TERMINOS DE REFERENCIA
Contratación de un/una consutor/a socioeconomista para el fortalecimiento estratégico, comercial y de membresía de la Red de Productores Agroecológicos del Corredor Seco Hondureño.
- ANTECEDENTES DE LAS ORGANIZACIONES
Progettomondo (PM), es una Organización No Gubernamental Italiana de Cooperación Internacional fundada en 1966 para promover el desarrollo sostenible, nuevos modelos de justicia y una migración consciente en América Latina y África. Su metodología de trabajo se basa en la elaboración y programación de actividades conjuntas con la sociedad civil y las instituciones de los Países en los cuales opera para contribuir a la promoción de procesos de desarrollo sostenible y a la lucha a la pobreza.
Los proyectos generados y facilitados por Progettomondo en coordinación con sus socios locales, las instituciones públicas y otros actores claves del territorio, han venido implementando una estrategia orientada a la formación/fortalecimiento del liderazgo colectivo y democrático de la juventud y al fortalecimiento de las organizaciones de bases con el fin de mejorar la participación ciudadana y promover prácticas de buena gobernanza que permitan a Honduras aprovechar su capital humano en la definición de las políticas de desarrollo sostenible.
Fundación Chorotega es una institución solidaria responsable de diseñar, desarrollar y gestionar proyectos y programas encaminados al desarrollo socioeconómicos de los afiliados de la cooperativa Chorotega y de la comunidad en general, bajo un enfoque de economía social, especialmente para los sectores de la población que viven en condiciones de pobreza, vulnerabilidad y desigualdad social y de género.
La Fundación Chorotega, como Brazo Solidario de Cooperativa Chorotega, realiza su función de responsabilidad social cooperativa en sus áreas de influencia tomando en cuenta los 3 ejes principales donde descansa su accionar: Salud, Educación y Ambiente.
COMUNITÀ IMPEGNO SERVIZIO VOLONTARIATO (CISV) es una asociación sin ánimo de lucro, fundada en el 1961 en Torino – Italia que desde hace más de 35 años acompaña organizaciones y comunidades en la afirmación de sus derechos para un desarrollo humano sostenible. CISV trabaja en 13 países de África y América Latina. En particular, CISV en América Latina tiene la misión de acompañar procesos de lucha a las distintas formas de violencia y explotación y de defensa y promoción de los derechos humanos. Además, trabaja de la mano con organizaciones de base y de la sociedad civil, así como con instituciones de los distintos Países, para contribuir al fortalecimiento de procesos (comunitarios y regionales) de desarrollo socio económico sostenible.
OIKOS- Cooperação e Desenvolvimento. Es una ONG portuguesa con trabajo en Europa, América Latina y África. Trabaja por un mundo más justo y sustentable, a partir de 4 ejes temáticos: Medio ambiente y cambio climático; Seguridad alimentaria y economía local; Ciudadanía y derechos humanos y Acceso a los servicios sociales básicos.
- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
COMUNIDADES RESILIENTES Impulsando el desarrollo territorial inclusivo desde un enfoque basado en los Derechos Económicos Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) de poblaciones vulnerables en el ámbito local.
Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento del rol protagónico de la sociedad civil organizada hondureña como actor de desarrollo socioeconómico sostenible e inclusivo desde un enfoque basado en derechos humanos y con énfasis en grupos en condición de vulnerabilidad.
Efecto 1: Impulsadas iniciativas de transición agroecológica de cadenas de valor agroforestales y silvopastoriles en 6 municipios del Corredor Seco de Honduras promoviendo la innovación social, económica y tecnológica del entorno productivo local y el emprendedurismo de poblaciones en condición de vulnerabilidad.
Efecto 2: Promovidos procesos de diálogo y participación inclusiva multi-actor para el empoderamiento, el liderazgo y la participación social en la construcción e implementación de políticas y estrategias locales de desarrollo económico, social y ambiental con productores, consumidores, sociedad civil organizada, sector privado y autoridades locales.
Efecto 3: Fortalecidas las capacidades técnicas y políticas de las organizaciones de bases de productores, defensores del medio ambiente, consumidores y autoridades locales para impulsar procesos de veeduría, auditoría social, incidencia para un desarrollo local inclusivo fundamentado en el respeto de los DESCA.
El proyecto, financiado por la Unión Europea, es implementado en consorcio por Progettomondo Honduras (PM), Oikos - Cooperação e Desenvolvimento, CISV - Comunità Impegno Servizio Volontariato y la Fundación Chorotega.
- CONTEXTO GENERAL DE LA RED DE PRODUCTORES AGROECOLÓGICOS:
En el marco del proyecto Comunidades Resilientes, se ha iniciado un proceso de conformación de una Red de Productores Agroecológicos, que actualmente involucra a las 20 empresas participantes en el proyecto —incluyendo cajas rurales y empresas productivas— con el objetivo de fortalecer la producción agroecológica, la comercialización asociativa y la articulación territorial.
Esta asociación integra y garantiza estándares y parámetros productivos comunes, actuando como un mecanismo de representación sectorial con proyección interregional, a partir de un primer núcleo conformado por organizaciones del departamento de Choluteca. Se espera que esta red no solo represente los intereses del sector agroecológico, sino que también asegure beneficios concretos para sus miembros mediante la comercialización conjunta, la integración de cadenas de valor solidarias, la promoción territorial y la generación de economías de escala.
- PROPÓSITO DE LA CONSULTORIA
La actividad propone la contratación de un consultor/ra Socioeconomista experto/a en el desarrollo de estrategias para la promoción de productos y servicios de la red de productores APASURH (Asociación de Productores Agroecológicos del Sur de Honduras) que contribuya directamente al fortalecimiento institucional de la red, la integración de sus socios en cadenas de valor solidarias y la expansión progresiva de su membresía.
- OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA
Objetivo General:
Impulsar el desarrollo económico y fortalecer la visibilidad de la Red de Productores Agroecológicos (APASURH) mediante la implementación de acciones estratégicas que promuevan los productos y servicios de las empresas acompañadas por el proyecto "Comunidades Resilientes".
Objetivos Específicos:
Realizar un estudio de sector que identifique y analice los productos y servicios representativos de cada zona de intervención.
Diseñar y elaborar un catálogo virtual que promueva la oferta local, mejorando la visibilidad de los productos y servicios y facilitando su acceso a nuevos mercados.
Coordinar y ejecutar ferias como plataformas de promoción económica y mecanismos para atraer nuevas membresías a la Red de productores agroecológicos bajo principios de Economía Social y Solidaria.
6. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1. Realizar un estudio del sector productivo agroecológico vinculado a la Red de Productores agroecológicos, con un enfoque territorial, que permita identificar, caracterizar y analizar los productos y servicios ofertados por los miembros actuales de la Red, así como por otros actores relevantes del departamento de Choluteca.
2. Diseñar y desarrollar a mediante una metodología participativa un catálogo virtual de productos agroecológicos producidos por las empresas socias de la Red, que presentará información comercial con una interfaz amigable y funcional que permita organizar la información de manera eficiente.
3. Coordinar y ejecutar al menos 2 ferias regionales, como plataformas de promoción de los productos agroecológicos producidos por las empresas parte de la Red de Productores.
- METODOLOGIA
El desarrollo de la presente consultoría deberá realizarse mediante la aplicación de un enfoque participativo entre los miembros que conforman la Red de Productores Agroecológicos, el/la consultor/ra.
El/la Consultor/a deberá apegarse a los lineamientos del consorcio del Proyecto “Comunidades Resilientes”.
- PRODUCTOS ESPERADOS
El/La consultor/a una vez sea aprobada entregará:
1. Un plan de trabajo técnico con su cronograma y un plan económico detallado.
2. Un informe detallado sobre el estudio del sector productivo realizado, que incluya la caracterización de los productos y servicios ofertados, diagnóstico de capacidades productivas, análisis de canales de comercialización existentes y la demanda local y regional y las recomendaciones para el posicionamiento comercial y productivo del sector.
3. Catálogo virtual de productos y servicios de la Red de Productores Agroecológicos, que incluya interfaz visual y contenido, validado por los miembros de la Red a través de la socialización y la integración de elementos gráficos audiovisuales que refuercen la identidad de la Red. El informe debe contener además una estrategia de difusión y sostenibilidad del catálogo (plan de promoción, mantenimiento y actualización y sugerencias de integración en diferentes plataformas de economía social y comercio justo).
4. Un informe detallado sobre la coordinación y ejecución de ferias que incluya la propuesta metodológica, el cronograma operativo, informe por cada feria (datos de exposición, registro de actividades realizadas, lecciones aprendidas, registro de participantes y registros fotográficos), además de ellos, una base de datos de participantes externos que sirvan de vinculo futuros con la Red.
5. Informe final de la consultoría que incluya los medios de verificación necesarios para respaldar los productos reportados.
- ALCANCE GEOGRÁFICO DE LA CONSULTORIA
La consultoría se desarrollará principalmente en el departamento de Choluteca, abarcando los municipios donde se concentran las organizaciones miembros de la Red de Productores Agroecológicos (Choluteca, Namasigüe, El Triunfo, Concepción de María, El Corpus, San Marcos de Colón). No obstante, el/la consultor/a podrá extender sus actividades a otros municipios o departamentos del país, siempre que se justifique su pertinencia en función de los objetivos y resultados esperados de la consultoría. Cualquier desplazamiento adicional afuera del ámbito departamental deberá ser previamente coordinado y aprobado con el equipo del proyecto.
CONFIDENCIALIDAD
El/la consultor/a facilitará y obtendrá información relevante que será considerada confidencial y no se podrá difundir, además el material producido en la consultoría será de propiedad intelectual y exclusiva del proyecto Comunidades Resilientes y sus socios.
- TIEMPO DE DURACIÓN DE LA CONSULTORIA
Entre 3 y 4 meses, el inicio se prevé en el mes de agosto del 2025.
- PERFIL REQUERIDO
HABILIDADES PERSONALES
Capacidad para gestionar y desarrollar acciones orientados al cumplimiento de metas y resultados propuestos, con enfoque de derechos, de interseccionalidad y de igualdad de género.
Capacidad de trabajar con equipos multidisciplinarios e implementar la metodología participativa.
Capacidad analítica, de reflexión y análisis de contexto social, económico y político, así como visión estratégica.
Capacidad para gestionar y desarrollar acciones orientados al cumplimiento de metas y resultados propuestos.
Capacidad para la elaboración de informes y sistematización de experiencias.
Actitud tolerante, empática e inclusiva.
Excelentes relaciones interpersonales y capacidad de coordinación de las actividades relacionadas a sus funciones.
Excelentes habilidades comunicativas, tanto orales como escritas.
Iniciativa y actitud proactiva.
Trabajo en equipo.
Creatividad e innovación.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Profesional con título universitario en Economía, Desarrollo Rural, Administración de Empresas, Ingeniería Agroindustrial, Agronegocios, Mercadeo o carreras afines.
Deseables estudios de posgrado (maestría o especialización) en áreas relacionadas con: desarrollo local, economía social y solidaria, agroecología, comercialización de productos rurales o gestión de proyectos de desarrollo.
Al menos dos experiencias recientes (últimos 2 años) en estudios de comercialización o mercadeo de productos agroecológicos.
Excelentes habilidades para la redacción de informes técnicos.
Conocimiento en cooperativismo y economía social.
Experiencia en el uso de software contable y MS Office (Outlook, Word, manejo avanzado de Excel, Power Point).
Experiencia en el uso de herramientas digitales para elaboración de catalogo virtual.
- FORMA DE PAGO
La forma de pago será en base a productos entregados, conforme a la presentación de un Recibo por Honorarios, en base a la ley de prestación de servicios del país, y la aprobación de los informes contemplados en el periodo facturado. Los pagos se prevén de la siguiente manera:
1. Primer pago del 30%, se realizará al momento de la firma del contrato y a aprobación del plan de trabajo y propuesta económica.
2. Segundo pago del 30%, se efectuará tras la entrega del informe del estudio de mercado y su aprobación por parte del consorcio.
3. Tercer pago del 40%, se realizará a la entrega y aprobación de: a) el catálogo virtual, b) realización de al menos 2 ferias para la venta de productos agroecológicos y c) el informe final de la consultoría.
REQUISITOS TRIBUTARIOS
El/la consultor/a tendrá que estar inscrito/a en el Régimen de Facturación del SAR y tener recibos o facturas por honorarios debidamente actualizados. En caso de tener constancia de pagos a cuenta (vigente) debe anexarla en cada solicitud de pago.
PROPUESTA ECONÓMICA/ CARTA DE INTERÉS
El/la consultor/a deberá presentar durante el proceso de selección lo siguiente:
b) Oferta técnica: especificando la metodología a utilizar y la constancia de cumplimiento de los requisitos solicitados (currículo vitae actualizado que incluya los trabajos relacionados al tema de la consultoría) y una propuesta de cronograma para el cumplimiento de los productos.
c) Oferta económica: indicando el costo de honorarios profesionales necesarios para alcanzar el objetivo propuesto en esta consultoría.
Se hace la aclaración que todos los gastos para la elaboración de talleres/jornadas/reuniones y de movilización a comunidades, serán financiados por parte del/la consultor/a, por lo que deben reflejarse en la Oferta Económica.
- POSTULACIONES
El/la consultor/a deberá presentar:
• Hoja de Vida o CV,
• carta de interés
• las ofertas técnica y económica, y
• por lo menos 2 referencias de trabajo
dando respuesta a los presentes términos de referencia, a las siguientes direcciones de correos electrónicos: [email protected] y [email protected] colocando en el asunto CONSULTORIA SOCIOECONOMISTA PARA RED DE PRODUCTORES hasta el día 20 de Julio del 2025.
*Las aplicaciones que no incluyan los requerimientos mencionados o enviadas después de la fecha límite no serán tomadas en cuenta en el proceso de selección.