Estudio para la estimación del tamaño de poblaciones clave y vulnerables en Honduras: Hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH), Mujeres Trans, Mujeres Trabajadoras Sexuales (MTS) y Usuarios de Drogas (UD)
Área Profesional
Consultorías
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

I. INTRODUCCIÓN

En el marco de la subvención “Moviendo las respuestas del VIH y la Tuberculosis hacia el 95-95-95 y la sostenibilidad con enfoque en poblaciones clave y vulnerables 2022-2025” financiada por Fondo Mundial, se estará llevando a cabo el estudio para la estimación del tamaño de poblaciones clave y vulnerables en Honduras: HSH, Mujeres Trans, MTS y Usuarios de Drogas (UD).

El desarrollo de dicho estudio consta de 4 etapas las cuales serán implementadas en la consultoría:

  • Etapa I: Planificación y protocolo
  • Etapa II: Trabajo de campo
  • Etapa III: Análisis de datos
  • Etapa IV: Socialización de resultados

II. CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN: 

Honduras, a través de su plan estratégico nacional de respuesta al VIH en Honduras 2020 a 2024 (PENSIDA IV), espera reducir el 50% de los nuevos casos infectados por VIH y 30% de la tasa de mortalidad, así como, aumentar a un 80% que las PVIH estimadas conozcan su estatus con respecto al VIH, el 90% de ellas tengan acceso al tratamiento antirretroviral y 90% alcancen la supresión de carga viral. 

Las estadísticas reportadas por ONUSIDA para el 2021[1] indican que a nivel global:

  • 28,2 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretroviral (TAR) al cierre de junio de 2021.
  • 37,7 millones [30,2 millones-45,1 millones] de personas vivían con el VIH en todo el mundo en 2020.
  • 1,5 millones [1,0 millones-2,0 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH en 2020.
  • 680.000 [480.000-1,0 millones] de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida en 2020.
  • 79,3 millones [55,9 millones-110 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia.
  • 36,3 millones [27,2 millones-47,8 millones] de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia.

Adicionalmente, el informe de ONUSIDA reporta:

Desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH descendieron alrededor de un 31%, desde 2,1 millones [1,5 millones-2,9 millones] hasta 1,5 millones [1,0 millón-2,0 millones] en 2020.

En 2020, alrededor de 680.000 [480.000-1 millón] personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida en todo el mundo, frente a los 1,9 millones [1,3 millones-2,7 millones] de 2004 y los 1,3 millones [910.000-1,9 millones] de 2010.

Grupos de población clave 2

A nivel mundial, en 2020, los grupos de población clave y sus parejas sexuales representan el 65 % de las nuevas infecciones por VIH a nivel mundial.

El riesgo de contraer el VIH es:

  • 35 veces mayor entre los/las UDI,
  • 34 veces mayor para las mujeres transgénero,
  • 26 veces mayor para los/las TS,
  • 25 veces mayor entre los HSH.

 

VIH en América Latina

La respuesta al VIH en América Latina se financia principalmente con recursos nacionales. Sin embargo, la inversión nacional en lo que respecta a la programación para poblaciones clave es insuficiente, incluida la expansión de los servicios de prevención para HSH, MTS y personas transgénero. 

A pesar de que varios países muestran una gran disminución en la incidencia del VIH, la cantidad de nuevas infecciones por VIH en la región aumentó un 7% entre 2010 y 2018. El 40% de las nuevas infecciones en 2018 se produjo entre HSH. Entre los 13 países que proporcionaron información, la prevalencia del VIH fue más alta entre las personas transgénero, con un 30% o más en tres países y más del 20% en otros cinco. [2]

El progreso hacia los objetivos 90–90–90 fue constante, pero la falta de acceso a los servicios de salud y los desafíos para el seguimiento y la atención de los pacientes impiden que el progreso sea más rápido. Los programas para poblaciones clave en algunos países siguen dependiendo, en gran medida, de la financiación de donadores que está disminuyendo rápidamente.

América Latina enfrenta desafíos adicionales, que incluyen altos niveles de violencia, corrupción y migración que aumentan drásticamente debido a la incertidumbre sociopolítica.

Existen diferencias significativas entre los países en lo que respecta a la disponibilidad de información sobre el tamaño de la población clave (Figura 1). Solo cuatro de ocho países proporcionaron información de más de dos poblaciones y ningún país brindó datos sobre personas que se inyectan drogas. Dada la alta prevalencia e incidencia del VIH entre HSH y personas transgénero en la región, se deben fortalecer y expandir los sistemas nacionales de información médica para recopilar datos completos sobre estas poblaciones. 3

Figura 1. Tamaño estimado de poblaciones clave, América Latina, 2018

 

VIH en Honduras

Según las estimaciones y proyecciones de la epidemia del VIH para el 2020 se estiman 24,957 PVIH, la prevalencia en la población de 15-49 años fue de 0.28%, mientras que la tasa de incidencia de nuevos casos fue de 0.1 por cada mil habitantes. La tasa estimada de mortalidad fue de 7.91 por cada 100,000 habitantes (ver gráficas 20 y 21). 

La SESAL reporta un dato acumulado desde el año 1985 a diciembre de 2020 de 38,765 casos de VIH, de los cuales 25,239 son infección avanzada y 13,526 son VIH asintomáticos. A finales de 2020 se han registrado por notificación, un total de 626 casos nuevos de VIH. La mayoría de los servicios que brinda atención en toda la red se vieron afectados por la pandemia de la COVID-19.

La epidemia del VIH es concentrada en poblaciones clave, la prevalencia del VIH en HSH 11%, en MTS 2% y en mujeres Trans 11%, población Garífuna 3% y personas privadas de libertad 1%.

Los casos nuevos reportados por auto identificación sexual se redujeron para heterosexuales de 62% en el 2019 a 58% en el 2020. En el mismo período, los casos notificados por auto identificación HSH incrementaron de 18% en 2019 a 22% en 2020, la auto identificación bisexual del 13% disminuyó al 11% entre 2019 a 2020, en cuanto a las Trans se mantiene en ambos años en 2%

Tamaños de población clave en Honduras

En el 2019, se estimaron los tamaños poblacionales en grupos que concentran la epidemia en Honduras. Para ello se utilizaron los datos del informe del Estudio Estimación de Tamaño de población clave con mayor exposición al VIH en Honduras, con metodología de mapeo programático año 2016 y los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) población de 15 a 49 años del 2019. Con base a las estimaciones de mapeo programático para poblaciones clave realizado el año 2015. Durante el año 2019 se realizó la actualización de las estimaciones tomando en cuenta la población del INE para ese año (Cuadro 1).

 

Cuadro 1. Resumen de la estimación del tamaño de población clave en Honduras, según informe de estudio (2016) y aplicación del porcentaje en población hondureña de 15 a 49 años (2019)

 

Población: HSH

Estimation Nacional 2016:  40,949             

% de p. clave en población de 15- 49 años 2016: 1.9    

Población 2019 INE de 15-49 años (H/M 2019): 2,343,643

Estimación poblacional. clave según % en población, de 15-49 años 2019: 44,719

 

Población: MT 

Estimation Nacional 2016:  2,621          

% de p. clave en población de 15- 49 años 2016: 0.1    

Población 2019 INE de 15-49 años (H/M 2019): 2,343,643

Estimación poblacional. clave según % en población, de 15-49 años 2019: 2,621

 

Población: MTS

Estimation Nacional 2016:  22,771          

% de p. clave en población de 15- 49 años 2016: 1.1  

Población 2019 INE de 15-49 años (H/M 2019): 2,534,987

Estimación poblacional. clave según % en población, de 15-49 años 2019: 28,256

 

Fuente: Secretaría de Salud de Honduras/ONUSIDA. Informe de Estudio Estimación del Tamaño de las poblaciones clave con mayor riesgo de exposición al VIH en Honduras, con metodología de Mapeo Programático en 2016.

En un contexto de epidemias concentradas, como las de los países de América Latina, la estimación del tamaño de las poblaciones con mayor vulnerabilidad supone un elemento clave dentro del conjunto de información estratégica, y en particular, como parte de la información básica necesaria para la vigilancia epidemiológica el VIH. La estimación de tamaños poblacionales ayuda a localizar y dirigir recursos para responder eficazmente a la epidemia del VIH en los países y es importante porque permite proporcionar información que:

  • Ayuda a cuantificar la magnitud relativa del problema.
  • Apoya las inversiones de los programas nacionales y la distribución adecuada de los recursos en las diferentes intervenciones.
  • Permita el desarrollo de presupuestos basados en el costo unitario de las intervenciones.

 

III. PROPÓSITO GENERAL DE LA CONSULTORÍA: 

Realizar un estudio de estimación del tamaño de las poblaciones clave (HSH, Trans, MTS) y UD en Honduras. 

 

IV. RESULTADOS ESPERADOS DE LA CONSULTORIA.

  1. Realizado el estudio de estimación del tamaño de poblaciones clave y otros grupos vulnerables 
  2. Elaborada una base de datos con toda la información obtenida en el estudio
  3. Lograda la participación activa en todas las etapas del estudio de los grupos de interés (representantes de poblaciones clave, cooperantes, gobierno)
  4. Socializados los principales resultados del estudio

 

V. PRODUCTOS ESPERADOS.

Plan de trabajo y propuesta financiera que incluya la contratación de personal para implementación del estudio, costos de transporte, hospedaje del equipo consultor, insumos, reactivos y otros gastos necesarios para completar el estudio.

 

ETAPA I: PLANIFICACIÓN Y PROTOCOLO

  1.  Plan de trabajo y presupuesto de investigación y presupuesto del estudio validado por el equipo técnico que incluya la contratación de personal para implementación del estudio, costos de transporte, hospedaje del equipo consultor, insumos y otros gastos necesarios para completar el estudio
  2. Protocolo de investigación Protocolo aprobado por el Comité de Ética en Investigación 

 

ETAPA II: TRABAJO DE CAMPO

  1. Plan de trabajo y cronograma de actividades del levantamiento de Encuesta aprobado por equipo técnico, que contemple un plan de supervisión y monitoria del levantamiento de datos.
  2. Levantamiento de la encuesta en las poblaciones claves finalizado. 
  3. Informe de cierre del trabajo de campo con resultados preliminares 

 

ETAPA III: ANÁLISIS DE DATOS 

  1. Entrega del documento final del estudio aprobado por el Equipo Técnico
  2. Entrega de base de datos y documentación de la encuesta realizadas al Equipo Técnico. 
  3. Elaboración de boletín con resultados de estudio 

 

ETAPA IV: SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS

  1. Elaboración de presentación con resultados de estudio para la socialización de resultados de la investigación.
  2. Desarrollo de jornada de socialización de resultados con autoridades de salud, cooperantes, sociedad civil y actores claves en la respuesta nacional al VIH e ITS

 

VI. PRINCIPALES ACTIVIDADES.

  1. Elaboración de protocolo de investigación para ser validado por el equipo técnico.
  2. Presentación de protocolo ante un Comité de Ética en Investigación (IRB) debidamente registrado.
  3. El protocolo de investigación debe de incluir:
    1. Delimitación del problema de investigación
    2. Pregunta de investigación
    3. Objetivos de investigación
    4. Marco teórico conceptual de la propuesta enfocado en las preguntas y objetivos de investigación
    5. Aspectos metodológicos para:
      1. Muestra y muestreo de cada población clave
      2. Levantamiento de datos / procedimientos de la encuesta
      3. Entrevista
      4. Control de calidad
      5. Referencia
    6. Aspectos éticos
    7. Plan de análisis
    8. Instrumentos de recolección de datos
    9. Presupuesto de la Investigación (incluyendo insumos, materiales, equipos, impresiones, papelería, equipo de bioseguridad, pago RRHH, gastos de movilización, incentivos, alquiler de locales, capacitación y otros 
  4. Cronograma de trabajo validado por el equipo técnico para la implementación de la investigación 
  5. Selección, reclutamiento del personal a participar en la investigación 
  6. Desarrollo de manuales de campo dirigido a los responsables del trabajo de campo. 
  7. Entrenamiento del equipo de campo (personal contratado e institucional) y estandarización de proceso de la investigación. 
  8. Definición de roles de las personas que intervienen en la investigación
  9. Reuniones de avances en la implementación de la encuesta y solución de conflictos
  10. Coordinación con equipo técnico para la elaboración de comunicación para la socialización del estudio a los equipos regiones de salud, establecimiento de salud, organizaciones de sociedad civil y otros actores claves para la investigación. 
  11. Levantamiento de inventario e insumos necesarios para el desarrollo del trabajo de campo para su adquisición.
  12. Levantamiento de los datos de la investigación 
  13. Supervisión de las operaciones de campo. 
  14. Gestión de datos y Control de Calidad de la información 
  15. Presentación de informe de cierre del trabajo de campo
  16. Control de calidad de los datos de la investigación
  17. Reuniones de análisis de la información sobre los resultados obtenidos de la investigación al equipo técnico. 
  18. Presentación de informes preliminares sobre en análisis de la información de la investigación.
  19. Presentación de informe final para aprobación del equipo técnico y entrega de base de datos, software, equipos, documentación en físico de la investigación.
  20. Preparación de resumen ejecutivo por escrito de la investigación, así como presentaciones digitales (power point) para la socialización con autoridades de salud, cooperantes y actores claves en la respuesta nacional al VIH e ITS. 
  21. Preparación de una reunión presencial en 3 Regiones de Salud participantes en la investigación (incluyendo entrega de información en físico y digital de los resultados de la investigación).

 

VII. ASPECTOS METODOLÓGICOS A CONSIDERAR:

  1. El diseño de la metodología a emplear en el estudio debe ser realizado mediante consulta obligada con el equipo técnico, para asegurar la calidad y utilidad de las herramientas y resultados. 

 

VIII. Formas de Pago

 

No.                      Producto                                                                                                             Comentarios                             Porcentaje de pago

1.                         Plan de trabajo con cronograma y presupuesto                                                                                                           10%

2.                       Protocolo aprobado por el Comité de Ética en Investigación                                                                                   25%

3.                      Informe de cierre del trabajo de campo con resultados preliminares                                                                  15%

4.                     Entrega de base de datos y documentación de la encuesta 

                         realizadas al Equipo Técnico. Elaboración de boletín con 

                         resultados de estudio                                                                                                                                                                   10%

5.                     Informe final del estudio aprobado por el equipo técnico                   El protocolo debe 

                                                                                                                                                                 incluir lo elementos 

                                                                                                                                                                 enunciados en 

                                                                                                                                                                  sección IV.2                                              25%

6.                    Informe de las jornadas de socialización de resultados 

                       con autoridades de salud, cooperantes, sociedad civil y 

                      actores claves en la respuesta nacional al VIH e ITS                                                                                                        15%

 


IX. FECHAS DE LA CONSULTORÍA: 

 

Descripción                                                                                                                                                                                     Fecha de Ejecución

Publicación de términos de referencia                                                                                                                                      Febrero 2023

Evaluación de propuestas                                                                                                                                                          12-18 marzo 2023

Firma de contrato                                                                                                                                                                              24 marzo 2023

Elaboración de protocolo de investigación                                                                                                                    25 marzo 25 abril 2023

Validación por equipo técnico                                                                                                                                                      30 abril 2023

Presentación a comité de ética                                                                                                                                                    2 mayo 2023

Aprobación por parte de comité de ética                                                                                                                             19 mayo 2023

 

Cronograma de trabajo validado por el equipo técnico 

para la implementación de la investigación                                                                                                                    26 mayo 2023

 

Levantamiento de los datos de la investigación                                                                                           26 mayo – 31 diciembre 2023

 

Presentación de informe de cierre del trabajo de campo                                                                                         10 enero 2024

 

Presentación de informe final para aprobación del equipo técnico y 

entrega de base de datos, software, equipos, documentación en 

físico de la investigación.                                                                                                                                                       31 enero 2024

 

Preparación de resumen ejecutivo por escrito de la investigación, 

así como presentaciones digitales (power point) para la socialización 

con autoridades de salud, cooperantes y actores claves en la 

respuesta nacional al VIH e ITS.                                                                                                                                     12 febrero 2024

 

Preparación de reunión presencial en 3 Regiones de Salud 

participantes en la investigación (incluyendo entrega de información 

en físico y digital de los resultados de la investigación).                                                                                    29 Febrero 2024

 

 

X. PERFIL DEL EQUIPO CONSULTOR

Los miembros del equipo consultor deberán tener las siguientes competencias y experiencia: 

  1. Formación académica en:
    1. Área de ciencias sociales o de la salud, aplicada a investigaciones epidemiológicas y demográficas, orientadas a ITS/VIH en poblaciones claves (antropología, sociología, demografía, epidemiología, psicología, comunicación, etc.)
    2. Ciencias de comportamiento
    3. Derechos Humanos
  2. Conocimiento y experiencia significativa demostrada en epidemiología del VIH.
  3. Conocimiento del contexto organizacional y funcionamiento del Sistema de Salud de Honduras, con interés en los servicios de salud de la Secretaría de Salud de Honduras. 
  4. Experiencia previa en trabajo con población clave
  5. Experiencia en manejo estadístico de datos, y muestreo para desarrollar los análisis específicos. 
  6. Redacción de informes de alto nivel
  7. Habilidades:
  8. Capacidad para establecer relaciones de coordinación con el sector gobierno, sociedad civil y cooperación. 
  9. Capacidad de resolución de conflictos. 
  10. Alto nivel de responsabilidad, discrecionalidad y ética profesional.
  11. Disponibilidad inmediata y a tiempo completo. 
  12. Respeto a la diversidad sexual, social y cultural desde la perspectiva de derechos humanos y equidad de género. 
  13. Propositivo, proactivo y creativo. 

 

XI. CONFIDENCIALIDAD

Todos los datos deben ser de carácter anónimo y han de estar codificados de acuerdo con los más altos estándares académicos éticos para prevenir la identificación de los encuestados. 

 

XII. ENVÍO DE PROPUESTAS Y PROCESO DE SELECCIÓN 

El concurso es abierto a personas naturales (hombre o mujer) de nacionalidad hondureña, extranjeros autorizados para trabajar en el país, a firmas consultoras debidamente registradas en el país y a grupos de investigadores en las universidades del país.  El consultor(a) deberá hacer llegar su hoja de vida, sustentada con copias de informes similares y propuesta económica antes de las 16:00 horas (hora oficial del país) del día  Lunes 20 de marzo, 2023 en sobres separados y cerrados a la siguiente dirección: Ciudad Universitaria, Edificio CISE, III Nivel, oficina FUNDAUNAH y una copia al correo electrónico: [email protected] 

 

La propuesta técnica será incluida en el sobre No.1 que deberá tener escrito propuesta técnica e incluirá:

a) CV completo y actualizado del consultor/a con copias de títulos, diplomas y/o certificaciones

b) Copia de Identidad

c) Copia de RTN

d) Declaración de no tener conflicto de intereses para realizar la consultoría

e) Revisión y aceptación de los Términos de Referencia 

f) Presentación de 2 Cartas de referencias de trabajos similares al propuesto.

g) Presentación de al menos dos informes de trabajo similar a la consultoría.

h) Perfil del proyecto

i) Propuesta técnica de la consultoría (estrategia de implementación indicando el equipo que acompañara al consultor y el Cronograma del proyecto)

 

La propuesta financiera será incluida en el sobre No. 2 y deberá tener escrito propuesta financiera e incluirá entre otros:

a) Honorarios del consultor 

b) Honorarios de asistentes (especialista en estadística, segundo investigador etc.) si fuese el caso 

c) Honorarios de encuestadores, digitadores y otros (personal auxiliar)

d) Costos de hospedaje y movilización 

e) Costos de papelería, impresión y otros gastos relacionados

f) Costos de reuniones si fuese el caso (refrigerios etc.)

g) Otros costos que el consultor considere pertinente para la realización del proyecto.

 

Las personas preseleccionadas serán contactadas para informarles de la decisión e invitarlos a entrevista, y además de ser necesario se solicitará realizar algunos ajustes a la propuesta tomando en cuenta las bases técnicas. Siguiendo a la discusión del acuerdo de selección/aceptación entre las partes, los resultados de la selección serán comunicados al resto de participantes en el proceso. 

 

Descripción                                                                                                                                                                                           Valoración (Pts)

Formación académica del consultor                                                                                                                                                    20%

 

Capacidad y experiencia para realizar investigación social, desarrollo técnico 

y documentos estadísticos.                                                                                                                                                                      20%

 

Experiencia en estudios similares en el contexto de programas sociales, 

en particular de salud.                                                                                                                                                                                 15%

 

Valoración de los informes presentados de experiencias similares                                                                                        10%

 

Conocimiento en manejo y uso de office, con experiencia relevante 

en el uso de paquetes estadísticos de administración y análisis de datos                                                                           15%

 

Entrevista                                                                                                                                                                                                          20%

 

Total                                                                                                                                                                                                               100 (Pts.)

  1. Evaluación técnica: Sólo aprobarán esta etapa las empresas que obtengan al menos el 70% del puntaje técnico, y habrán sido consideradas, sólo las propuestas que cumplieron adecuadamente la etapa anterior. La ponderación global de la evaluación técnica es de 70%.
  2. Evaluación económica: Se tomará el precio total ofrecido por cada empresa y se le atribuirá un puntaje económico, de tal modo que la oferta más baja obtenga 30 % y las demás propuestas económicas un puntaje proporcional que surja del cociente entre el precio de la más baja dividido por el precio de cada una de las demás. La ponderación global de la evaluación económica es de 30%.
  3. Evaluación final y adjudicación: La adjudicación se llevará a cabo a la propuesta que obtenga el puntaje combinado técnico-económico más alto. 

[1] ONUSIDA. Hoja informativa — Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida (2021). Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet

[2] ONUSIDA. Comunidades en el centro. La respuesta al VIH en América Latina. actualización de los datos globales sobre SIDA 2019.

Correo para aplicar: