Sistematización de experiencias de mujeres y juventudes en incidencia política
Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

Contrato: NDICI HR INTPA/2023/446-213

TERMINOS DE REFERENCIA

Nº REF.: 25-26/142/GUA-GT

Oxfam es un movimiento global de personas que luchan contra la desigualdad para erradicar la pobreza y la injusticia. En todas las regiones, desde lo local hasta lo global, trabajamos con personas para generar un cambio duradero.

 

DESCRIPCIÓN GENERAL

Título y breve descripción del requisito

Sistematización de experiencias de mujeres y juventudes en incidencia política.

Con la consultoría se espera documentar la experiencia en incidencia de mujeres y juventudes de pueblos indígenas, que contenga las principales acciones y niveles, avances, lecciones aprendidas, retos, desafíos y que contribuya a identificar acciones de seguimiento parael

fortalecimiento de las capacidades de influencia de estos sectores.

Lugar de entregaCiudad de Guatemala.
Fecha de inicio del contrato06 de octubre 2025,una vez firmado el contrato tendráuna duración de 2 meses.
Cómo aplicar

Se invitaa las candidatas interesadas a presentar:

  1. Propuesta técnica y metodológica, con cronograma actividades.
  2. Un presupuesto que describa detalladamente los servicios y la ofertaeconómica, así como cualquier otro servicio relacionado con la entrega de los productos.

Consultela sección «6.Proceso de solicitud» para obtener más detalles.

Fecha límite para la presentación de

ofertas

 

28 de septiembre 2025

Consideraciones específicas

 

Pueden aplicar personas individuales, equipo de consultores y/o empresas consultoras.

 

 

  1. ANTECENDENTES Y CONTEXTO

El objetivo global de Oxfam es construir un futuro libre de injusticias y pobreza, su equipo trabaja con socios locales para llegar a las comunidades e implementa actividades de incidencia para contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas, promoviendo que éstas sean partícipes de las decisiones relacionadas con sus problemáticas y oportunidades.

Los problemas estructurales en Guatemala como la pobreza, la desigualdad y el racismo afectan de manera desproporcionada a los Pueblos Indígenas. La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) realizada en 2023, mostró que el 56% del total de la población vive en situaciones de pobreza. Entre la población indígena el 45.5% del total vive en condicione de pobreza y el 29.8% en pobreza extrema1. El informe 2023/2024 sitúa a Guatemala con un Indicador de Desarrollo Humano (IDH) de 0.629, lejos del punto 1 (indicador de referencia para una vida digna), con este indicador, Guatemala se sitúa en el puesto 136 de 193 países evaluados; a nivel de Centroamérica, Guatemala únicamente está por delante de Honduras2.

 

  
  


 

1 INE Datos disponibles en https://www.ine.gob.gt

2 IDH (2023/2024) https://hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2023-24snapshotsp.pdf


 

En Guatemala existen importante brechas y exclusión para la participación ciudadana e incidencia política de los Pueblos Indígenas, mujeres y jóvenes, en diferentes espacios y niveles de toma de decisiones. Es relevante señalar que, la discriminación racial se refleja en el sistema político en su conjunto y “existe una subrepresentación de la población indígena en los espacios políticos de elección popular conforme los puestos de elección ascienden de lo local a lo nacional”, (Sáenz de Tejada, 2005, pág. 309), situación que persiste en la actualidad, con el agravante de carecer de datos desagregados, no obstante, es evidente la ausencia de los pueblos indígenas en los cargos de elección popular.

En dicha subrepresentación, los hombres indígenas son quienes ostentan la mayoría de espacios de representación, ya que las mujeres, si bien empiezan a participar en esos espacios, aún no logran una participación significativa en los espacios de toma de decisiones. Por ejemplo:

Participación en los Consejos de Desarrollo por sexo (número de personas), 2018-2022

 

 

2018

2019

2020

2021

2022

 

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres
Sololá

12

51

12

51

8

54

8

54

11

48

Totonicapán

12

40

11

40

11

42

10

44

9

48

Alta

Verapaz

19

55

15

57

14

57

14

57

11

53

Fuente: Fuente: Secretaría de Planificación y programación de la presidencia -SEGEPLAN-, 2023 https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2023/06/07/2023060800759eHmz6DmFKboNQ5Y3OlqNkbi9izmXULaP.pdf

El ejercicio de derechos y, especialmente la participación en la toma de decisiones de las mujeres indígenas, constituye uno de los desafíos más importantes en la actualidad, considerando que es una de las vías para el posicionamiento de sus demandas y para la asignación de los recursos. En términos generales los datos también muestran que al igual que las mujeres, la participación de las juventudes es baja. En el último proceso electoral el padrón de jóvenes ascendió a 4,123,036, de los cuales 2,661,068 son hombres y 1,461968 son mujeres comprendidas entre los 18 y los 30 años de edad. De ellos 63,781 son hombres y 38,356 son mujeres, de los 5 municipios priorizados en el marco de la presente propuesta, cifras que muestran una brecha importante entre hombres y mujeres empadronados.

En otro estudio, refiere que únicamente el 3.5 % de las y los jóvenes, se identificaron como miembros, o participantes de algún grupo, organización o asociación. El 50.5%, de los 189,474 jóvenes que participan en organizaciones, son hombres y 49.5% mujeres, el 41.1% son indígenas y el 58.9, no indígenas. El 3.7% de las juventudes indígenas indicaron participar en alguna organización, y en el grupo de 18 a 29 años aumenta a 5%, mientras que en el grupo de 13 a 17 años se reduce a 1.6%; en el caso de las poblaciones no indígenas se registra una participación de 3.3%, que también aumenta a 4% en el grupo de 18 a 29 años y se reduce a 2.2% en el grupo de 13 a 17 años3

Desde el Eje de Pueblos Indígenas y Justicia Climática, en año 2024 se inició con la implementación del proyecto “Pueblos indígenas ejercen sus derechos individuales y colectivos, para fortalecer la defensa de los Derechos Humanos y la Democracia” cofinanciado por la Unión Europea, el cual tiene como objetivo general que los pueblos indígenas en su diversidad ejerzan sus derechos individuales y colectivos conforme al derecho nacional e internacional y de acuerdo con sus formas propias de vida y su modelo de desarrollo.

El proyecto se implementa en 6 municipios de los departamentos de Totonicapán, Sololá y Alta Verapaz de Guatemala. La población destinataria son personas jóvenes indígenas de entre 12 y 30 años y personas adultas que pertenecen a las comunidades lingüísticas k’iche’, kaqchikel y q’eqchi’. Para lo cual trabaja con 3 estructuras de autoridad indígena y 1 organizaciones de mujeres mayas, con presencia en los territorios de cobertura.

Con el efecto 2 del proyecto en mención se espera que los pueblos indígenas, especialmente autoridades, juventudes y mujeres indígenas fortalezcan su participación en espacios de decisión e incidan efectivamente en espacios políticos nacionales e internacionales para el ejercicio de los derechos colectivos. Para ello las estructuras de autoridad indígena y la organización de mujeres han impulsado diversas acciones para fortalecer la participación e incidencia de mujeres y juventudes en espacios de toma de decisión tanto dentro de las estructuras propias de autoridad indígena como en el sistema de Consejo de Desarrollo. Por lo que con la presente consultoría se espera documentar la experiencia en


 

3 Encovi (2014) Instituto Nacional de Estadística e Informe de Línea de base del Estado situacional de los derechos de la juventud en Guatemala.


 

incidencia de mujeres y juventudes de pueblos indígenas, que contenga las principales acciones y niveles, avances, lecciones aprendidas, retos, desafíos y que contribuya a identificar acciones de seguimiento para el fortalecimiento de las capacidades de influencia de estos sectores.

 

  1. ESPECIFICACIÓN DE LOS BIENES O SERVICIOS O TRABAJOS REQUERIDOS
    1. Objetivo general:

Sistematizar la experiencia de incidencia de mujeres y juventudes de pueblos indígenas, en espacios de toma de decisión, en diferentes ámbitos y niveles.

que contenga las principales acciones y niveles, avances, lecciones aprendidas, retos, desafíos y que contribuya a identificar acciones de seguimiento para el fortalecimiento de las capacidades de influencia de estos sectores.

  1. Objetivos específicos

    1. Identificar las principales acciones, buenas prácticas, lecciones aprendidas, oportunidades, potencialidades, desafíos y recomendaciones, respecto a la incidencia de mujeres y juventudes de pueblos indígenas en diferentes espacios de toma de participación y de toma de decisiones.

      1. Identificar si el ejercicio de vocería que ejercen mujeres y juventudes de pueblos indígenas, en diferentes espacios, ha logrado posicionar sus principales propuestas y demandas, así como las respuestas que han obtenido por parte de los actores frente a los cuales han incidido y su contribución en la transformación de su realidad.

    2. Alcance

La presente consultoría deberá considerar la participación de las mujeres y juventudes indígenas integrantes de 3 estructuras de autoridad ancestral y de 1 organización de mujeres, así como la eventual participación de las autoridades indígenas, cuando el caso lo amerite

  1. Perfil de la población meta

  • Mujeres y juventudes indígenas rurales de las comunidades lingüísticas k’iche’, kaqchikel y q’eqchi’
  • Mujeres indígenas monolingües con poco o acceso limitado a la educación formal y primaria.
  • Juventud indígena (mujeres y hombres) con cierto manejo del idioma español, cierto acceso a tecnologías de la información y con acceso limitado a educación formal primaria y/o secundaria.
  • Mujeres indígenas adultas
  • Mujeres y juventudes indígenas con liderazgo comunitario
  • Mujeres indígenas en cargos de autoridad
  • Juventudes en cargos de autoridad o brindando algún tipo de servicio comunitario
  • Autoridadesindígenas

 

2.4 Productos de la consultoría

Producto 1: Plan de trabajo detallado que describa la metodología, actividades, cronograma y entregables, deberá establecer con claridad las estrategias para la recolección de la información, interacción con actores clave y presentación de resultados, puede tomarse como referencia el siguiente contenido:

  • Introducción (contexto, justificación y objetivos)
  • Metodología de trabajo, incluir: técnicas de recolección de información, enfoques de trabajo, estrategia de validación, identificación de actores claves y rol dentro del proceso.
  • Cronograma de trabajo y entrega de productos.

Producto 2: Informe preliminar de la sistematización, que incluya:

  • Caracterización y reconstrucción de la experiencia, incluyendo buenas prácticas, lecciones aprendidas, oportunidades, potencialidades, desafíos y recomendaciones respecto a la incidencia de mujeres y juventudes de pueblos indígenas en diferentes espacios de toma de participación y de toma de decisiones.

  • Impacto del ejercicio de vocería que ejercen mujeres y juventudes de pueblos indígenas y su contribución en la transformación de su realidad.

  • Potencialidades de influencia y articulación a nivel local, territorial y nacional

  • Cuatro historias de cambio pueden ser 1 por organización socia o según se acuerde con el equipo el Eje de Justicia climática y pueblos indígenas de Oxfam. Las historias de cambio deberán respaldarse con consentimiento informado.


 

El informe preliminar deberá presentarse en una reunión presencial de validación con las organizaciones socias y equipo técnico el eje, el lugar del evento se acordará con Oxfam y las organizaciones.

Producto 3: Informe final de sistematización, el cual debe ser aprobado por el equipo técnico del Eje de justicia climática y pueblos indígenas de Oxfam. Deberá integrar las observaciones derivadas del evento de validación y contener un máximo de 60 páginas (los anexos serán adicionales), de las cuales al menos 40 deberán describir la experiencia, el análisis, conclusiones y recomendaciones de la sistematización, y contener como mínimo lo siguiente:

  1. Resumen ejecutivo
  2. Descripción de la metodología (resumida)
  3. Productos principales de sistematización
  4. Potencialidades de influencia y articulación a nivel local, territorial y nacional.
  5. Conclusiones y Recomendaciones
  6. Anexos (historias de cambio -lo cual no resta su importancia- y demás información relevante)

Si el proveedor desea proponer modificaciones a las especificaciones (que puedan mejorar el logro de los objetivos de Oxfam), estas deben considerarse como una oferta alternativa. El proveedor debe presentar ofertas alternativas en una carta aparte que la acompañe. OXFAM no está obligado a aceptar ofertas alternativas.

 

  1. METODOLOGIA

Se sugiere utilizar metodología de educación popular, andragógica, que promueva una amplia participación de las y los participantes, con lenguaje accesible.

Debido al monolingüismo de algunas de las personas con las que se trabajará, es importante considerar la traducción en el desarrollo de las actividades a los idiomas mayas que correspondan, para lo cual se podrán auxiliar de los equipos técnicos de las organizaciones participantes.

Los pasos clave a seguir, aunque no son explícitos, y la modalidad detallada y el plan de trabajo se acordarán durante la reunión inicial de la consultoría. Sin embargo, deben considerar también las siguientes actividades:

Actividades sugeridas

 

Actividad/Hito

Coordinar y articular lasactividades campo conel equipo del Eje de justicia climática y pueblos indígenas
Reuniones con el equipotécnico del eje,los cuales puedenser virtuales.
Compilación de documentos y selección de grupo de muestreo para la sistematización

Facilitación y desarrollo metodológico de 2 grupos focales, se realizarán 1 en la región occidente (Sololá) y 1 en la región norte (Chisec). Los costos de las y los participantes serán cubiertos directamente por las organizaciones participantes. Los costos de movilización de la consultora, consultor o requipo consultor deben incluirse dentro de

la propuesta de consultoría.

Reunión presencial de presentación del informe preliminar de la sistematización, con participación de las organizaciones participantes.
Incorporación de observaciones queproporcione el equipodel Eje de justicia climática y pueblos indígenas al informe final.

 

  1. PLAZOS Y CRONOGRAMA DE PAGOS

La remuneración se basa en la entrega de los resultados finales de acuerdo con el cronograma que se detalla a continuación.

 

No.

Entregables o Documentos a entregar

Duración

en días

% Pago

1

ENTREGABLE 1

Plan de trabajo detallado que describa la metodología, actividades, cronograma y entregables, deberá establecer con claridad las estrategias para la recolección de la información, interacción con actores clave y presentación de resultados, puede tomarse como referencia el siguiente contenido:

  • Introducción (contexto, justificación y objetivos)

  • Metodología de trabajo, incluir: técnicas de recolección de información, enfoques de trabajo, estrategia de validación, identificación de actores claves y rol dentro del proceso.

  • Cronograma de trabajo y entrega de productos.

5 días

35%


 

2

ENTREGABLE 2

Informe preliminar de la sistematización, queincluya:

  • Caracterizacióny reconstrucción de la experiencia, incluyendo buenas prácticas, lecciones aprendidas, oportunidades, potencialidades, desafíos y recomendaciones respecto a la incidencia de mujeres y juventudes de pueblos indígenas en diferentes espacios de toma de participación y de toma de decisiones.

  • Impacto del ejercicio de vocería queejercen mujeres y juventudes de pueblos indígenas y su contribución en la transformación de su realidad.

  • Potencialidadesde influencia y articulación a nivel local,territorial y nacional

  • Cuatro historias de cambio pueden ser 1 por organización socia o según se acuerde con el equipoel Eje de Justicia climática y pueblos indígenas de Oxfam. Las historias de cambio deberán respaldarse con consentimiento informado.

El informe preliminar deberá presentarse en una reunión presencial de validación con las organizaciones sociasy equipo técnico el eje, el lugardel evento se acordará con Oxfam y las organizaciones.

40 días

25%

3

ENTREGABLE 3

Informe final de sistematización, el cual debe ser aprobado por el equipo técnico del Eje de justicia climática y pueblos indígenas de Oxfam. Deberá integrar las observaciones derivadas del evento de validación y contener un máximo de 60 páginas (los anexos serán adicionales), de las cuales al menos 40 deberán describir la experiencia, el análisis, conclusiones y recomendaciones de la sistematización, y contener como mínimo lo siguiente:

  1. Resumen ejecutivo
  2. Descripción de la metodología (resumida)
  3. Productos principales de sistematización
  4. Potencialidadesde influencia y articulación a nivel local,territorial y nacional
  5. Conclusiones y Recomendaciones
  6. Anexos (historias de cambio-lo cual no resta su importancia- y demás información relevante)

15 días

40%

TOTAL

60 días

100%

 

  1. EXPERIENCIA O PERFIL REQUERIDO

La persona(s)/empresa deberá(n) tener las siguientes competencias:

  • Profesional en ciencias políticas, sociales, humanísticas o carrera afín.
  • Acreditar formación en género, igualdad y/o derechos de las mujeres indígenas, participación política e incidencia.
  • Se valorará formación de posgrado (especialización o maestría) en áreas relacionadas con género, inclusión social, ciencias políticas y pueblos indígenas.
  • Experiencia en sistematización de procesos sociales y comunitarios, haber realizado al menos 2 sistematizaciones de experiencias con mujeres, juventudes o pueblos indígenas.
  • Conocimiento sobre derechos individuales y colectivos de pueblos indígenas, funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo y/o funcionamiento de estructuras de autoridad indígenas y ancestral en Guatemala.
  • Experiencia en la realización en entrevistas y grupos focales a nivel comunitario.
  • Conocimiento de la realidad comunitaria, barreras culturales, brechas de género, entre otros.
  • Mínimo 3 años de experiencia en cualquiera de estas áreas; investigación social y sistematización de experiencias.
  • Experiencia en la recolección, análisis y sistematización de datos y elaboración de informes técnicos, manejo de metodologías participativas.
  • Experiencia en la coordinación con actores clave como autoridades indígenas, autoridades municipales, operadores de justicia, organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y redes de derivación.
  • Experiencia mínima de 3 años de trabajo con organizaciones de mujeres y/o mujeres indígenas, juventudes y/o pueblos indígenas.

Otras habilidades:

  • Habilidad para facilitar conversatorios, entrevistas, aplicar instrumentos de relección de datos encuestas con actores clave.
  • Facilidad de manejo de grupos.


 

  • Excelentes aptitudes de comunicación humana e intercultural con atención especial para la igualdad y la equidad.
  • Dominio de herramientas tecnológicas, bases de datos, entre otros.
  • Sensibilización y compromiso con los derechos de las mujeres, juventudes y pueblos indígenas.

 

  1. PROCESO DE SOLICITUD

Instrucciones de envío

Las cotizaciones y solicitudes deben llegar a Oxfam a más tardar el 28 de septiembre a las 23:55 horas de Guatemala.

Las propuestas deben enviarse en español, por vía electrónica a [email protected]

El asunto del correo debe ser: 25-26/142/GUA-GT – Sistematización Experiencia mujeres y juventudes + [Nombre del ofertante]

Cualquier pregunta, observación o solicitud de aclaración puede enviarse por correo a [email protected] o [email protected] hasta el 24 de septiembre a las 23:55 horas. Las preguntas (anónimas) se responderán a todos los solicitantes.

Requisitos administrativos

Para ser preseleccionado para la evaluación según los criterios técnicos, se deben presentar los siguientes documentos junto con esta solicitud:

 

Documentos a presentarImportancia
1

Propuesta técnicacuya evaluación se basará en los siguientes criterios:

  • Carta de interés

  • Propuesta técnica y metodológica para realizar el servicio y alcanzar los objetivos propuestos incluyendo plan de trabajo, metodología, objetivos, descripción de actividades una planificación de tiempos (cronograma, considerar tiempos para la validación por parte del equipo técnico del programa) basada en estos TdR.

  • Lista de trabajos similares o cualquier otro documento que demuestre una experiencia y conocimientos técnicos y temáticos similares.

  • Al menos dos referencias relevantes realizadas previamente por el proveedor que sean comparables en contenido, tiempo y dinero.

  • Currículum vitae de los/las consultores/as propuestos – equipo de trabajo, que demuestren la experiencia y / o las constancias pertinentes

Obligatorio
2

Propuestaeconómica

  • Los precios debenaparecer en GTQ,con impuestos incluidos.

  • El presupuesto total propuesto debe incluir todos los costos facturados a Oxfam: todos los servicios técnicos, viajes al destino según corresponda. No se reconocerá ningún gasto adicional.

  • Los costos de estadía y desplazamiento deberán ser cubiertos y administrados directamente por el Consultor (Hotel, Taxi, restaurante; etc.) e incluidos en la oferta económica.

  • Los costos a nivel de país, fuera de la capital, por ejemplo, viajes internos y costos asociados con la (s) entrevista (s), ej. los arreglos logísticos serán cubiertos y administrados por la consultoría.

  • Se debe incluirla fecha y la validezde la cotización.

Obligatorio
3

Prueba de registro: Los ofertantes también deberán incluir:

  • Copia reciente del Registro Tributario Unificado -RTU-
  • Copia de la patente del comercio extendido por el Registro Mercantil de la República, si aplica.
  • Fotocopia del documento personal de identificación.
  • Firmado el AnexoA/B - Códigode conducta Proveedor (apartado 8)
  • Firmado el AnexoC - Términos & Condiciones Generales de ComprasOxfam (apartado 8)
Obligatorio
4Evidencia de trabajos previos/referencias

De

preferencia


 

Documentos a presentarImportancia
 

Lista de publicaciones similares o cualquier otro documento que acredite experiencia y

conocimientos técnicos y temáticos similares

 
   

 

Criterios de evaluación y adjudicación

La evaluación de las ofertas se basará en el criterio de la mejor relación calidad-precio, que cumple o supera el nivel de calidad técnica (la metodología de evaluación y el currículum del consultor) y el precio de la oferta.

Las cotizaciones se valorarán según los siguientes criterios y distribución de puntos, los cuales son referenciales, ya que serán validados por el comité de selección conformado para el efecto, cuya variación no será significativa.

 

Criterios de adjudicaciónPuntos Máx. 
Criterios técnicos 
 

Experiencia en sistematización de procesos sociales y comunitarios, haber

realizado al menos 2 sistematizaciones de experiencias con mujeres, juventudes o pueblos indígenas.

10

 

 

Capacidad/competen

Experiencia previa con Oxfam

2

 
Experienciaprevia con el sector de las ONG

2

 
cia del ofertante para 
Experiencia mínima de 3 años de trabajocon organizaciones de mujeres y/o

5

 
realizar el trabajomujeres indígenas, juventudes y/o pueblos indígenas.  
/servicio requerido

Conocimiento sobre derechosindividuales y colectivos de pueblos indígenas,

funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo y/o funcionamiento de estructuras de autoridad indígenas y ancestral en Guatemala

5

 
 Mínimo 3 años de experiencia en cualquierade estas áreas; investigación social

3

 
 y sistematización de experiencias.  
Calidad de los productos/servicios y capacidad para cumplir los requisitos

Cumplir con lasespecificaciones técnicas o Nivel de comprensión del

trabajo/servicio requerido

15

 

Valor añadido de los artículos o servicios ofrecidos (p. ej. calidad, garantía,

soporte posventa)

5

 
Capacidad para cumplircon las fechasde entrega O Confiabilidad del plan

5

 
 propuesto  
Criterios éticosy sostenibles 

 

 

Ético / Sostenible

Criteriosde sostenibilidad/medioambientales (sugerencias de criterios

relevantesdisponibles aquí)

3

 
Alineación claramente indicada con los valoresde Oxfam

3

 
Criteriosde equidad de género y diversidad

5

 
Criterios de saludy seguridad (por definir)

2

 
Compromiso de confidencialidad

5

 

TOTAL:

70

 
Criterios financieros 
Oferta financieraCoste total de la oferta,todos los servicios incluidos (incluido IVA)

30

 

TOTAL:

100 

 

Oxfam se reserva el derecho de entrevistar a uno o más proveedores potenciales antes de tomar la decisión de adjudicación. El objetivo de la entrevista es obtener más aclaraciones sobre las cotizaciones presentadas y conocer mejor la trayectoria y la experiencia previa de los proveedores potenciales y sus equipos.

 

  1. OTRAS CONDICIONES

Las condiciones para participar en el proceso de contratación se detallan en los Términos y Condiciones de la oferta.

 

  1. CÓDIGO DE CONDUCTA

Oxfam se compromete con la integridad en sus operaciones y cadenas de suministro, así como con la garantía de altos estándares éticos. Cumplir con todas las leyes y regulaciones, así como garantizar una competencia leal, es fundamental para este compromiso. Promovemos activamente estos principios y estándares, y esperamos que todos los proveedores de Oxfam demuestren su compromiso con ellos.


 

Todos los proveedores deberán aceptar y adherirse al Código de Conducta de Oxfam. En el momento del contrato los proveedores deberán firmar el Código de Conducta de Proveedores de Oxfam mientras que las personas (consultores o autónomos) deberán firmar el Código de Conducta de Colaboradores externos de Oxfam.

Estos Códigos de Conducta establecen los estándares y principios específicos en materia de derechos humanos y laborales, impacto ambiental y anticorrupción que deben seguir los proveedores.

 

  1. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

FUNDACION OXFAM INTERMÓN (en adelante ”OXFAM INTERMÓN”) con domicilio en Gran Vía de les Corts Catalanes, 641, 08010 Barcelona es responsable de todos los datos de carácter personal que ponen a disposición la entidad Licitadora a los solos efectos de evaluar su adecuación al proceso de licitación presentado por OXFAM INTERMÓN en base al cumplimiento de obligaciones precontractuales y siempre de acuerdo con los principios y normas previstas en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en adelante “RGPD” y demás normativa aplicable.

 

En virtud de lo expuesto en el apartado anterior, la entidad Licitadora se da por informada de lo siguiente:

  1. El responsable del tratamiento de datos de carácter personal, es la entidad OXFAM INTERMÓN.
  2. Los datos de contacto del Delegado de Protección de Datos de OXFAM INTERMÓN son: Datos DPO de OXFAM INTERMÓN
    • E-mail: [email protected]

    • Dirección postal: Edificio DMOURA4, calle Treball, 100 - 08019, Barcelona.

  3. Los datos personales de las personas de contacto de la entidad Licitadora serán conservados durante el proceso de licitación de propuestas al que se haya presentado dicha entidad y una vez finalizado el tiempo necesario para cumplir con obligaciones legales aplicables.

  4. Los datos personales de las personas de contacto de la entidad Licitadora no serán cedidos a terceras entidades, salvo a las Administraciones Públicas, empresas de auditoría de cuentas, fuerzas y cuerpos de seguridad en cumplimiento de las obligaciones legales y fiscales de la entidad. Los datos personales no serán objeto de decisiones automatizadas.

  5. OXFAM INTERMÓN podrá remitir tus datos de carácter personal y los datos de contacto de la entidad Licitadora a otras entidades afiliadas a OXFAM INTERNACIONAL ubicadas fuera del Espacio Económico Europeo a cuyo efecto se han suscrito cláusulas contractuales modelo de acuerdo al estándar previsto por la Comisión Europea. Para más información sobre las garantías a tu privacidad y/o para solicitar copia de las citadas clausulas puedes dirigirte al Delegado de Protección de Datos, a través de las direcciones postal y/o electrónica indicadas

  6. Los interesados tienen derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos, solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios, solicitar la oposición o limitación del tratamiento de los mismos o solicitar su portabilidad. Para ejercitar dichos derechos pueden enviar un mensaje al Delegado de Protección, en la dirección postal o dirección de correo electrónico indicadas anteriormente.

  7. Si considera que el tratamiento de sus datos personales vulnera la normativa puede:

  8. presentar una reclamación al Delegado de Protección de Datos anteriormente referenciado; o

  9. presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, a través de su dirección postal: C/ Jorge Juan, 6, C.P. 28001, Madrid.

 

  1. CONFIDENCIALIDAD Y PROPIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Los documentos derivados de la presente consultoría serán propiedad del Proyecto, Oxfam y UE, quienes en virtud de su naturaleza utilizarán los productos generados para el seguimiento respectivo. El consultor/a o equipo consultor contratado se compromete a mantener confidencialidad sobre el proceso y los resultados de la consultoría, así como guardar reserva de y sobre todos los materiales que se le compartan y tenga acceso o de los que llegue a tener conocimiento, directa o indirectamente, o sobre los cuales haya obtenido información verbal o escrita que, por su carácter o índole y su valor comercial, son o se pudieran considerar confidenciales.

 

  1. ANEXOS
  • Formulario de declaración de conflicto de intereses del proveedor: con el fin de garantizar la transparencia e integridad del proceso de compras, se incluye este formulario para que los proveedores

    puedan declarar de forma voluntaria cualquier situación que pudiera representar un posible conflicto de interés


 

Correo para aplicar: