TERMINOS DE REFERENCIA
CONSULTORIA PARA ELABORAR UN MAPEO DE LOS SERVICIOS DE CUIDADOS EXISTENTES EN EL MUNICIPIO Y ANALISIS DE LA VIABILIDAD DE CREAR OTROS SERVICIOS, DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO E INTERSECCIONALIDAD
INTRODUCCION
El Centro de Estudios de la Mujer-Honduras (CEM-H) organización feminista de influencia nacional; referente en la capacitación, formación a las Redes de Mujeres en el País, igual en la incidencia política, veeduría social a nivel local y nacional, para crear politicas púbicas, un sistema de cuidados, en ese sentido es parte de la Mesa me Cuida. En ejecución del Proyecto: “Atención a los Cuidados para Impulsar la Participación Política de las Mujeres en Intibucá y La Esperanza” con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional, AECID, en asocio con ONU Mujeres. Lanza esta consultoría desde el marco del accionar del CEM-H que es parte del movimiento de mujeres y feminista que ha estado y está en todas las conquistas de los derechos humanos de las mujeres en las últimas tres décadas y está vinculada con una base de mujeres organizadas a nivel nacional; en el trabajo para impulsar a las mujeres a la toma de decisiones de país. Adicional el CEM- H cuenta con fortaleza en los departamentos de Intibucá, principalmente en los municipios de La Esperanza e Intibucá.
Sus principales líneas de acción:
Prevención y atención de la Violencia Contra las Mujeres y Seguridad Ciudadana: Contribuir en la prevención y atención de las violencias contra las mujeres para una vida libre de violencias y de inseguridad ciudadana
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de las Mujeres: La promoción, defensa y apropiación de los derechos sexuales y derechos reproductivos para el ejercicio pleno, sin restricción cultural, política e ideológica, respetando la autonomía del cuerpo de las mujeres.
Derechos Económicos Sociales y Culturales de las Mujeres: Fortalecer la autonomía política, económica, organizativa de las organizaciones de mujeres y feministas para el desarrollo de sus capacidades en la defensa de sus territorios, bienes y saberes colectivos. Desde donde también se promueve el reconocimiento del cuidado como un derecho.
Desarrollo Local, Gobernabilidad y Participación: Fortalecer los procesos de participación ciudadana para el empoderamiento de las mujeres y acceso a los espacios de toma de decisiones en los diferentes niveles local y nacional.
Incidencia Política: Posicionar el proyecto político cultural feminista del CEM-H para propiciar cambios a favor de fortalecer los derechos humanos de las mujeres desde una perspectiva de una propuesta emancipadora.
El CEM-H es parte de las organizaciones nacionales se articulan a instancias nacionales y que lidera también la Plataforma 25 de Noviembre con la cual se comparten la apuesta de luchar conjuntamente y aunar fuerzas contra la discriminación, la desigualdad no violencia contra las mujeres, también estas organizaciones coordinan algunas acciones sobre todo de incidencia política para el reconocimiento de los cuidados. La acción que desarrolla fortalece la capacidad operativa y de construcción de la visión estratégica; desde la base comunitaria, a la manera de un movimiento social de las mujeres que considera en su agenda política lograr que el Estado de Honduras implemente acciones para el respeto y atención a los derechos humanos y políticos de las mujeres, prevención, atención y sanción, para erradicar la violencia contra las mujeres, jóvenes, niñas y los femicidios, en alianza con las organizaciones de mujeres y feministas de la sociedad civil y las instituciones del Estado involucradas en la atención e inclusión de los cuidados. También, la realización de campañas de promoción de las mujeres, fomenta una cultura de paz, dialogo y de no violencias contra las mujeres.
Además, el CEM-H ha desarrollado desde hace dos décadas diferentes acciones para la creación de políticas publica en derechos políticos de las mujeres como la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, reformas electorales, además ha fortalecido capacidades de las mujeres, funcionarias y funcionarios, locales y nacionales, ha desarrollado proyectos específicos con respecto a cuidados. Actualmente el CEM-H está ejecutando acciones sobre cuidados como; Hora de Cuidar y Me Cuida. Además, trabaja con mujeres politicas de todo el país y específicamente en La Esperanza e Intibucá, de forma específica viene incidiendo y fortaleciendo capacidades con respecto a los cuidados, desde hace unos ocho (8) años. Es así que ha venido trabajando con uno de los temas de cuidados como es el trabajo doméstico remunerado, donde primero se organizó la Red de Empleadas Domésticas, desde hace 12 años. También forma parte de la Mesa MeCuida, creada mediante el Gabinete de los Cuidados para la coordinación política y la Mesa Técnica de los Cuidados (MeCuida), liderada por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), para construir y diseñar este sistema basándose en evidencia, equidad y sostenibilidad.
CONTEXTO
Honduras de acuerdo a las estimaciones de la Encuesta de Hogares del INE1, para 2023 estiman la población en 9,898,279 de los cuales 5,280,924 un (53.4%) son mujeres y 4,617,355 (46.6%) son hombres, la población joven, menores de 19 años en el país representa el 36.5% la población mayor o de tercera edad es un 14%. por tanto, tenemos una población relativamente joven. Entre las situaciones que afecta de forma fuerte a las mujeres son la pobreza, las violencias, la salud entre otros que están relacionados con quienes tomas las decisiones de país. Así podemos ver como el coeficiente de GINI de 0.49 donde los índices de pobreza alcanzan un 62.7% y en pobreza extrema de 40.1%. La situación del país en general es crítica y la de las mujeres más, los problemas internos
1 https://temp.ine.gob.hn/wp-content/uploads/2025/03/Resumen-ejecutivo-EP…
del país en asuntos tan básicos como la alimentación, el empleo, los sistemas de atención a la salud, la educación en todos los niveles, entre otros asuntos no resueltos y que afectan en mayor grado a las mujeres. El área rural siempre enfrenta mayores limitantes para el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, las jóvenes y las niñas.
En términos de interseccionalidad como la edad, la raza y la identidad de género, la desigualdad es aún más profunda.2 En este contexto, la consolidación de la democracia y de la paz no se alcanzará, si continúan manteniéndose las barreras que limitan la participación a quienes representan más de la mitad de la población y en especial a aquellas que pertenecen a los grupos históricamente marginados. Se mantienen las causas en el contexto hondureño, que contribuyen a esta exclusión de las mujeres entre estas:
- Bajos niveles de acceso a información y formación de las mujeres, especialmente para las jóvenes, afros e indígenas, para participar e incidir en los diferentes espacios de poder. 3
- Roles rígidos de género que promueven la dominación de los hombres en los procesos de participación y decisión basados en normas sociales culturalmente arraigadas;
- Violencia basada en género (VBG), particularmente política, que bloquea la participación femenina y debilita los procesos y derechos que estas defienden;4
- Las responsabilidades inherentes a la vida pública de las mujeres no han generado cambios en la distribución equitativa de las tareas de cuidado, llevando a que estas deban en muchos casos abandonar su rol político/público.
Violencia contra las mujeres en política: Para poder abordar de manera adecuada la violencia política basada en género en Honduras, es fundamental contar con una definición clara y precisa de este concepto. Esta se refiere a todas las formas de violencia, tanto física como psicológica, que se perpetran contra las mujeres en el ámbito político debido a su género, sumado a todos estos el no reconocimiento del trabajo de los cuidados. Esto incluye actos como el acoso, la intimidación, la discriminación y la exclusión sistemática de las mujeres en la política, entre otros. La definición de este tipo de violencia es esencial para identificar y visibilizar las distintas manifestaciones que adopta. La violencia política basada en género en Honduras es una problemática persistente. Se ha buscado, incidir para la creación de politicas públicas para reconocer los cuidados como parte fundamental en el país. De igual manera, este enfoque nos permitirá visibilizar y posicionar en el debate político y social para lograr que sea parte de las agendas públicas.
En la historia política de Honduras, los procesos electorales para elegir la presidencia de la república, las diputaciones, fueron irregulares. Es hasta en abril de 1980 que se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente, donde se redactó la Constitución de la República en 1982, además condujo las elecciones generales del 25 de noviembre de 1981. Donde fue electo el Doctor Roberto Suazo
2 NIMD (2022) Barómetro de la participación 20217-2021
3 Charles Gyan et.al (2021): Barriers to the participation of women in community development process in rural Ghana: a regression analysis, Development in Practice; Frendenherg, F (2019) La representación política de las mujeres en Honduras, Centro Carter.
4NID et al (2017), Violencia contra las mujeres en partidos políticos; ONU Mujeres y Observatorio Político de las Mujeres (2021), Boletín 3.
Córdoba, así se da la transición de regímenes militares, autoritarios a desarrollar procesos electorales, teniendo como base el sufragio universal, directo, secreto. Desde entonces se dan elecciones cada cuatro años, con la renovación de los gobiernos, se avance en este aspecto, pero aún pendiente lograr participación plena, inclusión, equidad, apertura a la incorporación de las mujeres, estos constituyen uno de sus mayores desafíos.
Durante los procesos electorales realizados a finales del siglo XX, las mujeres no llegaron al 10% de representación en el Congreso Nacional, entre 1998 y 2001 se eligió 12 parlamentarias mujeres frente a 116 hombres. Sobre las mujeres en la toma de decisiones y participación política, en toda la historia política del país, tres mujeres han sido candidatas a la presidencia de la República. Los resultados electorales del 2021 han dejado como resultado en las alcaldías de 298 que son en total 21 Alcaldesas en funciones lo que equivale a un 6.7% además y 1002 Regidoras, que equivale 47.8% se logra debido a lo establecido en la ley que las planillas a cargos de elección popular en las municipalidades que son encabezadas por un hombre, la primera regiduría sea para una mujer, se cuenta con una Presidenta Mujer por primera vez en la historia y una Designada Presidencial. En el Congreso Nacional 35 mujeres diputadas de 128 escaños que tiene, casi igual cantidad de suplentes, esto equivale al 27%. Además 4 gobernadoras de 18 posiciones una por departamento.
OBJETIVO GENERAL:
Contribuir a fortalecer la participación política de las mujeres en los municipios de Intibucá y La Esperanza mediante el diseño de un modelo de cuidados a nivel local.
Objetivo específico:
- Identificar y analizar los actores públicos, privados, comunitarios y cooperantes involucrados en la prestación de servicios de cuidado en los dos municipios, y analizar la viabilidad de crear otro servicios a manera de un sistema de cuidados.
- Contar con un mapeo de los servicios de cuidados existentes en ambos municipios, los actores presentes en el territorio y la viabilidad de la creación de otros servicios, en un sistema de cuidados.
METODOLOGÍA
La metodología deberá tener al menos la descripción de los enfoques, diseño, procedimiento de análisis que permita conocer lo que existe y la viabilidad de crear otros servicios en el marco de un sistema de cuidados, teniendo en cuenta, además de la información recabada, la documentación que se le proporcionará por parte del CEM-H y las gestiones de ONU Mujeres con otros actores. Validación con el equipo del Proyecto en el CEM-H. población muestra del mapeo, y de forma clara los resultados esperados.
ACTIVIDADES
Deberá realizar un análisis de actores PIL (Poder Interés, Legitimidad) relacionados con los servicios de cuidados en ambas alcaldías municipales y otras autoridades en el municipio y las redes de mujeres. La Consultora o consultor deberá:
- Realizar un mapeo de actores con Poder, Interés y Legitimidad de las autoridades en mención y de las organizaciones de la sociedad civil. Para conocer los servicios de cuidados existentes y la viabilidad de crear otros.
- Preparar mecanismos de consulta para lograr tener la información establecida en los TDR y otras de interés.
- Identificar y preparar estrategias y argumentos para abordar a los actores identificados para lograr el objetivo. Tener en cuenta que existen otros estudios sobre esta temática de cuidados. (el CEM-H proporciona).
- Reuniones con la coordinación y comunicación fluida con el equipo del proyecto en el CEM- H, para coordinar el trabajo.
- Realizar consulta a los diferentes actores, presenciales y digitales. Organizaciones y redes de mujeres, autoridades municipales, cooperación, empresa privada entre otros. Al menos 30 personas.
- Realizar un grupo focal presencial para concretar información del proyecto, las actividades y hacer consulta sobre para mapeo de actores y observaciones al mismo.
- Reuniones con organizaciones y redes de mujeres en el territorio, sociedad civil, como la Plataforma 25 de Noviembre, u otras.
- Consulta a SEDESOL, SEMUJER y otros de la Mesa de cuidados en el nivel nacional para conocer avances en el sistema de cuidados y lo que conocen a este respecto en Intibucá y la Esperanza.
- Revisar documentación de análisis y otros existentes que contribuyan a la elaboración de Mapeo de los servicios de cuidado existentes en los municipios en mención, que ayuden a ver la viabilidad de la creación de otros servicios. (El CEM-H proporciona documentos gestionados por ONU Mujeres).
- Elaborar borrador del documento de Mapeo de los servicios de cuidado existentes, que identifique los diversos actores que pueden estar involucrados, debe contener hallazgos y recomendaciones, revisarlo con el equipo del CEM-H en el proyecto, recibir retroalimentación.
- Elaborar un documento final Mapeo de los servicios de cuidado existentes de los cuales se trabaja. Como la viabilidad de crear otros y las propuestas de seguimiento incorporando las observaciones previas del CEM-H.
- Elaborar un breve informe de los resultados de la consulta del mapeo.
- Elaborar base de datos de actores surgidos del Mapeo, recabar fotografías, video y otros.
PRODUCTOS ENTREGABLES:
4.1. Plan de trabajo y cronograma de las actividades de la consultoría en la propuesta técnica de la consultoría elaborada y presentada.
- Documento borrador de Mapeo de actores en servicios de cuidado existentes y análisis de la viabilidad de crear otros a manera de un sistema de cuidados municipal.
- Breve informe de los resultados de la consulta del mapeo, incluye fotografías, videos entre otros.
- Documento final de Mapeo de actores en servicios de cuidado existentes y análisis de la viabilidad de crear otros. Con hallazgos y recomendaciones para el proceso de una propuesta de sistema de cuidados municipal.
- Base de datos actualizada con los actores de la consulta.
Duración de la consultoría:
Este trabajo deberá ser realizado en el período de 30 días calendario contados a partir de la firma del contrato. Incluye propuesta, cronograma, desarrollo de actividades y entrega de productos. Ideal iniciar antes del 15 de noviembre 2025.
Perfil de la persona a ser contratada:
- Profesional áreas sociales, jurídicas u otras a fines, sobre todo con experiencia en temáticas relacionadas a derechos humanos de las mujeres, incidencia, perspectiva de género y cuidados.
- Trayectoria dentro del movimiento social y político de las mujeres.
Se puede invitar a las que están en el banco de datos del CEM-H en otros procesos, similares.
Forma de pago:
La forma de pago es un 40% a la entrega de la propuesta y primeros avances del mapeo presentado en informe, luego el 60% a la entrega final de todos los productos a satisfacción del CEM-H de lo establecido en los TDR.
Proceso de selección:
El CEM-H seleccionará dentro de las propuestas presentadas o invitará a las personas del banco de datos de consultora o consultores, tomando en cuenta su experiencia en lo solicitado y en movimiento social y político de las mujeres, su experiencia y su comprobada capacidad y ética profesional, en virtud del tiempo con que se cuenta para el desarrollo de las actividades y que los resultados son la base para el resto de la ejecución del Proyecto. Se espera tener seleccionada la persona antes del 10 de noviembre 2025.
La fecha máxima a presentar la propuesta es el 9 de Noviembre de 2025 a las 5:00pm. Las interesadas hacer llegar sus propuestas al correo: [email protected]