CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA REALIZAR DIAGNÓSTICOS MUNICIPALES SOBRE MOVILIDAD HUMANA
Nivel de experiencia
+5 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Departamento
Cortés
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

 

 

 

TÉRMINOS DE REFERENCIA 

 

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA REALIZAR DIAGNÓSTICOS 

MUNICIPALES SOBRE MOVILIDAD HUMANA 

2025 

 

Proyecto: 

“Gestión Integral de la Movilidad Humana”. 

 

Departamento: Programa Gestión de la Movilidad Humana, CASM. 

Socio cooperante: AWO International. 

Municipios de Intervención: Victoria, San Pedro Sula y Quimistán. 

Duración de la consultoría:   6 semanas 

 

1. ANTECEDENTES 

 

La Comisión de Acción Social Menonita (CASM) es una Organización privada de Desarrollo sin fines de lucro de duración indefinida, fundada en septiembre de 1983, en el seno de la Iglesia Evangélica Menonita Hondureña. Trabaja para contribuir a fortalecer los procesos de democratización y de desarrollo económico, social, promoviendo la participación ciudadana de todos los sectores de la sociedad civil. Su área geográfica está concentrada en los departamentos de Copán, Lempira, Cortés, Yoro, Colón, Gracias a Dios y Santa Bárbara. CASM, promueve y practica la justicia, la equidad y la democracia pluralista, por lo que se participa e incide en temas importantes a nivel nacional e internacional a fin de contribuir a generar cambios positivos, dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población vulnerable y excluida de nuestro país. 

 

Desde el año 1983, CASM atendió a la población desplazada producto de los conflictos políticos en Centroamérica, que incluye a 19,000 refugiados salvadoreños, 500 familias desplazadas hondureñas por la presencia de la contrarrevolución nicaragüense y posteriormente se han apoyado a la población más afectada en diferentes crisis humanitarias provocadas por fenómenos naturales. 

 

Honduras, en las últimas dos décadas ha mostrado un aumento significativo en la emigración de personas, esta se caracteriza además porque ha enfrentado y enfrenta una grave vulneración de derechos humanos durante el tránsito migratorio y al llegar al país de destino. Asimismo, actualmente el contexto migratorio regional y mundial presenta elementos complejos, ante el cual se necesita el análisis y la articulación para la acción de diversos actores sociales, gobiernos nacionales, locales, redes regionales e internacionales y organizaciones de la sociedad civil.   

 

La Comisión de Acción Social Menonita (CASM) en asocio con AWO International con el objetivo de buscar estrategias para el respeto de los derechos humanos de las personas en contextos de movilidad humana, a través del Programa Gestión Integral de la Movilidad Humana, implementan el proyecto: “Gestión Integral de la Movilidad Humana”, con el objetivo de que los gobiernos municipales desarrollen un modelo local de atención integral con enfoque de derechos y de género. El proyecto busca fortalecerá las capacidades de los gobiernos locales, así como la articulación con estructuras sociales, con el objetivo que personas en contextos de movilidad humana, sean atendidas con base en el cumplimiento de la Ley de protección al hondureño migrante y su familia, bajo un enfoque de Gestión Integral de la Movilidad Humana. 

 

Para fortalecer las capacidades de los gobiernos locales en la atención integral de la movilidad humana, es imprescindible contar con un diagnóstico de cada municipio. Este diagnóstico busca conocer los principales elementos sociales, económicos y políticos, que se yuxtaponen con las dinámicas, necesidades y desafíos particulares que enfrentan las comunidades en relación con el fenómeno de la movilidad humana, que brinde la base para diseñar rutas y estrategias pertinentes a corto, mediano y largo plazo, que nazcan de un intercambio de voces desde las comunidades, las personas migrantes, organizaciones y gobiernos locales con un enfoque de derechos integral que coloque en primer lugar la dignidad humana. 

 

El proyecto se propone realizar el diagnóstico de movilidad humana, de tres gobiernos locales: Victoria (municipio ubicado en el departamento de Yoro), San Pedro Sula (municipio ubicado en el departamento de Cortés) y Quimistán (municipio ubicado en el departamento de Santa Bárbara). Este diagnóstico es el punto de partida para identificar fortalezas locales, actores claves, vacíos institucionales, así como particularidades de cada municipio, por lo cual se vuelve un ejercicio de escucha necesario desde los territorios. 

 

2. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA 

 

Objetivo general

 

Desarrollar diagnósticos de movilidad humana de municipios focalizados en el proyecto “Gestión Integral de la Movilidad humana”, mediante el análisis de elementos sociales, políticos, económicos, así como actores que se interrelacionan con los patrones migratorios configurados en la dinámica de cada municipio (municipio de Quimistán en el departamento de Santa Bárbara, municipio de Victoria en el departamento de Yoro, municipio de San Pedro Sula en el departamento de Cortés). 

 

Objetivos específicos:

  1. Identificar y caracterizar los patrones migratorios, diferenciando los flujos de salida, retorno y tránsito de los municipios.
  2. Recopilar y sistematizar información sobre deportaciones y sobre personas migrantes en situación irregular.
  3. Analizar los factores sociales, políticos y económicos yuxtapuestos en la configuración de la movilidad humana del municipio.
  4. Obtener y sistematizar información cuantitativa sobre la movilidad humana de los municipios focalizados.
  5. Obtener información cualitativa a partir del intercambio con miembros de la comunidad, que permita interpretar las percepciones de la población del municipio sobre la movilidad humana.
  6. Identificar instrumentos, mecanismos, capacidades y herramientas institucionales con las que cuentan los gobiernos locales, para la atención de los procesos migratorios.
  7. Elaborar un mapeo de los actores clave que intervienen en los procesos vinculados a la movilidad humana en el municipio (instituciones públicas, redes comunitarias, organizaciones de sociedad civil, organizaciones sociales, diáspora, entre otros.)
  8. Verificar la existencia, así como la operatividad de unidades de atención al migrante en los gobiernos locales de los municipios.
  9. Identificar si los gobiernos locales cuentan con políticas relacionadas con la movilidad humana.
  10. Formular recomendaciones que permitan la gestión municipal de la movilidad humana desde un enfoque integral de derechos y de garantía de la dignidad de las personas. 

 

  1. PRODUCTOS ESPERADOS 

 

  1. PLAN DE TRABAJO:  documento que defina los objetivos del diagnóstico, las fases del diagnóstico, metodologías, instrumentos y cronograma de actividades (este plan de trabajo debe ser validado por CASM).
    1. INFORMES DIAGNÓSTICOS POR MUNICIPIO: documento por cada uno de los municipios (Municipio de Quimistán en el departamento de Santa Bárbara, Municipio de Victoria en el departamento de Yoro, Municipio de San Pedro Sula en el departamento de Cortés) que sistematice los hallazgos sobre movilidad humana (patrones migratorios, actores clave, herramientas con las que cuentan los gobiernos locales en el tema, entre otros.).
    2. INFORME GENERAL CONSOLIDADO: documento síntesis que artícule los hallazgos sobre movilidad humana de todos los municipios (Municipio de Quimistán en el departamento de Santa Bárbara, Municipio de Victoria en el departamento de Yoro, Municipio de San Pedro Sula en el departamento de Cortés).
    3. PRESENTACIÓN DE LOS HALLAZGOS DEL DIAGNÓSTICO: socialización que presente la síntesis de los principales hallazgos del diagnóstico. 

 

 

  1. PERFIL DEL CONSULTOR/A
    1. DISPOSICIONES GENERALES PARA EL CONSULTOR/A   
  2. El consultor/a debe leer, entender y cumplir con la normativa establecida por CASM en su Código de Conducta, Política de Salvaguarda, Política Protección de Niñez, entre otras. 

 

  1. El consultor/ a debe coordinar acciones con los equipos técnicos de los municipios para la intervención en los territorios (Cortés, Yoro y Santa Bárbara). 

 

  1. El consultor/ a debe entregar los productos de la consultoría de acuerdo con los tiempos establecidos en el cronograma de trabajo inicial y bajo los estándares de calidad solicitados, comprendiendo que una falta a esto podría ser objeto de suspensión y cancelación del contrato. 

 

  1. El consultor/a debe atender en tiempo y forma las recomendaciones y disposiciones dadas por la Coordinación del Proyecto y la Gerencia del Programa de Movilidad Humana. 

 

 

4.2 REQUISITOS DEL CONSULTOR/A: 

 

  1. Profesional universitario en ciencias humanísticas y sociales.
  2. Mínimo 4 años de experiencia en procesos de consultorías en el tema migratorio.
  3. Experiencia en coordinación con organizaciones de sociedad civil y gobiernos locales.
  4. Disponibilidad para viajar a los municipios focalizados en el proyecto.
  5. Preferiblemente con experiencia de trabajo con organizaciones de jóvenes, especialmente migrantes deportados y/o en riesgo de migrar. Así como conocimiento de la realidad nacional y contexto de la movilidad humana.
  6. Experiencia en el desarrollo de procesos de investigación social.
  7. Capacidad de redacción y de sistematización de información. 

 

  1. CONDICIONES DE TRABAJO:
    1. DURACIÓN 

El consultor/a deberá prestar sus servicios profesionales indicados en el período máximo de 6 semanas, contados a partir de la firma del contrato. De existir retrasos y/o dificultades para el logro de los objetivos en el tiempo dispuesto, se deberá ser autorizado por ambas partes a través de una adenda al contrato original. 

 

  1. MODALIDADES DE PAGO 

Los pagos correspondientes se realizarán de acuerdo a las fases y avances enmarcado en los siguientes aspectos: 

  1. 1er pago del 30% (30% acumulado): Al momento de la aprobación del plan y cronograma de trabajo. Este producto se espera en la primera (1) semana del inicio de la consultoría.
  2. 2do pago del 30% (60% acumulado): Entrega de borradores de diagnósticos municipales. En esta fase se realizan las observaciones que deberán ser debidamente incorporadas. Este producto se espera al menos tres semanas después de la entrega del plan de trabajo.
  3. 3er pago del 40% (100% acumulado): Entrega de diagnósticos municipales con las observaciones incorporadas, entrega de informe conjunto y presentación de los principales hallazgos. Este producto se espera que se desarrolle la sexta (6) semana. 

 

NOTA

  1. Es importante observar que en la programación del desarrollo de la consultoría se deben establecer dos momentos para la revisión y retroalimentación de los productos.
  2. En caso que el consultor/a no tenga la constancia de pagos a cuenta vigente, CASM le realizará la retención del 12.5% de ISR. 

 

5.3  DOCUMENTACIÓN REQUERIDA 

  1. Curriculum Vitae.
  2. Documentación de constitución legal y tener vigente su facturación.   
  3. Carta de interés con mención a otros trabajos realizados de similar producto (se puede incluir algunos enlaces o evidencias de los trabajos realizados).
  4. Propuesta técnica, económica y cronograma de trabajo que incluya los distintos pasos necesarios para la entrega del producto final.
  5. Se agradecerá la presentación de trabajos similares a lo solicitado en esta consultoría, en los cuales haya participado el/la postulante activamente. 

 

  1. GASTOS 

 

Los costos de viaje y demás gastos vinculados con el desarrollo del plan y cronograma de la consultoría serán asumidos por el personal consultor. 

 

  1. MONTO DISPONIBLE 

 

El monto máximo para este proceso de consultoría es de L 120,000.00 

 

 

6. RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS 

 

Candidatos/as deberán enviar la documentación requerida bajo el asunto “Consultoría CASM-AWO” al correo electrónico [email protected] con copia a [email protected] a más tardar el 22 de octubre del 2025. 

Correo para aplicar: