TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO PILOTO:
"Jóvenes pioneros agroecológicos del corredor seco del occidente de Honduras"
1. ANTECEDENTES
El proyecto "Jóvenes pioneros agroecológicos del corredor seco del occidente de Honduras" es un piloto ejecutado por CASM en alianza con Solidar Suisse y se implementa en los municipios de Tambla y Tomalá, Departamento de Lempira (Honduras) con una duración de 12 meses (julio 2024 - junio 2025). El objetivo del proyecto es fortalecer la resiliencia social y económica de jóvenes del área rural, se ha empleado la metodología denominada Agro Escuelas Ecológicas (AECO), e integra el desarrollo de capacidades técnicas así como la formación en competencias socioemocionales y las relacionadas a la convivencia, salud sexual y reproductiva, producción agroecológica y generación de ingresos con enfoque de género que permita una calidad de vida y proyección de futuro para las personas jóvenes participantes.
Próximo al cierre de la implementación se procura evaluar el proyecto piloto, con un enfoque que incluya la revisión documental, el trabajo de campo y el análisis de los efectos orientados al impacto, así como el análisis de casos con la identificación de experiencias significativas y buenas prácticas.
Los objetivos y resultados del proyecto son:
Objetivo general
Fortalecer la resiliencia comunitaria e individual a través de la implementación de Agro Escuelas Ecológicas en cinco comunidades del Corredor Seco del Occidente de Honduras.
Efectos esperados
1. Implementar un modelo de formación integral dirigida a jóvenes agricultores rurales, que mejora las habilidades de convivencia, capacidades técnicas productivas, de comercialización con enfoque de género
2. Mejorar las condiciones económicas de jóvenes agricultores rurales a través de la implementación de un enfoque ecológico en sus medios de producción agropecuarios.
Resultados esperados
1.1. Implementado un modelo de Agro Escuelas Ecológicas (AECO) en 2 municipios del Corredor Seco del Occidente de Honduras.
1.2. 50 jóvenes agricultores de 5 comunidades pasan el proceso de la AECO y tienen conocimientos teórico-prácticos que mejoran sus habilidades para la convivencia y sus medios de vida.
2.1. Promovido un modelo de producción agropecuaria con enfoque ecológico que favorece el desarrollo sustentable de los medios de vida de 50 jóvenes agricultores rurales de la AECO.
2.2. Implementadas y funcionando 50 iniciativas agroecológicas impulsadas por jóvenes agricultores rurales para la generación de ingresos económicos.
Grupos meta
Directos:50 Familias representadas por jóvenes agricultores rurales que participan de la formación y mejoramiento en la generación de ingresos.
Indirectos: 450 Familias de 5 comunidades que se benefician de la disponibilidad de alimentos de origen agrícola y pecuario, asimismo, de las habilidades de convivencia y del impacto ecológico positivo de las prácticas implementadas por los jóvenes a través de la formación en la AECO
Actores involucrados
1. UNAG: La Universidad Nacional de Agricultora y Ganadería se suma a este proyecto como el ente educativo certificador de los jóvenes pioneros agroecológicos, al mismo tiempo que participan del proceso formativo desde la revisión, adecuación e implementación de la currícula de la AECO.
2. Red ITC: La Red de Institutos Técnicos Comunitarios, figurará como aleado estratégico para temáticas que tienen que ver con su experiencia de iniciativas económicas agropecuarias con jóvenes estudiantes, siendo vital su participación en el proceso de revisión y adecuación de la currícula de la AECO.
3. Unidades de Salud: Las unidades de salud estará participando del proceso en la temática de salud sexual y reproductiva contenida en la currícula de la AECO.
4. UAM: Las Unidades Ambientales Municipales, al tener un enfoque de cuidado del medio ambiente en el nivel local, podrán ser parte del desarrollo de temáticas específicas que su experticia permita en el marco de las AECO.
5. UDEL: Las Unidades de Desarrollo Económico Local, se espera pueda involucrarse de manera activa en el asesoramiento conjunto con CASM, a las iniciativas agroecológicas para la generación de ingresos que serán otorgadas a los jóvenes.
6. OMM: Las Oficinas Municipales de la Mujer, al igual que la instancia anterior se espera que se involucren en el desarrollo de jornadas sobre la temática de género y roles de las mujeres y hombres en la sociedad, se prevé una buena coordinación de las actividades que involucren a mujeres en el marco de la AECO.
7. OMJ: Con las oficinas de Municipales de la Juventud, se tendrá una estrecha relación en el proceso de selección de los jóvenes agricultores de las comunidades a intervenir, y es de mucha importancia su involucramiento incluso desde la revisión y adecuación de la currícula, por el nivel de conocimiento del contexto de juventudes que los encargados de las OMJ pueden tener.
2. OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN
Evaluar la efectividad y sostenibilidad de los efectos del proyecto derivados de la formación de personas jóvenes y la implementación de las actividades productivas y empresariales, así como su contribución a la resiliencia comunitaria en los municipios de intervención.
Identificar logros, limitaciones, efectos y lecciones aprendidas, valorando su pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad para una posible escalabilidad.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar el nivel de cumplimiento de los resultados y los correspondientes efectos derivados de la implementación del Modelo de Agro Escuelas Ecológicas.
Valorar la calidad de la implementación metodológica de las AECO y la efectividad del acompañamiento brindado por los actores involucrados.
Evaluar el nivel de apropiación de conocimientos a través de los cambios en habilidades de convivencia, técnicas agroecológicas y generación de ingresos adquiridos por las personas jóvenes participantes.
Identificar el impacto del proyecto en la seguridad alimentaria y generación de ingresos de los beneficiarios.
Identificar factores que facilitaron o limitaron el logro de resultados.
Registrar las lecciones aprendidas y emitir recomendaciones para el fortalecimiento del modelo y su eventual escalamiento.
4. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN
Periodo evaluado: julio 2024 - junio 2025
Cobertura geográfica: municipios de Tambla y Tomalá (5 comunidades)
Actores: jóvenes beneficiarios, familias, personal de CASM, socios locales, autoridades municipales y Solidar Suisse
5. METODOLOGÍA PROPUESTA
La consultoría debe emplear un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), participativo y sensible al género. Se recomienda:
Revisión documental (propuesta técnica, marco lógico, informes, currícula AECO)
Entrevistas semiestructuradas con actores clave (CASM, socios ejecutores)
Grupos focales con jóvenes (diferencias entre mujeres y hombres)
Encuesta a participantes para medir cambios percibidos
Visitas de campo para observación directa sobre prácticas agroecológicas y emprendimientos.
Área de Evaluación | Indicador | Fuente de Verificación |
Implementación del modelo AECO | % de jóvenes capacitados según plan (que concluyen el proceso) | Registros de formación AECO |
Impacto en habilidades | % de jóvenes aplicando prácticas agroecológicas. Cambios cualitativos derivados de las habilidades socioemocionales. | Encuestas y visitas de campo. Grupos Focales |
Generación de ingresos | Incremento promedio en ingresos familiares. Análisis costo-beneficio incluyendo inversión. Estimación de rentabilidad. | Encuestas económicas |
Sostenibilidad de los efectos (no solo económicos). | % de iniciativas agroecológicas aún activas (y con perspectiva de continuidad). Proyección de sostenibilidad de ingresos. Estimación | Observación de campo y exploración indagativa con las personas formadas |
Participación comunitaria | Nivel de involucramiento de actores locales | Informes y entrevistas |
6. PRODUCTOS ESPERADOS
Plan de trabajo y metodología detallada para considerar como oferta.
Informe preliminar de hallazgos
Taller de devolución participativa - presentación
Informe final estructurado (máx. 40 páginas) con análisis sustentado y recomendaciones técnicas. Incluido los anexos: instrumentos de recolección, matriz de hallazgos y recomendaciones, base de datos procesada.
Plan de acción para mejorar y escalar el modelo AECO
7. PERFIL DE LA PERSONA O EQUIPO CONSULTOR
Profesional en ciencias económicas con experiencia en evaluación de proyectos productivos y de emprendimiento rural, agroecología, desarrollo rural o afines
Experiencia demostrada en evaluación de proyectos rurales con personas jóvenes
Conocimiento en agroecología, enfoques de género y metodologías participativas
Conocimiento del contexto de Honduras y del modelo de producción agroecológica y emprededurismo.
8. DURACIÓN Y CRONOGRAMA TENTATIVO
Se estima una duración del proceso evaluativo de un mes calendario de junio a Julio del año 2025.
Contratación: 23 junio 2025
Ejecución: 24 junio – 23 julio 2025
Entrega de productos: informe final a más tardar 30 de julio 2025
Actividad | Fecha | Responsable |
Planificación de la evaluación | Junio 2025 | CASM y equipo técnico |
Recolección de datos (encuestas, entrevistas) | junio 2025 | Evaluadores externos y CASM |
Análisis y sistematización | Junio - julio 2025 | Equipo de evaluación |
Elaboración del informe final | 28 julio 2025 | Consultores y CASM |
Presentación de resultados | 30 julio 2025 | CASM y actores clave |
9. COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN
La consultoría estará bajo la supervisión de la Gerencia Regional de CASM en coordinación con el equipo de Solidar Suisse. La persona consultora deberá presentar avances periódicos y responder a retroalimentaciones en los plazos acordados.
Para efectos de coordinación con los grupos meta, se deberá coordinar con CASM en Regional Tomalá.
10. PRESUPUESTO Y MODALIDAD DE PAGO
El presupuesto disponible se definirá según propuesta financiera recibida, en función de criterios de calidad técnica, experiencia y metodología. La forma de pago será:
40% a la firma del contrato
60% contra entrega y validación del informe final.
11. PARA APLICAR
Dirigir su oferta técnica y económica a mas tardar el 15 de junio de 2025 a los correos [email protected] con copia a [email protected] y [email protected] adjuntando además la información de contacto y documentos probatorios de la experiencia en el área (CV que detalle experiencias en temáticas similares a la expuesta para este trebajo)
Tenga en cuenta que la propuesta económica debe incluir los costos de reuniones con grupos focales y movilizaciones necesarias a terreno.
Se recibirán preguntas para presentar ofertas hasta el 13 de junio de 2025 al correo [email protected].
12. ANEXO: MATRIZ DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERIO | PREGUNTAS ORIENTADORAS | INDICADORES CLAVE DEL PROYECTO | FUENTES DE VERIFICACIÓN |
Pertinencia | ¿El modelo AECO responde a las necesidades de los jóvenes rurales? | Nivel de satisfacción de participantes | Encuestas, entrevistas |
Eficacia | ¿Se lograron los resultados previstos? | % jóvenes certificados, iniciativas implementadas, cambios en habilidades | Informes técnicos, entrevistas, observación |
Eficiencia | ¿Los recursos fueron utilizados de forma adecuada en relación con los resultados? | Grado de ejecución presupuestaria, cumplimiento de cronograma | Informes financieros, cronograma |
Impacto | ¿Hubo cambios significativos en la vida de los y las jóvenes? | % ingresos mejorados, % adopción de prácticas agroecológicas | Encuestas, historias de vida, visitas de campo |
Sostenibilidad | ¿Las capacidades adquiridas pueden mantenerse tras el proyecto? | Participación de actores locales, continuidad de iniciativas | Entrevistas, planes de salida, testimonios |
Cadena de resultados y preguntas clave de evaluación para logro de efectos y avance hacia el impacto.
NIVEL DE CAMBIO | RESULTADOS ESPERADOS / ACTIVIDADES CLAVE | PREGUNTAS CLAVE DE EVALUACIÓN PARA RECOLECCION DE EVIDENCIAS Y PROPUESTAS DE MEJORA |
Insumos / Actividades | Desarrollo curricular, coordinación institucional, formación técnica y de convivencia, dotación de recursos para iniciativas productivas – empresariales de nivel micro. | ¿Las actividades planificadas se ejecutaron según lo previsto? ¿Fueron adecuadas para los objetivos? ¿Se asignaron los recursos necesarios de manera eficiente? |
Productos | 50 jóvenes formados en AECO, currículo adaptado, certificación por UNAG, implementación de iniciativas agroecológicas. | ¿Cuántos jóvenes completaron la formación? ¿Se logró implementar adecuadamente el modelo AECO? ¿Qué calidad tuvo el proceso formativo? |
Resultados / Efectos | Mejora en habilidades de convivencia, adopción de prácticas agroecológicas, incremento de ingresos y arraigo juvenil. | ¿Qué cambios se observan en las prácticas, conocimientos y actitudes de los jóvenes? ¿Cómo han influido en sus medios de vida y decisiones sobre migración? |
Impacto | Fortalecimiento de la resiliencia social y económica de los jóvenes agricultores rurales. | ¿Qué efectos sostenibles han tenido las intervenciones? ¿Se han generado condiciones para mantener o ampliar los logros tras la finalización del proyecto? |