CENTRO DE ESTUDIOS DE LA MUJER – HONDURAS (CEM-H)
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Nombre de la consultoría:
Veeduría social para evaluar el nivel de calidad de los servicios de acceso a la justicia.
Fecha:
Abril 2024
Nombre del proyecto:
“Mujeres Tejiendo Vidas Libres de Violencia”
Lugar:
Municipios de Distrito Central, Ojojona, Santa Ana y San Buenaventura, departamento de Francisco Morazán
Fecha máxima para aplicar:
14 de junio de 2024
Duración de la consultoría:
Dos meses
- ANTECEDENTES
El Centro de Estudios de la Mujer-Honduras CEM-H, fue fundado a mediados de la década de los 80 (1986), como una organización feminista, autónoma de influencia ideológicas partidistas de instituciones religiosas y de partidos políticos. Se constituye como un espacio autónomo desde las mujeres para las mujeres, para compartir saberes, conocimientos y ejercer un poder colectivo horizontal, creativo, emancipador, que permita abordar las diversas violencias, discriminaciones y opresiones que enfrentan las mujeres en el sistema patriarcal hondureño. Es una organización no gubernamental sin fines de lucro, que se especializa en la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres, a través de la ejecución de acciones para el buen vivir de las mujeres con equidad y justicia social. La perspectiva de género desde la teoría y práctica política feminista, es el paradigma que sustenta nuestro quehacer institucional.
Una de las áreas de trabajo del CEM-H comprende el abordaje de la violencia contra las mujeres desde la dimensión de los derechos humanos de vivir libre de violencia, debido a su nivel de complejidad y multidimensional, donde intervienen factores sociales y culturales políticos y económicos por la existencia de un sistema capitalista neoliberal, patriarcal que somete a las mujeres a múltiples violencias, explotación, discriminación y opresión, en los ámbitos público y privados, debido a las relaciones de poder que ejercen los hombres sobre el cuerpo y vida de las mujeres por SER MUJER.
La situación generalizada de las violencias contra las mujeres que tienen característica: intensiva, autoritaria, violenta, en espacios públicos que son territorios de los grupos que realizan acciones ilícitas. La vida de las mujeres está constantemente amenazada y enfrentan situaciones de inseguridad en la casa, comunidades, calle, trabajo, es decir, se ha profundizado en los espacios públicos y privados donde intervienen múltiples actores que ejercen actos violentos, crueles y en algunos casos terminan con la vida de las mujeres. El nivel de complejidad de la problemática demanda un análisis integral a nivel de la prevención y atención de las mujeres que viven diferentes tipos de violencia.
En este marco el CEM-H busca contratar los servicios de una consultoría contemplada dentro de las actividades programadas en el proyecto financiado por CARE fondos USAID/BHA denominado “MUJERES TEJIENDO VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA”.
- OBJETIVOS DEL CONTRATO:
Objetivo General:
Elaborar un informe de veeduría social en calidad de atención en los servicios de las instituciones de acceso a la justicia para visibilizar las debilidades del sistema de justicia, y la calidad de atención hacia las mujeres Municipios de Distrito Central, Ojojona, Santa Ana y San Buenaventura, departamento de Francisco Morazán, por parte de las y los operadores de justicia, que facilite información para la incidencia y que pueda aportar recomendaciones al sistema de justicia.
Objetivo Específico:
Mujeres de las redes de los Municipios de Distrito Central, Ojojona, Santa Ana y San Buenaventura, departamento de Francisco Morazán, cuentan con un documento de veeduría social que les proporciona evidencia para hacer incidencia ante operadores de justicia.
- ACTIVIDADES DE LA CONSULTORÍA:
Con el fin de garantizar que los entregables cumplan con los requerimientos del proyecto y la legitimidad de las participantes involucradas; así como facilitar el flujo de información en todas las vías, la consultora deberá cumplir mínimamente con las siguientes actividades:
- Presentación de una propuesta técnica y económica al CEM-H para dos meses.
- Presentación de un plan de trabajo para 2 meses.
- Elaborar indicadores de calidad para evaluar la atención en los servicios de las instituciones de acceso a la justicia para las mujeres indígenas de los Municipios de Distrito Central, Ojojona, Santa Ana y San Buenaventura, departamento de Francisco Morazán.
- Elaboración y socialización de los instrumentos que se utilizaran para los grupos focales y las encuestas para las mujeres integrantes de las redes y los operadores de justicia.
- Planificar y realizar dos grupos focales
- Elaborar y aplicar los instrumentos para el levantamiento de información a operadores de justicia, mujeres sobrevivientes de violencia, familiares de mujeres víctimas de muertes violentas y femicidios
- Participar en el evento de devolución de hallazgos de la veeduría social
- Redactar informe final de la veeduría social que contenga los hallazgos relevantes, sugerencias para la mejora continua del sistema y recomendaciones al sistema de justicia.
- RESPONSABILIDADES DEL CONTRATANTE:
CEM-H se compromete a:
- Mantener comunicación constante y fluida con la consultora
- Entregar a la consultora toda la información disponible para facilitar el trabajo de consultoría.
- Ser enlace entre la consultora y las organizaciones involucradas en el proceso.
- RESPONSABILIDADES DE LA CONSULTORA:
- Elaborar criterios e indicadores de evaluación para medir el nivel de calidad de los servicios de acceso a la justicia.
- Proveer borradores de todos los instrumentos de recolección de información, validados con las mujeres lideresas en los tiempos establecidos en el Plan de Trabajo.
- Brindar periódicamente información acerca del avance de la veeduría social.
- Organizar y realizar reuniones de validación con el personal técnico del Proyecto.
- PRODUCTOS A ENTREGAR:
Entregable 1: Propuesta técnica-económica, la cual debe incluir: un cronograma de actividades; la metodología a implementar para los talleres de formación en veeduría social para evaluar el nivel de calidad de los servicios de acceso a la justicia.
Entregable 2: Memorias de los dos talleres impartidos o jornadas realizadas para la elaboración del Informe de veeduría social; socialización y validación de los instrumentos. Estos mismos serán acordados y desglosados en el contrato.
Entregable 3: Base de datos en Excel (nombre, municipio, cargo, teléfono, correo electrónico) de los tomadores de decisión contactados y de las usuarias.
Entregable 4: Informe de veeduría social (hasta 2 versiones borrador).
La estructura del informe debe contener:
- Introducción
- Objetivo y metodología de la auditoria social.
- Análisis de Contexto
- Marco jurídico
- Hallazgos de la veeduría
- Conclusiones
- Recomendaciones
- FORMA DE PAGO:
Primer pago: 30%
Firma del contrato, aprobación del cronograma y propuesta de trabajo.
Segundo pago: 30%
Validación, aplicación y análisis de 100 encuestas a 100 mujeres sobrevivientes de violencia en los municipios de Distrito Central, Ojojona, Santa Ana ySan Buenaventura del departamento de Francisco Morazán
Entrega primer borrador de la veeduría social.
Tercer pago: 40%
Entrega del informe final de la veeduría social ya validado.
- PERFIL DE EL/LA CONSULTORA O EQUIPO CONSULTOR
- Profesional universitaria de las ciencias sociales, ciencias jurídicas o económicas.
- Formación y experiencia en género, derechos humanos de las mujeres, violencia contra las mujeres específicamente en la ruta crítica de la denuncia, el acceso a la justicia y políticas públicas.
- Experiencia comprobable en procesos de veeduría social.
- Deseable experiencia comprobada de trabajo con redes locales de mujeres indígenas lencas o conocimiento de dichos espacios.
- Capacidad de análisis para identificar las debilidades estatales en atención de mujeres sobrevivientes de violencia.
- Capacidad comprobable de buena redacción y elaboración de informes técnicos que incluyan conclusiones y propuestas de solución (Enviar documentos de su autoría).
- Disponibilidad en el plazo requerido y por el tiempo requerido, y aceptación de la propuesta económica no negociable.
- Estar adscrita-solvente en el régimen de facturación de la SAR.
9. PROCESO DE SELECCIÓN:
El CEM-H seleccionará a la persona para la consultoría, tomando en cuenta su reconocida trayectoria dentro del movimiento de mujeres y feministas y su comprobada capacidad ética y profesional. Las interesadas deberán enviar sus Curriculum vitae actualizado, carta de interés y propuesta técnico-económica al correo electrónico: [email protected] a más tardar el 14 de junio de [email protected]