ACOMPAÑAMIENTO EN LA ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE COLABORACION CON LOS CONCEJOS TERRITORIALES COSTEROS DE LA MOSKITIA
Categoría
Departamento
Gracias a Dios
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción
  1. Antecedentes 

Wildlife Conservation Society (WCS) es una ONG de conservación internacional cuya oficina central se encuentra en el zoológico del Bronx, en la ciudad de Nueva York. La misión de WCS es Conservar la vida silvestre y los paisajes naturales en todo el mundo a través de ciencia aplicada, acciones concretas de conservación y educación, inspirando a las personas a valorar la naturaleza. Actualmente WCS trabaja en más de 60 países en África, Asia y las Américas. El programa de Las Américas trabaja en una diversidad de lugares, desde las costas árticas y mares de Alaska a los bosques de Norteamérica y Mesoamérica, hasta la cuenca del Amazonas y las costas de la Patagonia, en 13 países.    

Durante más de 20 años, WCS ha apoyado proyectos de conservación en Honduras. Sin embargo, fue a partir de 2018 cuando se estableció formalmente el Programa Binacional Honduras-Nicaragua. Desde entonces, el programa se ha centrado en la región de la Moskitia en ambos países, trabajando en proyectos de conservación, promoviendo medios de vida alternativos para las comunidades y brindando apoyo a los pueblos indígenas. Recientemente, se abrió un programa marino en Honduras que busca fomentar el manejo efectivo de las áreas marinas protegidas. El programa busca empoderar a las comunidades locales, promoviendo el uso sostenible de los recursos marino-costeros.  

El área marina e insular de la Moskitia hondureña es una zona de gran importancia ecológica y cultural, habitada principalmente por los pueblos indígenas miskitos y garífunas. Estos pueblos dependen de los recursos marinos para su subsistencia y actividad económica, lo que convierte a esta región en un área vital para sus comunidades locales. 

Para iniciar el trabajo del programa marino de WCS en la Moskitia hondureña, es crucial implementar una estrategia que incluya la participación efectiva de las comunidades locales. Esto implica integrar las salvaguardas sociales de la organización, asegurando así el involucramiento y la colaboración de los pueblos indígenas que dependen de los recursos marinos. 

  1. Objetivo 

Facilitar y acompañar durante dos visitas de campo a los concejos territoriales indígenas marino-costeros de la Moskitia hondureña, garantizando una participación inclusiva, libre y efectiva de las comunidades y grupos vulnerables. 

       Objetivos Específicos 

  • Asesorar en la elaboración de un plan detallado para las visitas, considerando las especificidades culturales, lingüísticas y sociales de los pueblos indígenas involucrados. 
  • Coordinar y convocar a los miembros de los concejos territoriales y grupos meta a las respectivas reuniones programadas durante las visitas. 
  • Asegurar la disponibilidad de materiales y recursos necesarios para una participación informada y significativa. 
  • Identificar los posibles desafíos y proponer soluciones al proceso de colaboración con los consejos territoriales, pescadores, mujeres y demás grupos meta. 
  • Elaborar informes que documenten las visitas, resaltando las inquietudes y sugerencias de las comunidades. 
  1. Aérea de Geográfica del Proyecto 

La Moskitia hondureña, departamento de Gracias a Dios. 

  1. Resultados Esperados del Proyecto  
  • Estrategia para realizar una consulta previa libre e informada con los concejos territoriales marino-costeros en la Moskitia hondureña.  
  • Integrar la salvaguardas sociales y ambientales de WCS en cada una de las actividades ejecutadas.  
  • Mejorar la efectividad de los esfuerzos de conservación marino-costera de WCS en La Moskitia. 
  • Acciones de conservación marino-costera de WCS en las moskitia alineadas con los valores y prioridades de las comunidades indígenas y afrodescendientes.  
  1. Resultados Esperados del Consultor 
  • Asesoría en la elaboración de un plan detallado para las visitas, considerando las especificidades culturales, lingüísticas y sociales de los pueblos indígenas involucrados. 
  • Los miembros de los concejos territoriales y grupos meta convocados y participando en las respectivas reuniones programadas durante las visitas.  
  • Materiales, equipo y recursos necesarios para una efectiva participación de los grupos meta disponibles en cada reunión. 
  • Posibles desafíos al proceso de colaboración con los consejos territoriales, pescadores, mujeres y demás grupos meta, identificados con sus respectivas propuestas de abordaje   
  • Informes de cada una de las visitas, resaltando las inquietudes y sugerencias de las comunidades. 
  • Traducciones simultaneas durante el proceso de consulta, cuando sea necesario. 
  1. Productos Entregables 

    Cronograma de trabajo 
    Plan de trabajo para cada una de las visitas 
    Informes de cada una de las visitas 

     

    7. Perfil de Consultor (a) 

  • Profesional universitario en carreras de las ciencias biológicas: Biología, Ingeniería en Recursos Naturales, Ingeniería Forestal o carrera a fin.  
  • Con al menos diez años de experiencia de trabajo en la Moskitia. 
  • Con experiencia comprobada en procesos de consulta en comunidades Miskitas de Honduras y en procesos organizativos con grupos comunitarios. 
  • Deberá contar con habilidades interculturales, capacidad de comunicación efectiva y compromiso con los derechos indígenas. 
  • Manejo fluido de la lengua miskita. 
  • Preferible con conocimiento técnico y experiencia en los ecosistemas marinos y costeros. 
  1. Plazos y Cronograma 

El acompañamiento será durante 4 meses, siguiendo un cronograma detallado que se acordará con los involucrados. 

  1. Aplicaciones:  

Favor remitir su hoja de vida y propuesta técnica-económica a más tardar el jueves 18 de Julio del 2024, al siguiente correo electrónico: [email protected] de Wildlife Conservation Society (WCS), con copia a [email protected]  

  1. Disposiciones Generales 

El o la consultora deberá estar inscrito en el régimen de facturación del SAR y contar con sus recibos por honorarios vigentes, además de ello indicar si está inscrito en el régimen de pagos a cuenta y presentar constancia vigente. En caso de no contar con la constancia de pagos a cuentas, el monto total de la oferta estará sujeta a retención de ISR del 12.5% sobre sus honorarios.  

Correo para aplicar: