Términos de Referencia
Investigación inicial sobre la situación actual de niñas, niños y adolescentes, relacionadas con el bienestar físico, emocional y social en centros escolares de los departamentos de Cortés y Francisco Morazán
- Antecedentes y justificación
En la primera fase del programa, Casa Alianza de Honduras, consiguió fortalecer las capacidades de las familias y el entorno protector de los niños, niñas y adolescentes en los centros escolares y las comunidades, incluida la integración del apoyo psicosocial a los niños, niñas y adolescentes en el trabajo del programa para que puedan ejercer su derecho a la protección en su entorno, sin embargo, solo se logro dar cobertura a 20 centros escolares del Municipio del Distrito Central.
En la primera fase del Programa Global también desarrolló y aplicó un modelo piloto para la protección de la infancia en los centros educativos. Este modelo busca implementar un sistema de protección de la infancia en las escuelas en el contexto de la ley contra el acoso escolar. En la segunda fase se ampliará su aplicación y se extenderá a cinco municipios, 1 municipio de Francisco Morazán y 4 municipios del departamento de Cortes, en la que se contará con la participación de 82 centros educativos. El objetivo es ampliar la cobertura geográfica con un enfoque multiplicador. El objetivo principal es que las autoridades escolares a nivel departamental, municipal y distrital transmitan sus conocimientos recién adquiridos a las partes interesadas en el nivel escolar. Además, el modelo se transferirá y se implantará a escala nacional en el Ministerio de Educación.
Para que un sistema eficaz de protección funcione implementar en las escuelas, los docentes, alumnos y sus padres necesitan las competencias adecuadas, con ese fin, se organiza una formación para 93 directores en dos fases. En la primera se tratan aspectos generales, estrategias y métodos de intervención para hacer frente a la violencia en las escuelas y la aplicación de la ley sobre el acoso escolar, y en la segunda se reflexiona, se analiza lo que ha funcionado, lo que no ha funcionado y se formula lo que hay que mejorar.
La elaboración de esta investigación parte de la situación actual de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en las escuelas de los dos departamentos con respecto a la aplicación de la ley contra el acoso escolar, que proporcionarán los conocimientos necesarios y datos concretos al principio del programa. Las preguntas centrales son: ¿En qué medida se conoce la ley? ¿Se está aplicando y, en caso afirmativo, qué medidas se están tomando? Los estudios se centran especialmente en la situación de las niñas. ¿En qué medida y en qué situaciones se ven afectadas las niñas por el acoso escolar? ¿Qué medidas son necesarias en particular para las niñas, niños, y adolescentes con discapacidad y los niños, niñas y adolescentes de diferentes grupos étnicos? El objetivo principal es que la urgencia de implementar medidas contra el acoso escolar y animar a los funcionarios públicos a tomar acción.
- Objetivo General
Realizar una investigación exhaustiva sobre la situación en centros educativos de 4 municipios del Departamento de Cortés y 1 municipio de Francisco Morazán, para analizar el bienestar físico, emocional y social de niñas, niños y adolescentes, a la vez identificar programas de apoyo psicosocial y evaluar la efectividad del sistema de protección infantil para proponer estrategias en la adopción del modelo piloto.
- Objetivos específicos
- Analizar las condiciones de bienestar físico, emocional y social de los NNA en los centros escolares de los 5 municipios 4 en el Departamento de Cortes y 1 en el Municipio de Francisco Morazán.
- Identificar las necesidades de apoyo psicosocial y programas de bienestar para los NNA de centros educativos en los municipios intervenidos por el Programa Global.
- Evaluar la implementación y efectividad del sistema de protección de la infancia en los centros escolares.
- Proponer mejoras y recomendaciones para fortalecer los mecanismos de denuncia, retroalimentación y protocolos de seguridad.
- Proponer estrategias para aumentar la adopción del modelo piloto de en otros departamentos.
- Productos
Producto 1: Plan de trabajo que incluya metodología y cronograma de actividades, incluyendo un esquema de la estructura de la investigación.
Producto 2: Presentar un conjunto de datos cualitativos y cuantitativos obtenidos mediante encuestas, entrevistas, observación, etc.
Producto 3: Resultados del análisis de datos recopilados tablas, gráficos y estadísticas que ilustran los hallazgos.
Producto 4: Presentar el informe final de la investigación con los resultados de investigación, análisis, conclusiones y recomendaciones. (En este producto se dará espacio de 10 días para revisión y correcciones)
Producto 5: Elaborar una síntesis/resumen de los hallazgos encontrados, asimismo, elaborar una presentación de PowerPoint y posteriormente realizar una jornada de socialización con los actores interesados.
- Metodología de la consultoría
La metodología debe contener:
- Definición del problema y formulación de objetivos.
- Revisión de literatura de estudios previos y teorías relacionadas con el sistema de protección de la infancia.
- Selección del tipo de investigación y métodos de recolección.
- Recolección y análisis de datos
- Redacción del informe y presentación de los resultados.
- Perfil del consultor
- Título universitario en Pedagogía, Sociología, Trabajo Social o áreas afines, se dará prioridad a profesionales con grado de maestría.
- Experiencia comprobable con más de 3 años de experiencia, relacionadas con procesos de investigación cuantitativa y cualitativa.
- Experiencia profesional específica sobre el funcionamiento de los centros escolares, sistemas de protección, marco normativo de niñez, etc.
- Experiencia en el diseño de instrumentos, elaboración de documentos y realización de estudios y/o investigaciones.
- Duración de la consultoría
La consultoría tendrá una duración de 75 días calendario
Fecha del entregable Producto 1: 5 días calendario
Fecha del entregable Producto 2 y 3: 35 días calendario
Fecha del entregable Producto 4: 25 días calendario
Fecha del entregable Producto 5: 10 días calendario
- Métodos de pago
Pago No. 1 (20%) Entrega de plan de trabajo que incluya metodología y cronograma de actividades, incluyendo un esquema de la estructura de la investigación.
Pago No. 2 (30%) Productos 2 y 3 que corresponden a la presentación de un conjunto de datos cualitativos y cuantitativos obtenidos mediante encuestas, entrevistas, observación, incluyendo los resultados del análisis de datos recopilados tablas, gráficos y estadísticas que ilustran los hallazgos.
Pago No. 3 (30%) Presentación del informe final.
Pago No. 4 (20%) Socialización de los resultados del informe final.
Importante desatacar que la consultoría Investigación inicial sobre la situación actual de niñas, niños y adolescentes, relacionadas con el bienestar físico, emocional y social en centros escolares de los departamentos de Cortés y Francisco Morazán, estará bajo la supervisión de la Coordinación del Observatorio de los Derechos de niñas, niños y adolescentes.
- Presentación de propuestas
Para aplicar a esta consultoría deberá enviar los siguientes documentos:
Hoja de vida y carta de interés
Propuesta técnica y económica, se tomará en consideración que la propuesta cuente con una metodología clara y manejo adecuado de las fuentes de información.
Factura CAI
Las preguntas asociadas a esta consultoría se recibirán al correo: [email protected], hasta el 01 de abril de 2025.
La fecha límite para enviar postulaciones es el 10 de abril de 2025 y serán recibidas al correo: [email protected].
Importante en el asunto del correo debe incluir el siguiente texto: “Consultoría de investigación sobre la situación actual de niñas, niños y adolescentes, relacionadas con el bienestar físico, emocional y social en centros escolares de los departamentos de Cortés y Francisco Morazán”