Fortalecimiento de capacidades en la prevención, defensa, protección, garantía y activación de la Ruta de Denuncia
Categoría
Departamento
Atlántida
Comayagua
Cortés
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:
Oficinas de Word Visión/CARE Barrio las palmas entre 20 y 21 calle 4ta, Ave, atrás de la bodega municipal, frente al registro municipal

Compartir esta publicación

Descripción

Términos de Referencia

 

 

Transferencia de conocimiento técnico y práctico para el fortalecimiento de capacidades en la prevención, defensa, protección, garantía y activación de la Ruta de Denuncia ante casos de abuso y vulneración a la niñez en los municipios de San Manuel, Villanueva en Departamento de Cortés, Comayagua en Departamento de Comayagua y La Ceiba en el  Departamento de Atlántida

.

 

18 de enero 2024

 

 

 

World Vision Honduras

 

 

 

 

 

 

 

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

Toda la información contenida en esta invitación a licitar, independientemente de la forma de comunicación, se brinda bajo absoluta confidencialidad y no puede ser divulgada sin el permiso por escrito de la Asociación Visión Mundial Honduras.

Publicado, enero de 2024

 

 

 

 

  1. Índice

 

I.       Índice. 1

II.       Antecedentes. 2

a.       Objetivo General. 3

b.      Objetivos específicos. 3

III.      Metodología. 4

IV.      Responsabilidad. 5

a.        Responsabilidad de World Vision. 5

b.        Responsabilidad del Consultor. 5

V.       Productos esperados. 5

VI.      Envio de ofertas. 6

VII.     Calificaciones esperadas del consultor. 6

VIII.    Criterios de Evaluación de las Ofertas. 7

IX.      Forma de Pago y productos. 7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Antecedentes

World Vision es una organización cristiana de desarrollo y asistencia humanitaria, centrada en el bienestar y la protección de los niños y niñas.

Este documento contiene los términos de referencia que World Vision Honduras -WVH- utiliza para una consultoría en el tema de protección de la Niñez. 

La protección, garantía, respeto y restitución de derechos a niños y niñas viene evolucionado de forma positiva en beneficio y bienestar de la niñez de todo el mundo y Honduras, jurídicamente ha ido en consonancia con esa evolución histórica, por lo menos en cuanto a la suscripción y ratificación de la mayoría de los instrumentos internacionales en materia de protección y garantía de derechos. Como antecedentes positivos de nuestro país en cuanto a armonizar la legislación nacional con estos instrumentos internacionales se pueden destacar los siguientes: a) Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño (1924) Reconoce derechos y la no distinción o discriminación ya sea por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o su familia; al goce de una protección especial y a disponer de oportunidades y servicios para su desarrollo físico, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable en condiciones de libertad y dignidad, establece que al promulgar leyes a favor de niños y niñas, la consideración fundamental a que se atenderá será el INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, el derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad, reconoce beneficios de la seguridad social a niños y niñas y a crecer y desarrollarse en buena salud, proporcionando cuidados especiales, tanto al niño o niña, como a su madre, incluyendo atención prenatal y postnatal, reconoce el derecho del niño o niña a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados, establece el derecho del niño o niña con retos especiales o limitaciones físicas a recibir el tratamiento, la educación y los cuidados especiales que requiere su caso particular, reconoce que para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, los niños y niñas necesitan amor y comprensión, preferentemente a crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material, establece que salvo circunstancias excepcionales, los niños y niñas no deberán separarse de su madre, establece que la sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar a los niños y niñas sin familia o cuando no cuentan con los medios adecuados de subsistencia; reconoce el derecho de niños y niñas a recibir educación gratuita y obligatoria que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad; reconoce el interés superior del niño y de la niña, como principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; reconoce el derecho de niños y niñas al juego y la recreación; reconoce el derecho del niño y las niñas a figurar en todas las circunstancias, en ser los primeros que reciban protección y socorro; establece que los niños y niñas deben ser protegidos y protegidas contra toda forma de abandono, crueldad y explotación, incluyendo la Trata de Personas; establece la protección de niños y niñas para evitar el trabajo infantil, al menos en la edad legal mínima al respecto. B) Convención de los Derechos del Niño (1989), que armoniza el quehacer de los Estados a favor de la niñez, bajo una egida sustentada en principios rectores y prácticas de protección y garantía de derechos a favor de la niñez.

 

A partir del segundo trimestre del año dos mil veinte, la vida cambió repentinamente a causa del Coronavirus (COVID19) trayéndo enormes retos y desafíos, no solo en lo relacionado a la salud, sino, en lo relacionado al sistema de protección y garantía de derechos de la niñez, que con la llegada del virus y el necesario confinamiento de la población por parte de las autoridades, transformó y agudizó algunas realidades y entornos de la niñez que requieren acciones especializadas, prioritarias y urgentes por parte del Estado y de la sociedad en su conjunto para proteger, garantizar y restituir derechos vulnerados a niños.       

 

En impensados porcentajes, niños y niñas comparten entornos y espacios con adultos y adultas que vulneran sus derechos en muchas acciones y formas, pero la mayoría de los casos de vulneración de derechos a niños y niñas quedan en el anonimato y en la impunidad por la cultura de no denuncia ya sea por temor o por tomar como “normal” que esas vulneraciones sucedan; además, que la acción de las autoridades garantes, en múltiples ocasiones es deficiente, poco técnica y empírica para resolver asuntos relacionados al interés y defensa de la niñez; ante ello, se plantea la presente estrategia de formación, para la transferencia de conocimiento sobre la activación de una ruta de denuncia, de protección y garante  desde la base comunitaria por medio del Consejo Municipal de Garantía de Derechos y la incorporación al proceso formativo de autoridades claves en la protección, garantía y restitución de derechos a favor de la niñez.

 

Visión Mundial Honduras tiene “Cero” tolerancia hacia los incidentes de violencia o abuso contra niños o adultos cometidos por empleados u otros afiliados de WV (incluyendo voluntariado/pasantes, donantes, patrocinadores, visitas, socios, personas que integran la Asamblea y Junta Directiva, consejo asesor, proveedores de bienes o servicios), por lo que incluye estándares que son las medidas que la Confraternidad de Visión Mundial exige para desarrollar, implementar y monitorear la protección a la niñez y beneficiarios adultos. Por lo que deberá comprometerse a conocer, firmar y cumplir la Política de Protección de la Niñez y Salvaguarda de Adultos.

 

 

a. Objetivo General.

Transferencia de conocimiento técnico y práctico para el fortalecimiento de capacidades en la prevención, defensa, protección, garantía y denuncia, ante casos y situaciones donde niños y niñas estén en inminente riesgo o estén siendo vulnerados en sus derechos, dirigido a Consejo Municipal de Garantía de derechos de la niñez y adolescencia, Consejo Municipal Infantil, líderes comunitarios y autoridades garantes de los municipios de San Manuel, Villanueva en el departamento de Cortés, Comayagua en el departamento de Comayagua, La Ceiba en el Departamento de Atlántida y otros miembros de la comunidad que participan en acciones puntuales a favor de la niñez, mediante la Ruta de Protección a la Niñez y la activación de la Ruta Virtual de la Denuncia.

 

 

 

 

b. Objetivos específicos

 

  1. Fortalecer el Sistema de Protección a la Niñez a través del conocimiento técnico y práctico de la activación de la Ruta de Denuncia ante casos de abuso y vulneración de derechos a la niñez en los municipios donde se desarrollará la consultoría.
  2. Participantes del proceso sensibilizados y sensibilizadas en la cultura de la denuncia para prevenir y proteger derechos a la niñez.
  3. Instituciones garantes ejerciendo su rol correspondiente para la garantía de derechos de la niñez.

 

 

 

  1. Metodología 

Se debe considerar en el cronograma, detalladamente lo referente a la metodología a utilizar en cada etapa 

ETAPA 1: ELABORACION, REVISIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS PRODUCTOS 

  1. Reunión con el Equipo técnico del proyecto Fostering Hope/Vision Mundial, para inducción, revisión y validación de la guía práctica para la activación, denuncia y seguimiento de la Ruta de denuncia a niños y niñas víctimas de abuso y derechos vulnerados y la activación de una ruta virtual que permita la denuncia ante casos de vulneración de derechos a niñas y niños por parte de las y los técnicos de los municipios donde se desarrollará la consultoría.
  2. Elaboración de plan metodológico del proceso.
  3. Elaborar una calendarización para el desarrollo de los talleres de transferencia de conocimientos.

ETAPA 2: TRANSFERENCIA Y FORTALECIMIENTO DE CONOCIMIENTOS 

El proceso formativo se desarrollará en 5 sesiones dirigido a un máximo de 40 personas por municipio que incluye, personal técnico de WV, líderes comunitarios, Consejo Municipal, garantes y NNAJ de los municipios de San Manuel, Villanueva, Comayagua y La Ceiba convocados por Visión Mundial quien provee local, alimentación para los participantes.

DESARROLLO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS:

  1. Primera Sesión: Marco teórico y sustento jurídico de la Ruta de Denuncia a niños y niñas víctimas de abuso y derechos vulnerados y formas de prevención, con una duración de 6 horas.
  2. Segunda sesión: Rol de las instituciones garantes y protectoras, en la Ruta de Protección, restitución y Garantía de Derechos a Niños y Niñas con Derechos Vulnerados; con una duración de 7 horas.
  3. Tercera Sesión: Ruta de protección y restitución de derechos a niños y niñas con derechos vulnerados, con una duración de 8 horas.

ETAPA 3: ANALISIS, PLANIFICACION SEGUIMIENTO Y CIERRE

  1.  Cuarta Sesión: Conversatorio sobre la realidad y necesidades de protección de niños y niñas en cada uno de los municipios donde se desarrollará la consultoría, con líderes comunitarios, Consejos Municipales de Garantía de Derechos a la Niñez y autoridades garantes y NNAJ, para llegar a un consenso mediante la firma de un compromiso de colaboración y articulación para implementar la estrategia de la Ruta de Protección y Garantía de Derechos a la Niñez planteada en la consultoría mediante el uso de la Guía Práctica, con una duración de 6 horas.

.

  1. Quinta Sesión: Elaboración de un plan de acción por cada municipio beneficiado con esta consultoría, para incorporar a las acciones de los Consejos Municipales, líderes comunitarios y garantes a sus herramientas de prevención y protección a la niñez, la guía práctica para la activación, denuncia y seguimiento de la Ruta de Protección a niños y niñas con derechos vulnerados y la activación de la Ruta Virtual de la Denuncia ante casos de vulneración de derechos a NNA, esta sesión se realizara  con la participación de los Consejos Municipales, líderes comunitarios, personal garante, NNAJ y los Técnicos de Visión Mundial.

CIERRE DEL PROCESO FORMATIVO

Entrega de informe final, detallando los logros de la transferencia de conocimiento con sus conclusiones y recomendaciones para que el conocimiento adquirido sea efectivo en la práctica en el quehacer a favor de la niñez en cada municipio.

 

 

  1. Responsabilidad. 
    1. Responsabilidad de World Vision 
  • Revisar y aprobar el diseño metodológico.
  • Establecer controles de supervisión en campo para verificar el adecuado cumplimento del proceso por parte de los consultores.
  • Dar seguimiento a la implementación del proceso de formación para asegurar la calidad del mismo. 
  • Revisar, retroalimentar y aprobar los informes y productos en los tiempos establecidos para garantizar la calidad de la información presentada.
    1. Responsabilidad del Consultor

 

  • Firmar y cumplir con las políticas de salvaguardia y protección infantil de World Vision.
  • Disponer de la logística, materiales y demás insumos necesarios para el proceso de formación.
  • Contar con un equipo humano con las competencias requeridas para el desarrollo del proceso.
  • Diseño de la metodología e instrumentos a utilizar en el proceso de formación.
  • Elaboración del plan de trabajo con un cronograma detallado, presentarlo para su revisión y aprobación por parte del equipo técnico de WV.
  • Presentar informe técnico con los resultados y recomendaciones del proceso. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Productos esperados

Los productos esperados de la consultoría se detallan a continuación:

  1. Validación de documento guía para la activación y seguimiento de la Ruta de Protección de Derechos a niños y niñas en los municipios donde se realizará la consultoría, incluyendo una ruta para activar virtualmente la denuncia anónima, activando el sistema jurisdiccional protectora del Estado a favor de la niñez, de forma expedita y eficiente.

 

  1. Instituciones garantes, líderes comunitarios y NNAJ fortalecidos en el conocimiento del sistema de protección y trabajando juntos para la activación de la Ruta de Denuncia ante casos de vulneración a la niñez.
  2. Activación de la denuncia de forma virtual, ante casos de niñas y niños con derechos vulnerados.
  3. Un informe final que refleje en detalle el proceso de transferencia de conocimientos a la población meta, destacando los resultados, conclusiones y recomendaciones.  

 

  1. Envió de ofertas 

Las empresas interesadas deben presentar una propuesta técnica y financiera, que describa la experiencia relevante de la empresa y la capacidad para realizar el estudio. El presupuesto propuesto y la propuesta técnica se deben enviarse en sobres separados dentro de un sobre sellado indicando el Asunto: Transferencia de conocimientos para la  prevención y protección de derechos a niñas y niños de los municipios de San Manuel, Villanueva departamento de Cortés, Comayagua departamento de Comayagua y La Ceiba, departamento Atlantida, a las oficinas de Word Visión/CARE Barrio las palmas entre 20 y 21 calle 4ta, Ave, atrás de la bodega municipal, frente al registro municipal,  referente  Hery Molina a más tardar el 9 de Febrero del año 2024.

 

 

La oferta debe incluir la siguiente documentación:

 

  • Jurídicas, documentación legal, incluyendo copia de la escritura de constitución, identidad del representante de la empresa, RTN, permiso de operación vigente emitida por el Municipio y solvencia municipal.
  • Persona natural, DNI, RTN, copia de recibo honorarios vigente, nota de pagos a cuenta o solvencia fiscal vigente, CV, georreferencia de su oficina o casa de habitación,  solicitar a Hery Molina, documento de política de VMH al correo [email protected]
  • Oferta técnica que interpreta y explique la metodología propuesta y la propuesta económica, incluyendo el monto total ofertado en Lempiras, incluidos los impuestos aplicables. De no especificar el impuesto, se entenderá que el monto ofertado lo incluye.
  • El presupuesto debe detallar el monto por honorarios, costos de materiales, gastos de viaje y logística, pago del personal requerido e impuestos, si aplica.
  • Incluir el Currículo Vitae del personal propuesto en la oferta, con la experiencia relevante para el proceso, y las cualificaciones académicas y técnicas poseídas.

 

 

 

 

  1. Calificaciones esperadas del consultor
  2. El consultor, deberá contar con suficiente capacidad y conocimiento técnico, capaz de transferir conocimientos a la población meta propuesta, de forma técnica y con metodología amigable y sencilla que facilite adaptar este conocimiento para el aprendizaje de todos y todas las y las participantes sin importar el tipo o grado de formación.
  3. Especialista en protección de derechos de la niñez.
  4. Con formación académica en derecho u otras áreas afines.
  5. Con amplia experiencia y conocimiento sobre la Ruta de Protección, respeto y garantía de derechos a niños y niñas.
  6. Contar con destrezas y habilidades en la transferencia de conocimiento utilizando el método andragógico y un enfoque constructivista (aprender haciendo).

 

 

  1. Criterios de Evaluación de las Ofertas
  • Una propuesta técnica y financiera (30%).
  • Personal calificado y que sea de la profesión que se solicita (30%).
  • Experiencia demostrada en temas de protección. (30%).
  • Capacidad corporativa en caso de empresas o instituciones; o plan de obtención y manejo de recursos logístico y materiales en el caso de consultores individuales (10%).

 

  1. Forma de Pago y productos

El pago se realizará contra la recepción de los siguientes productos finales aprobados por World Vision Honduras.

 

  • -Primer Pago del 30% del valor del contrato, antes de iniciar el proceso, se realizará al firmar contrato, previa entrega de plan de trabajo
  • -Segundo Pago del 40% al finalizar la segunda etapa que tiene que ver con la transferencia y fortalecimiento de conocimientos del proceso formativo, que se desarrollará en 3 sesiones en cada municipio (San Manuel, Villanueva, La Ceiba y Comayagua).

-Tercer y último Pago del 30% que se realizara al finalizar la tercera etapa de análisis, planificación seguimiento y cierre.

 

  • El pago se hará por medio de transferencia bancaria, Word Visión asume los gastos de envío y el consultor(a) los costos de comisión y otros del banco receptor.
Correo para aplicar:
Oficinas de Word Visión/CARE Barrio las palmas entre 20 y 21 calle 4ta, Ave, atrás de la bodega municipal, frente al registro municipal