Fortalecimiento de la Atención Primaria en salud a través de la estrategia de los Equipos de Salud Familiar en el contexto de la COVID 19 en Honduras
Contratación de Servicios Profesionales y Técnicos MEDICO GENERAL
Nombre del Proyecto: Mecanismo de Respuesta COVID-19 C19-RM
TÉRMINOS DE REFERENCIA
ANTECEDENTES
El Modelo Nacional de Salud (MNS) vigente basado en la atención primaria de salud renovada (APSR), está enfocado en la persona, la familia y comunidad, fortaleciendo la promoción protección de la salud; la prevención de riesgos, daños y enfermedades; la identificación y
eliminación de las barreras de cualquier índole que limitan el acceso a la salud; orientado más a la demanda y necesidades de la población que a la oferta; favoreciendo actitudes de corresponsabilidad en el individuo, la familia y la comunidad; incluye la perspectiva de género, la interculturalidad y la diversidad y permite la creación y el mantenimiento de entornos saludables con el impulso de la acción comunitaria plena.
El MNS, consta de tres componentes: Atención/provisión, Gestión, y Financiamiento,
asegurando el acceso a todas las personas a prestaciones y servicios de salud, incrementando la eficiencia y eficacia con intervenciones costo efectivas y con calidad; así como la articulación y coordinación entre los diferentes actores sociales, para finalmente contribuir al ejercicio progresivo de la salud como un derecho de la población y su responsabilidad en el autocuidado y en el control social de la gestión.
El Componente de Atención/Provisión de Servicios es la herramienta que define la organización de la provisión de servicios de salud en el Sistema Nacional de Salud, para avanzar en el acceso y cobertura universal en donde todas las personas y las comunidades, sin discriminación alguna
puedan acceder a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos y de calidad cuando los necesiten incluyendo medicamentos seguros, eficaces y asequibles, sin exponerse a dificultades financieras especialmente los grupos poblacionales con situación de vulnerabilidad.
La tuberculosis constituye una enfermedad prioritaria en la salud pública desde el 2011, el país se encuentra entre los 11 países de la región que presentan las tasas estimadas más altas de TB y ha sido calificado como país de alta carga de coinfección TB/VIH y con la llegada de la enfermedad del por COVID-19 entidad que comparte sintomatología respiratoria con la tuberculosis y la eventual asociación que pudiera existir se ha considerado la detección bidireccional de TB y COVID-19, dirigiendo actividades al personal médico, enfermería y otras especialidades afines como parte de la atención integral a nivel nacional, involucrados en la atención de estas enfermedades, con la intención de proporcionar un manejo integral a los afectados por tuberculosis y potencialmente COVID-19 así como continuar con la Estrategia Fin de la Tuberculosis de la OMS que tiene como objetivo reducir el 90% las muertes y en 80% de la incidencia de Tuberculosis para el 2035.
La pandemia ha dejado un gran impacto en los servicios de prevención dirigidos a poblaciones clave, en las pruebas del VIH y en el inicio del tratamiento antirretroviral, por lo que es necesario ejecutar estrategias para preservar y ampliar estos servicios. Tener en cuenta las necesidades especiales de los adolescentes y los niños que viven con el VIH durante las adaptaciones de los servicios, por ejemplo, facilitando a las madres antirretrovirales pediátricos con instrucciones sobre cómo administrarlos, paquetes con antirretrovirales para la madre y el hijo, y la provisión para el tiempo que sea necesario.
El Componente de Atención/Provisión requiere de cuatro subcomponentes obligatorios:
1. Conjunto de Prestaciones y Servicios de salud; es la lista de bienes y servicios de salud
dirigidos a satisfacer y atender apropiadamente las demandas y necesidades de salud que el Estado de Honduras se compromete a garantizar a toda la población, en función de sus
necesidades, contiene acciones de salud individuales y colectivas de promoción de la salud, prevención de riesgos y daños, recuperación /rehabilitación de la salud con alto impacto social, a toda la población en sus diferentes etapas del curso de vida (Niñez: Comprende 0-9 años de edad, Adolescencia: Comprende edades de 10 a 19 años, y sus dos períodos: de 10 a 14 años y de 15 a 19 años, Adultez: Comprende a las personas de 20 a 60 años, en grupos de adultos jóvenes (20-34 años) y Adultos (35 y 60 años) y Adultez mayor: Comprende a las personas de 60 años y más.), y todos sus diferentes ambientes de desarrollo humano (Hogar, centro educativo, laboral y en la
comunidad) y en los diferentes Establecimientos de Salud.
Mecanismos de articulación de los Establecimientos de Salud con la comunidad a través de Equipos de Salud Familiar. El Primer Nivel de Atención es donde se concretiza la finalidad de la Estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) a través de la conformación de los Equipo de Salud Familiar (ESFAM), definidos como conjunto básico y multidisciplinario de profesionales y técnicos de la salud del primer nivel de atención, adscritos a los Establecimientos de Salud,
responsable cercano del cuidado de la salud de un número determinado de personas y familias asignadas y ubicadas en un territorio delimitado en sus ambientes de desarrollo; sin tener en
cuenta ningún factor que resulte discriminatorio (género, étnico, cultural, etc.). Sus integrantes poseen las competencias adecuadas para el cumplimiento de sus responsabilidades y mantener
una relación muy estrecha y efectiva con la comunidad. Desarrolla actividades tales como:
Diagnostico de la salud de cada individuo, familia y de la comunidad su respectiva clasificación según los riesgos identificados, Atención Directa según riesgo, acciones de Salud Pública.
La estrategia con enfoque de Equipos de Salud Familiar se implementará considerando los criterios establecidos en los lineamientos oficiales de la SESAL en relación a los ESFAM.
Los miembros del Equipo de Salud Familiar son corresponsables en el cuidado de la salud de las poblaciones a su cargo. Por lo que se han establecido las 10 etapas que deben ejecutarse y evaluarse de cumplir con las funciones de salud participación atención docencia y así como funciones administrativas y de evaluación.
Estas funciones serán desarrolladas focalizándose principalmente en la promoción prevención del riesgo y el daño a la salud. Las funciones de atención serán realizadas de manera programada o espontánea en el establecimiento de salud o a nivel cumpliendo con la distribución del tiempo que el equipo debe asignar para ejecutar dichas funciones.
Las 10 etapas para la operativización de las funciones del Equipo de Salud Familiar constituyen el marco de referencia técnico-normativo fundamentado en los principios y estrategias establecidas en el Modelo Nacional de Salud (MNS). Orientan al funcionamiento de cada miembro del equipo en particular y del equipo completo en general en cada una de las comunidades asignadas. Adicionalmente permite la articulación entre el primer nivel de atención con la comunidad.
Esta es una gran oportunidad para que el país implemente el abordaje de diagnóstico de COVID 19/TB/VIH e ITS y Malaria, ya que las acciones del mismo tipo para la captación de casos de TB en los mismos individuos con síntomas respiratorios, sin que se requiera mayores esfuerzos adicionales. Con esta pequeña adición se estaría incorporando un abordaje más integral que además contribuya con las 3 enfermedades y sería un ejemplo en el uso de recursos de C19RM.
OBJETIVO DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES.
Objetivo General
Integrar los Equipos de Salud Familiar (ESFAM) en el contexto de la COVID-19/TB/VIH e ITS y Malaria para potenciar la respuesta oportuna en la atención comunitaria.
ALCANCE DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES
El alcance de la contratación es integrar los ESFAM a actividades de prevención, promoción, atención y rehabilitación de la salud de la población asignada en la reducción de la morbimortalidad por COVID-19, TB, VIH e ITS y Malaria en el marco de la normativa nacional de la SESAL para el funcionamiento de los ESFAM. Capacitado para promover conductas de auto cuidado, en promoción de la salud y prevención del riesgo, fortaleciendo las competencias de los Agentes Comunitarios de Salud a fin de lograr estilos de vidas saludables de los individuos, las familias y las comunidades en su entorno.
RESPONSABILIDADES GENÉRICAS DEL PUESTO:
Coordinar las intervenciones del Equipo de Salud Familiar del área de influencia para la entrega de servicios de salud a las familias en los diferentes ambientes de desarrollo humano (Hogar, comunidad, centros educativos, establecimiento de salud y el trabajo), especialmente a las mujeres en edad fértil, embarazadas y recién nacidos.
Cumplir y hacer cumplir las funciones del Equipo de Salud Familiar definidas en el Lineamiento para la operativización del Equipo de Salud Familiar en atención directa, atención domiciliaria, campo de salud pública, docencia e investigación, participación comunitaria y administrativas y de evaluación.
Desarrollar con el equipo las etapas descritas en la Guía Técnica para el funcionamiento de los Equipos de Salud Familiar para la caracterización de la población del área asignada.
DEPENDENCIA JERARQUICA
El médico dependerá de la Coordinación del Establecimiento de Salud de la Red asignada, a quien deberá entregar su plan de trabajo, informes de la producción mensual y la rendición de cuentas en el avance de su trabajo de acuerdo al contrato de servicios.
REQUERIMIENTOS DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES
Formación académica
Profesional Universitario, doctor en medicina y cirugía graduado, debidamente inscrito y certificado en el colegio médico.
Experiencia General
Experiencia de al menos un (1) año en atención primaria de salud en el ejercicio de su profesión.
Experiencia especifica
Experiencia específica de al menos un (1) año en la provisión de servicios en primer nivel de atención.
Preferiblemente experiencia en trabajo de voluntariado en comunidades (alcaldía, iglesias, fundaciones, ONG u otras instituciones públicas y privadas).
Estar dispuesto a residir cercano a la comunidad. (Región Sanitaria de : Olancho, San Pedro Sula o Tegucigalpa)
Requisitos Legales
Posee la acreditación legal de su formación académica y estar en pleno goce de sus derechos.
FUNCIONES DEL MÉDICO DE LOS EQUIPOS DE SALUD FAMILIAR DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD:
Integrarse a las actividades del establecimiento de salud y su personal con énfasis en COVID-19, TB, VIH e ITS y Malaria.
Desarrollar con el equipo las etapas descritas en los lineamientos de los Equipos de Salud Familiar para la caracterización de la población del área asignada.
Brindar servicios de promoción, prevención, atención y seguimiento de las familias de las comunidades asignadas de acuerdo con protocolos, guías, manuales de atención establecidos por la SESAL.
Participar en las reuniones mensuales de la Coordinación de la Red (ECOR) para presentar avances en la ejecución del Plan de Trabajo.
Integrarse a las reuniones semanales con los miembros del equipo de salud familiar para evaluar las actividades y realizar programación de las mismas (citas y visitas domiciliarias, etc).
Incorporarse a las campañas nacionales de vacunación, vectorización y otras programadas por la Región Sanitaria y el Establecimiento de Salud.
Participar en las investigaciones epidemiológicas de casos, fallecimientos, situaciones eventuales y brotes de COVID-19 y otras patologías (TB, VIH, ITS y Malaria, Dengue) ocurridos en el área de influencia; presentar el análisis con la comunidad y el equipo multidisciplinario local.
Realizar la búsqueda de contactos y gestión de contactos para promover el diagnóstico temprano y detener la propagación, tanto para COVID 19 como para TB, VIH e ITS y Malaria.
Aplicar el Manual de Atención a la Mujer para reducir los riesgos y complicaciones en el embarazo, parto y puerperio.
Apoyar la prestación de servicios adicionales mediante organizaciones comunitarias de plataformas existentes de VIH/ITS, TB y Malaria (por ejemplo, pruebas de VIH e ITS y administración de productos de prevención y tratamiento, como preservativos, anticonceptivos, antirretrovirales y tratamiento preventivo de la tuberculosis)
Elaborar el plan operativo anual en conjunto con los integrantes del Equipo de Salud Familiar.
Elaborar un informe mensual, y remitirlo al coordinador de la red y al jefe del departamento del RISS de la Región Sanitaria.
Participar en las intervenciones para el control y prevención de brotes.
Articular al equipo de salud familiar con los agentes y organizaciones comunitarias en salud
Recibir la capacitación en todos los documentos normativos de la Secretaría de Salud.
Otras actividades que le sean asignadas por la Coordinación del Establecimiento de Salud.
INFORMES DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES
El médico presentará a la Coordinación del Establecimiento de Salud el informe mensual (según formato solicitado).
El informe debe contener:
Resumen de las actividades programadas por cada una de las 10 etapas de la Estrategia de los Equipos de Salud Familiar, según la guía técnica para el funcionamiento de los Equipos de Salud Familiar en el Primer Nivel de Atención.
Porcentaje de avance en la ejecución del plan de trabajo y el cronograma del ESFAM.
Número de visitas domiciliarias realizadas de acuerdo a la programación durante el período informado.
Número de familias de las comunidades con seguimiento realizado de acuerdo a riesgos identificados.
Número de pacientes referidos a los cuales se les identificó riesgo o una emergencia de complicación relacionada a la COVID-19 y/o una sospecha de tuberculosis, a los cuales se les gestionó atención en otro nivel de la red de servicios.
Porcentaje de familias en la comunidad con riesgos y factores de complicaciones por sospecha de TB.
Número de muertes investigadas en la comunidad con la respectiva ficha de vigilancia, por COVID-19 u otra patología incluyendo muertes maternas y en menores de 5 años acontecidas en las comunidades asignadas.
Número de hogares o familias visitadas en la comunidad.
Número de Personas captado en la comunidad con factores de riego para COVID-19, VIH e ITS/TB y Malaria referido el E.S
Número de Casos de VIH detectados de acuerdo al Protocolo nacional Vigente.
Número de sintomáticos respiratorios (SR) captados en la comunidad y referidos al ES.
Número de sintomáticos respiratorios examinados.
Número de muestras de esputo para baciloscopia y pruebas moleculares tomadas en la comunidad.
Número de casos sospechosos de COVID evaluados para descartar VIH.
Número de Casos VIH diagnosticados en Pacientes con sospecha de COVID-19.
Número de pruebas de esputo realizadas.
Número de casos de Tuberculosis diagnosticados.
Número de contactos TB detectados y referidos al ES.
Número de contactos TB evaluados en el ES.
DURACION DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES.
El contrato tendrá una duración de (12) meses a partir de la firma del mismo, con posibilidad de ampliación según la vigencia del Proyecto, disponibilidad financiera y evaluación de desempeño, firmará contrato con la SESAL.
MONTO DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES Y FORMA DE PAGO.
“EL CONTRATISTA” devengará por sus servicios profesionales, un monto de TRESCIENTOS SESENTA MIL LEMPIRAS EXACTOS (LPS. 360,000.00) valor que se cancelara sobre la base de una remuneración mensual de TREINTA MIL LEMPIRAS EXACTOS (LPS.30,000.00).
La remuneración será determinada de acuerdo a los reglamentos nacionales.
TERMINOS Y CONDICIONES DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES
El contrato será suscrito entre el profesional y la Secretaría de salud de Honduras (SESAL) debidamente facultados y autorizados para este fin.
CRITERIOS DE EVALUACION
No. | CRITERIOS | PUNTAJE MINIMO 70% | PUNTUACION |
1 | Profesional Universitario, Doctor en Medicina y Cirugía graduado | 40% |
|
2
| Experiencia de al menos un (1) año en atención primaria de salud en el ejercicio de su profesión. | 20% |
|
Preferiblemente experiencia en trabajo de voluntariado en comunidades (alcaldía, iglesias, fundaciones, ONG u otras instituciones públicas y privadas). | 20% |
| |
Estar dispuesto a residir cercano a la comunidad. |
20% |
|
PRESENTACIÓN DE OFERTAS
Los interesados deberán enviar en físico y/o electrónico la documentación, sustento técnico en cuanto a experiencia de trabajo en sobre cerrado.
Dirección física: Unidad Administradora de Fondos de Cooperación Externa (UAFCE), Unidad de Adquisiciones. Unidad Administradora de Fondos de Cooperación Externa (UAFCE), Unidad de Adquisiciones. Centro Cívico Gubernamental piso 22.
Dirección electrónica: [email protected] y [email protected]
La fecha y hora máxima para envío de hojas de vida es el 11 de Junio de 2024 a más tardar las 3:00 p.m.
APOYO LOGISTICO PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
La sede central de apoyo logístico será en el establecimiento de salud asignado, de donde se movilizará a las comunidades de acuerdo con cronograma elaborado y aprobado por el Coordinador del Establecimiento de Salud.