TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EMPRESA CONSULTORA ENCUESTADORA
“Levantamiento de georreferencias y caracterización de parcelas cafetaleras en el departamento de El Paraíso”
Antecedentes
El Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR según sus siglas en inglés) establece que las exportaciones de café hacia el mercado europeo deberán demostrar que provienen de parcelas no establecidas en áreas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020 y que cumplen con la legislación nacional vigente. Para los caficultores hondureños, este requisito representa un desafío significativo, pero también una oportunidad para fortalecer sus registros productivos y mejorar el acceso a mercados internacionales.
En Honduras, las instituciones públicas competentes, entre ellas el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y el Instituto de Conservación Forestal (ICF), han comenzado a trabajar en la construcción de un Registro Nacional de Productores con información georreferenciada de las parcelas de café. Sin embargo, aún existe una brecha considerable para lograr una cobertura nacional con información de calidad y estandarizada.
Considerando los datos del IHCAFE en el departamento de El Paraíso se concentra alrededor del 14% de la producción nacional de café y cuentan con aproximadamente 6,000 productores. El levantamiento de información en estas zonas es prioritario para avanzar en el cumplimiento del EUDR y para proveer insumos que fortalezcan la planificación sectorial.
En este marco, la Alianza Bioversity International y CIAT (en adelante, “la Alianza”), con apoyo de la Unión Europea, solicita los servicios de una empresa consultora especializada en levantamiento de datos geoespaciales para capturar coordenadas geográficas (latitud y longitud) y recolectar información para la caracterización de fincas (parcelas) de productores de café en el departamento de El Paraíso. La estrategia prevé la contratación de enumeradores comunitarios —personas de las propias comunidades—, previamente capacitados por la Alianza a través de la organización que esta designe, para actuar como equipo de avanzada y asegurar cercanía territorial, empleo local y calidad de los datos levantados.
La Alianza invita a empresas interesadas a enviar sus propuestas técnica y financiera, tomando en cuenta los alcances y requisitos definidos en estos Términos de Referencia.
Alcance del servicio
En el marco de esta iniciativa, apoyada por la Unión Europea para fortalecer la trazabilidad de cadenas agrícolas libres de deforestación en Honduras, la Alianza prevé implementar un levantamiento a gran escala de información georreferenciada con productores de café en el departamento de El Paraíso. La información resultante servirá de insumo para la construcción del Registro Nacional Cafetalero y como base para verificar el cumplimiento del Reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación (EUDR).
La actividad se desarrollará en un período estimado de cuatro (4) meses y tiene por objetivo georreferenciar y documentar aproximadamente 12,500 parcelas cafetaleras, mediante la captura de sus coordenadas geográficas (latitud y longitud; un punto por parcela), junto con los atributos básicos necesarios para su caracterización. La captura deberá realizarse mediante el uso de las aplicaciones móviles TerraTrac/TraceFoodChain y ODK Collect instaladas en teléfonos inteligentes o tabletas provistos por la empresa encuestadora.
Para el desarrollo de este servicio, la empresa consultora deberá:
Contratar el personal requerido (coordinación, supervisión y apoyo operativo, entre otros) para la ejecución del servicio.
Contratar a los enumeradores comunitarios preseleccionados por la Alianza a través de la organización que esta designe, gestionando su vinculación administrativa.
Organizar, supervisar y desplegar los equipos de trabajo en campo; aplicar el instrumento de recolección de información para la caracterización mediante un formulario en ODK Collect; capturar las coordenadas geográficas (latitud y longitud) de las parcelas de café mediante la aplicación móvil TerraTrac/TraceFoodChain; y ejecutar los controles de calidad conforme a los protocolos proporcionados.
Proveer los dispositivos móviles necesarios (teléfonos inteligentes o tabletas) con ODK Collect y TerraTrac/ TraceFoodChain instaladas y configuradas, asegurando su operatividad en campo (baterías, resguardo y, cuando aplique, conectividad).
Generar y entregar los reportes y bases de datos establecidos en este llamado, en los formatos y plazos que se indiquen.
Por su parte, la Alianza proporcionará lo siguiente:
La preselección de enumeradores comunitarios (personas de las comunidades) —quienes serán contratados por la empresa encuestadora—, y su capacitación en agrimensura, georreferenciación y uso de las aplicaciones móviles ODK Collect y TerraTrac/TraceFoodChain, a través de la organización que la Alianza designe.
El instrumento de caracterización de parcelas de café en un formulario de ODK Collect, con su diccionario de datos y reglas de validación.
Lineamientos de configuración de la aplicación móvil TerraTrac/TraceFoodChain (desarrollada por la Alianza); la instalación en los dispositivos será responsabilidad de la empresa encuestadora.
Protocolos de aseguramiento y control de calidad para la toma de coordenadas geográficas (latitud y longitud), acordados con SAG, IHCAFE e ICF.
Actividades por realizar
Cobertura y enfoque de levantamiento:
El levantamiento deberá implementarse como un ejercicio exhaustivo en los municipios seleccionados del departamento de El Paraíso, con el objetivo de georreferenciar el mayor número posible de fincas (parcelas) cafetaleras. Los enumeradores trabajarán con múltiples fuentes de información, incluyendo, sin limitarse a: (i) registros de retención de IHCAFE; (ii) padrones de productores de gremiales (APROHCAFE, UNIOCOOP y La Central); (iii) listados de cooperativas y compradores privados; y (iv) el conocimiento territorial de los enumeradores comunitarios. Para ampliar la cobertura y mitigar el subregistro, se aplicará una estrategia de bola de nieve (referencias entre productores) que facilite la identificación de productores adicionales no incluidos en los registros existentes.
Línea de tiempo:
El levantamiento deberá ejecutarse durante cuatro (4) meses, entre enero y abril de 2026. Cada empresa consultora deberá presentar un cronograma detallado que incluya: (i) la organización y logística del trabajo de campo; (ii) la duración estimada por municipio; (iii) los mecanismos de supervisión y control de calidad para garantizar la cobertura prevista en el departamento; y (iv) entregables parciales y reportes periódicos.
Herramientas de captura:
La recolección de información deberá realizarse mediante la aplicación móvil TerraTrac, vinculada a la plataforma TraceFoodChain (TFC), para la captura de coordenadas geográficas (latitud y longitud) de las parcelas, instalada en los dispositivos provistos por la empresa consultora. De forma complementaria, se aplicarán formularios en ODK Collect diseñados por la Alianza para registrar datos adicionales del productor y de la finca.
Levantamiento de datos en campo (georreferenciación y caracterización)
La empresa consultora será responsable de la recolección de coordenadas geográficas (latitud y longitud) de las parcelas cafetaleras, conforme a los protocolos de aseguramiento y control de calidad acordados con SAG, IHCAFE e ICF.
El proceso de levantamiento en campo se estima en veinte (20) minutos por finca y comprende tres etapas:
Consentimiento informado (≈ 3 min). El enumerador comunitario deberá explicar al productor el propósito del levantamiento y registrar su consentimiento antes de iniciar cualquier recolección.
Captura de información cualitativa (≈ 7 min). Recolección de datos básicos del productor y características de la finca/parcela mediante el formulario definido en ODK Collect.
Captura del punto de coordenadas (≈ 10 min). Registro del punto representativo del lote de café (centro/centroide aproximado) utilizando la aplicación móvil TerraTrac/TraceFoodChain, asegurando precisión y consistencia espacial según protocolo (p. ej., estabilización de la señal y verificación en la aplicación).
Un productor puede tener más de una parcela de café; en ese caso, se registrará un punto por cada parcela y se asegurará su identificación y trazabilidad en los formularios correspondientes.
Selección y capacitación de enumeradores:
La Alianza, a través de la organización que designe, llevará a cabo la convocatoria de personas de las comunidades, en coordinación con socios locales y técnicos de IHCAFE, y definirá los criterios de elegibilidad (nivel educativo, disponibilidad, competencias digitales, medios de movilidad y residencia). La empresa consultora contratará a los enumeradores comunitarios preseleccionados por la Alianza. La Alianza a través de la organización que designe, impartirá la capacitación inicial en agrimensura, georreferenciación y uso deODK Collect y TerraTrac/TraceFoodChain. Por su parte, la empresa consultora deberá realizar la inducción operativa específica (protocolos, seguridad en campo, flujo de datos, resguardo de dispositivos) y brindar acompañamiento técnico durante el levantamiento.
Control de calidad de los datos:
Cada empresa consultora deberá implementar un mecanismo interno de aseguramiento de calidad que, como mínimo, incluya: (i) revisión de completitud y consistencia de formularios; (ii) validación espacial de las coordenadas geográficas (latitud y longitud) y umbrales de precisión; (iii) detección de duplicados y reconciliación; y (iv) supervisión en campo con recontactos muestrales cuando corresponda. Este mecanismo será complementado con una verificación externa a cargo de IHCAFE, mediante auditorías sobre una muestra de registros, con verificación de los protocolos de captura. Las propuestas deberán describir con claridad la estrategia de control de calidad (roles, herramientas y métricas), incluyendo hitos, reportes periódicos y tiempos de corrección de hallazgos.
Responsabilidad sobre pagos a enumeradores:
La responsabilidad legal, contractual y administrativa respecto de la contratación y remuneración de los enumeradores comunitarios será exclusiva de la empresa consultora, incluyendo el cumplimiento de la normativa laboral y de seguridad social aplicable, así como la gestión de pagos, viáticos y demás prestaciones que correspondan.
Entrega de datos:
Los datos deberán cargarse periódicamente en el repositorio designado por la Alianza, a fin de permitir revisiones intermedias y solicitar ajustes cuando sea necesario. Al finalizar las actividades, la empresa consultora deberá entregar una base de datos geoespacial consolidada, depurada y validada en formato interoperable (Shapefile o GeoJSON u otro que defina la Alianza), lista para su integración al Registro Nacional Cafetalero y para su uso en los procesos de verificación del EUDR. La entrega final deberá incluir además el diccionario de datos/metadatos y la bitácora de control de calidad (incidencias y correcciones).
Entregables
Plan de campo para capacitación y recolección de datos:
Bases de datos de productores y fincas (parcelas) georreferenciadas:
La empresa consultora deberá elaborar y entregar un plan que describa la estrategia de despliegue territorial, la organización de los enumeradores comunitarios, la coordinación de la fase de capacitación, y el cronograma detallado del levantamiento entre enero y abril de 2026, para revisión y aprobación de la Alianza antes del inicio del trabajo de campo. El plan deberá incluir: cobertura por municipio; estructura del equipo (roles y responsabilidades); logística de dispositivos móviles, conectividad y resguardo; metas de productividad; mecanismos de supervisión y control de calidad; y gestión de riesgos y contingencias.
La consultora deberá entregar una base consolidada, depurada y validada con la caracterización de fincas (parcelas) recolectada mediante ODK Collect y con las coordenadas geográficas (latitud y longitud en grados decimales) levantadas con TerraTrac/TraceFoodChain; el entregable se presentará en archivos CSV y/o Excel compatibles con STATA o R y, adicionalmente, en un formato geoespacial interoperable como: GeoJSON o Shapefile, con geometría point (un punto por lote), acompañado del diccionario de datos/metadatos y la bitácora de control de calidad.
Este entregable se dividirá en dos partes:
Primera entrega (parcial): 6,000 parcelas georreferenciadas con registros completos y validados según protocolos acordados con SAG, IHCAFE e ICF, para verificación intermedia de calidad y consistencia.
Segunda entrega (final): total acumulado de parcelas al cierre del contrato, con ajustes y depuraciones finales, garantizando consistencia, interoperabilidad y trazabilidad conforme a los requerimientos técnicos de las instituciones competentes.
Informe de avance quincenal:
Reporte de levantamiento:
La consultora deberá presentar, cada quince (15) días, un informe de máximo dos (2) páginas con: i) municipios atendidos en el período y acumulado; ii) parcelas georreferenciadas en el período y acumulado vs. meta (total y por municipio); iii) problemas/incidencias y acciones correctivas; iv) indicadores de calidad (p. ej., precisión promedio/mediana en metros, tasa de consentimiento, formularios incompletos, duplicados detectados y corregidos, rezagos de sincronización); v) otras observaciones operativas relevantes.
La consultora deberá presentar un informe breve (máximo cuatro (4) páginas) que sintetice: el desarrollo de campo, cobertura (por municipio), metas vs. resultados, problemas encontrados, soluciones aplicadas, lecciones aprendidas y recomendaciones operativas para futuros levantamientos de la Alianza.
Detalles para la presentación de las propuestas técnica y económica
Expresión de interés: (máx. 3 páginas): La empresa deberá incluir una declaración de capacidad y experiencia en levantamientos geoespaciales o encuestas rurales con productores, con ejemplos específicos que indiquen: número de hogares/parcelas, regiones de trabajo, cultivos cubiertos, año de implementación, organización contratante, objetivos e instrumentos utilizados. La experiencia con productores de café será valorada, así como el uso de teléfonos/tabletas y aplicaciones móviles de captura.
Propuesta financiera y narrativa:
La empresa deberá presentar un presupuesto detallado en USD por línea presupuestal, en formato Excel, desagregado para la captura de 12,500 puntos georreferenciados en el departamento de El Paraíso (ver “Actividades a realizar” y Anexo 1: Listado de comunidades).
Para cada línea presupuestal, incluir en el Excel una columna narrativa con los supuestos y el razonamiento del gasto, y el costo unitario por punto georreferenciado y caracterizado.
La propuesta deberá incluir todos los costos asociados (logística, supervisión, consolidación de datos, dispositivos y conectividad, capacitación/inducción operativa, pagos a enumeradores comunitarios y cargas laborales, control de calidad y administración). Además del costo total del servicio, indicar el costo unitario por punto. En caso de no entregarse el total de puntos comprometidos, podrá aplicarse una deducción proporcional con base en el costo unitario ofertado y los puntos validados. Se escogerán las propuestas que tengan la mejor relación de calidad técnica y costo/beneficio.
Entregables del presupuesto: PDF firmado y Excel editable (sin protección).
Referencias: Incluir al menos tres (3) referencias institucionales que puedan acreditar la experiencia de la empresa en levantamientos de información agrícola o encuestas rurales, indicando: nombre de la organización, persona de contacto (cargo), correo electrónico y teléfono, junto con una breve descripción del trabajo (objeto, periodo y volumen de registros).
Requerimientos
Experiencia comprobable en levantamientos geoespaciales o encuestas rurales con productores, a escala ≥ 1,000 productores por levantamiento.
Organización, coordinación y supervisión de equipos de campo, con mecanismos de aseguramiento y control de calidad de los datos.
Planificación y gestión de proyectos, con capacidad para cumplir cronogramas exigentes (enero–abril de 2026).
Capacidad operativa para proveer dispositivos móviles (teléfonos/tabletas) e instalar y configurar ODK Collect y TerraTrac, incluyendo logística básica (energía, conectividad y resguardo).
Dominio de manejo de datos: tabulares (CSV/Excel, compatibles con STATA/R) y geoespaciales (GeoJSON/Shapefile).
Redacción profesional en español para una comunicación clara con la Alianza y la elaboración de reportes.
Para aplicar
Las empresas interesadas deberán enviar su expresión de interés y su propuesta técnica y financiera a más tardar el 24 de noviembre de 2025 al correo: [email protected].
En el asunto del correo se debe incluir la referencia: “EL PARAÍSO: Encuesta con productores de café: Trazabilidad EUDR.”
Período para consultas: del 12 al 17 de noviembre de 2025 a través del correo electrónico: [email protected].
Documentación que se debe adjuntar con la propuesta técnica/económica:
Documento legal de constitución de la entidad jurídica (copia)
RTN de la entidad jurídica (copia)
Documento de Representante Legal vigente (copia)
ID y RTN de Representante legal (copia)
Estados Financieros de los últimos dos años (2023 y 2024)
Solvencia fiscal
========================================================
ANEXO 1. Listado de comunidades
Estimamos el número de lotes capturables en cada municipio utilizando la siguiente fórmula:
![]()
Es decir, asumimos que cada lote tiene un promedio de 0.7 hectáreas (1 manzana) y que solo el 20 % de los productores otorgan su consentimiento para la geolocalización.
Luego clasificamos los municipios según su área cafetalera y seleccionamos el número mínimo necesario cuyo total acumulado de lotes capturables, estimamos podría alcanzar la meta de 12,500 lotes.
Esto nos permitió determinar el número mínimo de municipios que debemos levantar para obtener aproximadamente 12,500 registros de lotes utilizables (con consentimiento) bajo estas suposiciones. Los cuales se presentan en la siguiente tabla:
Departamento | Municipio | Hectáreas en café | Parcelas capturables estimadas | Productores |
El Paraíso | Danlí | 23261.53 | 6203 | 3102 |
El Paraíso | Trojes | 10594.9 | 2825 | 1413 |
El Paraíso | Teupasenti | 9169.25 | 2445 | 1223 |
El Paraíso | Morocelí | 1987.519 | 530 | 265 |