Especialista en Investigación
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Rango Salarial
30,000 o más
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

                                                UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

                                                               FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 

                                                       MAESTRÍA EN DEMOGRAFÍA Y DESARROLLO

 

TËRMINOS DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO: LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y NIÑAS DE 15 AÑOS Y MÁS EN LOS ESPACIOS PRIVADOS, HONDURAS AÑO 2022. 

 

I. IDENTIFICACIÓN

Contratación: Especialista en investigación 

Localización: Ciudad Universitaria UNAH, Tegucigalpa

 

II. ANTECEDENTES

En Honduras la violencia de género es una problemática que afecta a toda la población, pero de manera más cruel a las mujeres y las niñas. Las últimas tres décadas han hecho visible el fenómeno por medio de diversas investigaciones sociales y mediante los medios de comunicación, por ejemplo, en 2021, en Honduras el sistema de emergencia 911 superó las 100 mil llamadas por violencia doméstica y maltrato familiar.  En ese mismo año se contabilizaron 3,730 denuncias por delitos sexuales, 54% de las víctimas fueron menores de 18 años. Además, con la inestabilidad social y económica provocada por la pandemia del COVID 19, el confinamiento provocó que las denuncias se incrementaran y superaron al número de los años 2020 y 2019.

La violencia contra la mujer está presente en todos los municipios del territorio nacional, sin importar el estatus, el nivel económico, educativo y social. Según un estudio realizado por La Secretaría de Seguridad, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en el informe “Análisis de violencia contra las mujeres y las niñas Honduras 2022”, para 2022 las denuncias por violencia doméstica se redujeron en 28.8% (6,907 denuncias) respecto a 2021, 47% de las mujeres reportan ser víctimas de violencia psicológica, seguido por violencia física (35%). Las mujeres entre 18 y 30 años son las que más violencia doméstica sufren; 66% (1,806 víctimas) son menores de 18 años y las edades con más denuncias son entre los 13 y 17 años con el 40% (1,093 víctimas) (Secretaria de Seguridad, PNUD,USAID, 2022)

La violencia de género constituye una grave violación a los derechos de las mujeres, se considera como la más extendida, oculta e impune. El Estado de Honduras, ha ratificado y suscrito la mayoría de los tratados y convenciones relacionados con la igualdad y equidad de género; la protección a las mujeres, las adolescentes y las niñas, asumiendo el compromiso de establecer medidas de carácter obligatorio para el avance y protección de sus derechos. El reconocimiento de que la violencia contra las mujeres es una cuestión de derechos humanos exige que todas las esferas a nivel estatal e internacional unifiquen esfuerzos para proponer e implementar políticas de prevención y eliminación de la violencia, ya que ésta impide que las mujeres contribuyan al desarrollo, y se beneficien de él, porque se limita su capacidad de acción, en los sectores de justicia, salud, consolidación de la paz y la seguridad. 

Teniendo en cuenta el panorama anterior para 2024 la Maestría en Demografía y Desarrollo (MDD-UNAH) se ha propuesto desarrollar en el volumen 13 de la Serie de Estudios DEMOMUJER, con una investigación denominada “Violencia contra la mujer y niñas de 15 y más en los espacios privados en Honduras año 2022”.

 

III. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

GENERAL

  • Analizar los diferentes tipos de violencias que enfrentan las mujeres y niñas de 15 años y más en Honduras en el ámbito privado a lo largo de su vida, en base a datos de la Primera Encuesta Nacional Especializada de Violencia contra las Mujeres y Niñas (ENESVMN) realizada por el Instituto Nacional de Estadística en el año 2022 complementada con un estudio de caso.

ESPECÍFICOS 

  • Describir las características sociodemográficas de las mujeres y niñas de 15 años y más que han enfrentado violencia en el ámbito privado a lo largo de la vida. 
  • Caracterizar los factores sociales, económicos, culturales e institucionales, que se relacionan con la incidencia de violencia contra las mujeres y niñas de 15 años y más en el ámbito privado a lo largo de la vida.
  • Analizar el contexto de las mujeres que sufren violencia en base al análisis de casos, trabajados mediante grupos focales o entrevistas con informantes clave. 
  • Proponer recomendaciones basadas en evidencia científica relacionadas con las distintas formas de violencias que experimentan mujeres y niñas de 15 años y más en el ámbito privado a lo largo de la vida, que contribuyan al diseño de políticas públicas. 

     

IV. ACTIVIDADES POR REALIZAR

 

  • Discusión de los TDR, con la coordinación de la Maestría en Demografía y Desarrollo.
  • Elaboración del plan de trabajo, y metodología donde detalla las actividades según productos.
  • Revisar los datos de la Encuesta Nacional sobre la Situación de la Mujer en Honduras 2022.
  • Presentar la propuesta del contenido de la investigación.
  • Análisis de figuras y tablas en base a los datos de la Encuesta Nacional Especializada de Violencia contra las Mujeres y Niñas.
  • Recolección de información cualitativa haciendo uso de encuestas semiestructurada, grupos focales y entrevista con informantes clave 
  • Elaboración y presentación del borrador del primer informe para revisión y discusión.
  • entrega del informe final aprobado por la coordinación de la MDD.
  • Presentación de los resultados en el evento del lanzamiento de la Revista DEMOMUJER, volumen 13, año.

     

V. PRODUCTOS FINALES DE LA CONSULTORÍA

Como productos finales de la consultoría se esperan los siguientes:

Producto 1: Propuesta de investigación; enfoque metodológico y plan de trabajo: se debe considerar los indicadores para medir la violencia contra las mujeres y niñas de 15 años y más en el ámbito privado Honduras. Además, de una propuesta para discusión del contenido del documento a generar producto de la investigación.

Producto 2: Análisis y procesamiento de información estadística cuantitativa y cualitativa contextualizada en el tema de investigación. 

Producto 3: Un borrador del documento, redactado, analizado para ser revisado y discutido con el equipo de la MDD. 

Producto 4: Un documento final de la investigación, debidamente acabado, con anexos, listo para ser presentados.

Producto 5: Una presentación en PowerPoint de los resultados de la investigación y una presentación magistral de los resultados al equipo de la MDD y/o en el lanzamiento del estudio.

Una vez finalizada la investigación, el consultor deberá entregar en físico y en digital el informe final, las presentaciones y las bases de datos en digital, organizada, tablas de salida que utilizó en la investigación. 

 

VI. PLAZO Y MONTO DE LA CONSULTORÍA

La duración de la consultoría será de cuatro (3) meses, los cuales inician a partir del momento en el cual se firme el contrato de consultoría.

Para el desarrollo de esta investigación la MDD-UNAH ha destinado fondo financiero de L. 80,000.00. 

 

VII.  PERFIL DEL CONSULTOR

  • Profesional con formación universitaria a nivel de maestría en Sociología, proyectos, demografía, estadística o carreras afines. Se requiere que el análisis de los datos se haga bajo un enfoque sociodemográfico. 
  • Experiencia demostrada en trabajos similares, principalmente en análisis estadísticos de datos.
  • Experiencia demostrada en publicaciones científicas.
  • Acreditar al menos tres publicaciones de artículos científicos en revistas nacionales o internacionales.

 

VIII. PROPIEDAD INTELECTUAL

La propiedad intelectual derivada de los productos objeto de esta Consultoría pertenecerá a la MDD.

Toda información a la que pueda acceder el Consultor en cumplimiento de la presente Consultoría se encuentra amparada por el secreto profesional, por tanto, el Consultor deberá guardar la más estricta confidencialidad de toda información que se le suministre respecto del Proyecto o de la MDD.

 

IX. FORMA DE PAGO DE LA CONSULTORÍA

La forma de pago se realizará de la siguiente manera:

 

Todos los productos deberán ser revisados y aprobados por la coordinación de la MDD.

Nota: si el consultor no está sujeto a pagos a cuenta se le realizará la retención del ISR establecido por la ley vigente 12.5%.

 

DOCUMENTOS A PRESENTAR

  • Hoja de Vida actualizada.
  • Documentos soporte de formación profesional.
  • Copia de Documento Nacional de Identificación (DNI).
  • RTN y copia de título de formación educativa.
  • Constancias de los lugares donde ha trabajado.
  • Copia de publicaciones científicas.

Dicha documentación puede ser enviada al correo de la Maestría en Demografía y Desarrollo [email protected] hasta el día 20 de agosto del 2024 

 

EVALUACIÓN Y SELECCIÓN

Las hojas de vida y documentación soporte que fueran entregadas en tiempo y forma, serán revisadas y se contactará solamente aquellas personas que reúnan los requisitos para ser entrevistados, las personas entrevistadas que fueron seleccionadas para el cargo se les avisará oportunamente, para proceder a los demás trámites de contratación.

Correo para aplicar: