión final del documento, capacitación sobre el mismo y sus respectivas herramientas metodológicas.50 días
Producto 5: Informe de socialización de documento que incluya metodología para socialización, presentaciones en Power Point, listado de participantes y evaluaciones. 60 días
CUALIFICACIONES REQUERIDAS
- Al menos cinco (5) años en el área de derecho penal, preferible con conocimientos en el campo de la investigación y sus metodologías
Formación académica: Profesional de las Ciencias Sociales o a fin, con estudios superiores enfocados a Derecho Penal, Derechos Humanos, o Derecho Procesal.
Experiencia:
- Haber trabajado con instituciones relacionadas a Seguridad y Justicia, Derechos Humanos y áreas afines.
- En materia de Derechos de NNA en situación de vulnerabilidad.
- Haber realizado al menos 2 mecanismos en temáticas relacionadas.
- Haber participado en al menos 1 diagnóstico.
- Haber participado en procesos de capacitación y formación a funcionarios públicos de medio y alto nivel.
Conocimientos técnicos: Técnicas de redacción, síntesis y análisis de información; manejo de equipo y herramientas informáticas.
Habilidades y destrezas: Facilidad de palabra para comunicar ideas, habilidad de trabajo en equipo, atendiendo necesidades de diversos actores y discrecionalidad en el manejo de información; así como habilidad de síntesis y redacción de documentos técnicos.
CARACTERÍSTICAS DE LA CONSULTORÍA
Modalidad: Servicios Externos Profesionales
Valor (L) y Cronograma de pagos: La forma de pago será de acuerdo con la siguiente programación:
10%: Contra entrega y aprobación del producto 1
30%: Contra entrega y aprobación del producto 2
10%: Contra entrega y aprobación del producto 3
30%: Contra entrega y aprobación del producto 4
20%: Contra entrega y aprobación del producto 5
Lugar: El trabajo se ha de realizar en Tegucigalpa, Honduras.
Duración del Contrato: La duración del contrato será de sesenta (60) días calendario a partir de la firma del contrato de servicios profesionales
Ética y conflictos de interés: El o la Consultor/a firmará una Declaración de Ética en la que debe indicar cualquier conflicto de interés que tenga o pueda tener durante la ejecución del respectivo contrato.
Estándares de calidad: Dirección de Salud se reserva el derecho de revisión de estándares de calidad, pudiendo solicitar la elaboración o modificación de los productos a entregar con los máximos estándares de calidad, en cuanto a redacción, ortografía, gramática, didáctica producción y demás.
Confidencialidad: Es entendido que el manejo de la información, bienes, materiales y todo lo relacionado con el desempeño de sus funciones pertenecen a los actores relacionados a la presente consultoría, por lo cual se deberá de manejar de manera confidencial.
Dependencia Jerárquica: Dirección de Salud, de la Asociación para Una Sociedad Más Justa
PRESENTACIÓN DE OFERTAS:
Los (as) interesados (as) deberán notificar su voluntad de participar a más tardar el 11 de marzo 2024, vía correo electrónico, en PDF a [email protected]
Las (os) interesadas (os) en tomar esta convocatoria deberán presentar la documentación siguiente:
- Currículo Vitae que acredite su formación, experiencia y referencias profesionales.
- Carta de interés
- Fotocopia de la tarjeta de identidad y RTN.
- Propuesta económica.