Consultoría "Mapeo de Instituciones y Organizaciones comunitarias que brindan servicios de atención y de protección a la niñez"
Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Freelancer
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

Términos de Referencia

CONSULTORÍA

"Mapeo de Instituciones y Organizaciones comunitarias que brindan servicios de atención y de protección a la niñez y adolescencia en situación de vulneración de derechos en las zonas de intervención de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF)"

  1. Antecedentes y justificación 

Casa Alianza de Honduras, implementa una segunda fase del Programa Global, financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania. 

En esta nueva fase participarán nuevos líderes comunitarios que formarán parte de las mesas multisectoriales organizadas en las comunidades y se reunirán para planificar y coordinar las acciones de protección de la infancia. Esto significa que las mesas de trabajo (consejo municipal) está formada por representantes del gobierno desde las autoridades municipales y comunitarias para el fortalecimiento del entorno protector de niñas, niños y adolescentes.

El vínculo entre la mesa multisectorial radica en la participación de los "presidentes de patronatos", que asisten a ambas mesas. El primer paso consiste en sensibilizar a los padres, los niños, niñas y adolescentes y los representantes de las comunidades sobre la existencia de una política pública para la infancia destinada a garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes. Además, se motiva a los participantes a hacer un seguimiento crítico de la política de protección de la infancia realmente aplicada y a exigir las medidas necesarias. También resalta acciones de incidencia al más alto nivel desde foros interinstitucionales, posicionamientos públicos y la participación de representantes de las comunidades locales en cada uno de los dos departamentos de Francisco Morazán y Cortes llevarán los problemas de protección de la niñez y la juventud al público y así generarán presión social para la implementación y el fortalecimiento de medidas de protección de la niñez. Las medidas se centran principalmente en el ámbito comunitario, incluyendo el fortalecimiento de los responsables y la derivación de los niños, niñas y adolescentes vulnerables a servicios especializados.

Aunque en Honduras existen mecanismos y centros de denuncia, como el 911 o el 111, a los que la población puede acudir en caso de violaciones de los derechos de la infancia, no existe un registro sistemático de los casos. Esta carencia se pretende subsanar mediante un mapeo de servicios institucionales el fortalecimiento al ente rector (SENAF), con el propósito de identificar a las instituciones y organizaciones que brindan servicios de protección y atención a través de la acción coordinada y articulada entre actores comunitarios y municipales. Finalmente, el Observatorio de la Infancia del CAH elaborará semestralmente un análisis sobre los avances y/o retrocesos en la implementación de los mecanismos de denuncia, que será presentado a la SIGADENAH en eventos en Tegucigalpa financiados por otros fondos.

  1. Objetivo General

Contar con un documento geo referenciado de instituciones y organizaciones que cuenten con servicios sociales y de protección a nivel comunitario en las regiones de influencia de la SENAF y su vinculación con los NNA en situación de vulneración y sus familias.

  1. Objetivos específicos 

  • Construir una base de datos que pueda ser de uso compartido por las Oficinas regionales y los actores involucrados (Municipalidades y organizaciones de apoyo comunitario)

  • Definir los alcances de cada servicio identificado, Organización que lo brinda, beneficiario, requisitos para acceder, tiempo de funcionamiento, contactos.

  1. Lugar de desarrollo de la consultoría

Tegucigalpa, con visitas de identificación a las diferentes zonas donde se encuentran las oficinas regionales y locales de la SENAF (zona de Occidente, Norte, Sur, Atlántida, Centro Oriente y Olancho).

  1. Alcance de la consultoría

  • Elaborar un plan de trabajo detallado para el cumplimiento de los productos solicitados.

  • Diseñar una metodología e instrumentos para proceso de recolección y revisión de documentación.

  • Recolectar información en las zonas establecidas (entrevistas, grupos focales, encuestas, representantes de organizaciones, líderes comunitarios, padres, redes de mujeres, municipalidades, escuelas, iglesias) Identificación de buenas prácticas comunitarias de protección a la niñez

  • Analizar los hallazgos encontrados en la investigación. 

  • Socializar los hallazgos con la Coordinación del Observatorio de los derechos de la Niñez de Casa Alianza de Honduras y representantes de la SENAF.

  1. Productos

Producto 1: Plan de trabajo con el cronograma de visitas a las regiones.

Producto 2: Un informe completo que incluya un mapeo detallado de las Instituciones que tengan servicios sociales y de protección comunitarios a la niñez y adolescencia y las redes de apoyo existentes.

Producto 3:  Construir una base viva para que las instituciones y organizaciones puedan agregarse o darse de baja. (El mapeo de las instituciones y organizaciones identificadas pueden ser incorporadas en una matriz de Excel, este puede ser compartido y modificado a través de un enlace compartido con las partes interesadas). 

  1. Perfil del consultor y requisitos profesionales

  • Profesional con estudios universitarios en áreas de las ciencias sociales (psicología, derecho, desarrollo social y comunitario, pedagogía, trabajo social, con conocimientos de derechos de la niñez y sistemas de protección de niños, niñas y adolescentes

  • Experiencia en realización de mapeos e investigación social.

  • Habilidades analíticas para la elaboración de herramientas y redacción de documentos

  • Conocimientos sobre ámbito comunitario, Desarrollo Local.

  1. Métodos de pago

  • Producto 1: (20%): Plan de trabajo con el cronograma de visitas a las regiones. 

  • Producto 2 (30%): Informe completo que incluya un mapeo detallado de los actores de protección comunitarios a la niñez y adolescencia y las redes existentes y funcionales en cada región.

  • Producto 3 (50%): Construir una base viva para que las instituciones y organizaciones puedan agregarse o darse de baja. (El mapeo de las instituciones y organizaciones identificadas pueden ser incorporadas en una matriz de Excel, este puede ser compartido y modificado a través de un enlace compartido con las partes interesadas).

  1. Requisitos y presentación de propuesta

Para aplicar a esta consultoría deberá enviar los siguientes documentos:

  • Hoja de vida y carta de interés 

  • Propuesta técnica y económica, se tomará en consideración que la propuesta cuente con una metodología clara y manejo adecuado de las fuentes de información. 

  • Factura CAI 

  • Constancia de Pagos a cuenta en caso de que aplique.

10. Aplicación:

La fecha límite para enviar postulaciones es el 20 de agosto de 2025 y serán recibidas al correo:  [email protected]

Importante en el asunto del correo debe incluir el siguiente texto: “Mapeo de Instituciones y Organizaciones comunitarias que brindan servicios de atención y de protección a la niñez y adolescencia en situación de vulneración de derechos en las zonas de intervención de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF)”. El consultor/a reportará directamente a la coordinación del Observatorio de los derechos de los NNAJ de Casa Alianza de Honduras. 

  • Únicamente finalistas del proceso serán contactados.

 

Correo para aplicar: