Convocatoria a presentar Propuestas: Construyendo desde lo local : Organizaciones que Transforman Vidas
Nivel de experiencia
Sin experiencia
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Departamento
Francisco Morazán
Intibucá
Tipo de Contrato
Otros
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción
  1. Introducción

Esta solicitud de propuestas invita a las organizaciones locales de Guatemala, Honduras y El Salvador, a solicitar fondos de asociación del IRC para llevar a cabo proyectos o iniciativas concretas que:
a. Les permitan la mejora, continuidad o la ampliación de la prestación de servicios directo a personas en situación de vulnerabilidad, como mujeres, niñas, población con diversidad sexo genérica, personas desplazadas internamente y solicitantes de asilo.
b. Contribuyan a su fortalecimiento técnico, administrativo, operativo o de posicionamiento.
c. Contribuyan a fortalecer mecanismos de coordinación interinstitucional local.
Este documento contiene las siguientes secciones:
2. Contexto
3. Objetivo de la Solicitud de Candidaturas
4. Enfoque Técnico
5. Enfoque Geográfico
6. Monto y Duración del Proyecto en Asociación
7. Formato de Solicitud
8. Criterios de Evaluación
9. Solicitantes Elegibles
10.Preguntas e Instrucciones de Entrega
11.Proceso de Selección
12.Sin Pago (y reporte de mala conducta)
13.Anexos
2. Contexto
El Norte de Centroamérica (NCA), que abarca Guatemala, El Salvador y Honduras, enfrenta una crisis humanitaria multidimensional caracterizada por altos niveles de violencia, desplazamiento forzado, choques climáticos, inseguridad alimentaria y acceso limitado a servicios esenciales. Más de 9 millones de personas necesitan asistencia humanitaria urgente, con impactos especialmente severos en mujeres, niñas, comunidades rurales, población desplazada y personas con mayores niveles de vulnerabilidad.
Desde 2018, el International Rescue Committee (IRC) ha trabajado en la región para responder a estas necesidades, atendiendo a más de 3 millones de personas a través de programas integrales que incluyen:
- Servicios de prevención y respuesta a la violencia de género, protección infantil y reintegración de personas retornadas.
- Espacios seguros, atención psicosocial, acceso a información verificada y asistencia económica multipropósito.
- Plataformas innovadoras como CuéntaNos, que conecta a personas con servicios de protección y orientación confiable.
Este trabajo se alinea con los parámetros estratégicos globales del IRC, que reconocen que en un contexto de reducción de fondos humanitarios y aumento de necesidades, es esencial priorizar enfoques de mayor impacto,  eficiencia y sostenibilidad, colaborando estrechamente con socios locales. El IRC reafirma su compromiso con los principios humanitarios de igualdad, imparcialidad y transparencia, y con el fortalecimiento de capacidades locales para garantizar respuestas de calidad y soluciones sostenibles a largo plazo.
En línea con la estrategia “Fit for the Future”, se prioriza:
- Mantener a las comunidades y personas más afectadas en el centro de las intervenciones.
- Invertir en programas que combinen respuestas de emergencia con la capacidad de escalar y sostener impacto.
- Fomentar alianzas con organizaciones de la sociedad civil registradas y lideradas localmente, con énfasis en aquellas lideradas por mujeres o que trabajan prioritariamente con mujeres y niñas.
- Optimizar recursos disponibles para alcanzar a quienes enfrentan mayores barreras de acceso y menor cobertura de servicios.
Esta convocatoria representa una oportunidad para fortalecer la resiliencia comunitaria, garantizar la prestación de servicios directos esenciales, mejorar la infraestructura existente como albergues o espacios seguros, y robustecer la capacidad institucional de los actores locales que trabajan día a día por proteger y empoderar a comunidades afectadas por crisis.
3. Objetivo
Esta convocatoria para presentación de propuestas de proyecto tiene como objetivo identificar y asociarse con organizaciones de la sociedad civil registradas y fundadas localmente en Guatemala (Huehuetenango y San Marcos), El Salvador (Santa Ana, Ahuachapán, San Salvador y San Miguel) y Honduras (Francisco Morazán e
Intibucá), para implementar iniciativas que:
a. Fortalezcan las capacidades técnicas y/o administrativas del personal de las organizaciones para la prestación de servicios de asistencia humanitaria.
b. Contribuyan a fortalecer, mantener, ampliar y garantizar la oferta de servicios para personas con necesidades de protección, incluidas mujeres, niñas, población sexo genérico diversa, personas desplazadas internamente y solicitantes de asilo.
c. Contribuyan a fortalecer mecanismos de coordinación interinstitucional local.
4. Enfoque Técnico
Los proyectos presentados en el marco de esta Convocatoria pueden orientarse a una de las siguientes líneas de acción:
4.1 Contribuir a la Prestación de Servicios directos a clientes:
a. Prestación de servicios directos para comunidades en situación de vulnerabilidad, incluyendo, pero no limitado a protección, atención psicosocial, orientación legal, gestión de casos, referenciación y acceso a información confiable.
b. Prestación de servicios directos para personas desplazadas o en riesgo de desplazamiento interno, derivado de desastres naturales o vulnerabilidades climáticas.
4.2 Contribuir al Fortalecimiento de capacidades locales (De la organización postulante):
a. Fortalecimiento de capacidades organizacionales, mediante el acceso o facilitación de procesos de formación, asistencia técnica o desarrollo de herramientas y procedimientos que mejoren la calidad y sostenibilidad de sus intervenciones.
b. Mantenimiento, mejora o equipamiento de instalaciones clave como albergues, espacios seguros, centros comunitarios u otros lugares esenciales ya existentes que faciliten la prestación de servicios a población desplazada, retornada o en riesgo.
Nota: solo se aceptará 1 propuesta por organización, por lo que deberá seleccionar uno de los dos enfoques anteriores para aplicar.
Enfoques transversales de género, inclusión y participación comunitaria deberán integrarse en todas las propuestas, priorizando acciones que involucren a mujeres, niñas, personas sexo genérico diversas y otros grupos marginados en la identificación de prioridades, diseño y ejecución de actividades.
Se valorarán propuestas que:
- Se basen en evidencia y respondan a estándares de calidad humanitaria pertinentes.
- Promuevan la coordinación y colaboración con otros actores humanitarios y líderes comunitarios.
- Demuestren impacto realista en el plazo (1-3 meses) y presupuesto previsto (US$5,000 - US$10,000 por proyecto).
5. Enfoque Geográfico
Las propuestas deberán implementarse en al menos una de las zonas priorizadas:
Guatemala: Huehuetenango, San Marcos
El Salvador: Santa Ana, Ahuachapán, San Salvador, San Miguel
Honduras: Francisco Morazán, Intibucá
6. Monto y Duración del Proyecto en Asociación
Se recomienda que las iniciativas se implementen en un período de 1-3 meses, a partir de 1 de agosto.
c. Monto disponible por proyecto: Entre US$5,000 y US$10,000.
d. Número de adjudicaciones previstas: Variable, dependiendo de la calidad y relevancia de las propuestas recibidas.
e. Duración estimada por proyecto o iniciativa: 1-3 meses.
f. Fecha prevista de inicio: 1 de agosto 2025.


7. Formato de Solicitud
Las organizaciones interesadas deberán presentar:
1. Nota Conceptual: Utilizando la plantilla proporcionada (Anexo 1) que deberá enviarse en formato Word o PDF, en español, tamaño de letra 11 pts. Debe trabajarse únicamente la plantilla que corresponda al enfoque de su propuesta: Prestación de Servicios directos a clientes o beneficiarios o Fortalecimiento de capacidades locales.
2. Presupuesto: Utilizando la plantilla proporcionada (Anexo 2).
3. Documentación adicional:
o Documentación de registro legal de la organización en el país.
o Organigrama de la organización.
o Hoja de Solicitud de información y consentimiento informado (Anexo 3 y 4)
o Reporte de auditoria financiera más reciente realizada en los últimos 3 años (si la tuviera)
o Política de Salvaguarda o Código de Conduta (Si la tuviera)
o Dos cartas de referencia de trabajo con otras organizaciones internacionales, donantes o cooperantes, redes y clusters de coordinación a nivel local.
8. Criterios de Evaluación
Las solicitudes se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios:
1. Solicitudes enfocadas en Servicios directos a clientes o beneficiarios
 

Criterios

% de Calificación
  1. Diseño y enfoque del Proyecto
  • Coherencia entre necesidades identificadas, objetivos y actividades propuestas. Basado en evidencia.
  • Integración de igualdad de género, inclusión y participación comunitaria; integración de estándares comunitarios
25%

2. Cobertura

  • Alcance y perfil de la población objetivo, atención e impacto a grupos marginados.
20%

3. Capacidades técnicas e instutucionales de implementación

  • Experiencia previa, mecanismos de rendición de cuentas y sistemas de M&E. Adhesión a principios humanitarios.
20%

4. Rentabilidad de los presupuestos y la relación calidad-precio

  • Relación costo-beneficio, uso eficiente de recursos.
15%

5. Experiencia y presencia local

  • Trabajo estalecido con comunidades y coordinación con otros actores locales y actores humanitarios.
20%

2. Solicitudes enfocadas en fortalecimiento de Capacidades Locales

Criterios% de Calificación

1.Pertinencia de la Propuesta

  • Coherencia entre necesidades y actividades para fortalecer capacidades y/o infraestructura, sustentado en evidencia.
25%

2. Impacto y Sostenibilidad

  • De qué manera el fortalecimiento propuesto contribuye a un impacto en la prestación de servicios y para la comunidad. Potencial de resultados duraderos y estategias para mantener mejoras.
25%

3. Enfoque de Género, Inclusión y Participación Interna

  • Asegura participación de personal, igualdad de género, inclusión y diversidad.
20%

4. Capacidad de Implementación

  • Experiencia previa y estructura para ejecutar fortalecimiento y mejoras.
15%

5. Relación Costo - Beneficio y Viabilidad

  • Eficiencia y viabilidad del presupuesto
15%


9. Solicitantes Elegibles
Para esta convocatoria a presentación de propuestas, El IRC aceptará solicitudes de organizaciones comunitarias, organizaciones no gubernamentales locales o fundaciones locales que cuenten con experiencia en la prestación de asistencia humanitaria y presencia local en los países y departamentos priorizados.
Los solicitantes deben ser locales y estar legalmente registrados en su país de operación, los documentos de registro y operación legal forman parte de la documentación requerida a presentar.
No son elegibles, las organizaciones locales que cuenten con un acuerdo de asociación activo con el IRC.
10. Preguntas e Instrucciones de Entrega
Toda comunicación relacionada con la solicitud de candidatura deberá enviarse según el país de ubicación de la organización a:
- Guatemala: [email protected]
- El Salvador: [email protected]
- Honduras: [email protected]
Las preguntas, también deben canalizarse por medio de dichos correos antes del lunes, 14 de julio de 2025 a las 5:00 p.m (CST). El IRC también responderá a todos los socios que hayan enviado preguntas relacionadas con la convocatoria.
La presentación de Propuesta, con todos los anexos descritos en la sección 12 se deben enviar al correo indicado anteriormente que corresponda al país de ubicación de la organización a más tardar el viernes, 18 de julio de 2025 a las 5:00 p.m. (CST - hora local).
Las solicitudes presentadas fuera de este plazo no serán tenidas en cuenta.
El IRC tiene previsto comunicar el resultado a los solicitantes antes del 28 de julio de 2025.
Fechas Clave
Publicación de la RFA: Lunes, 8 de julio de 2025.
Plazo para envío de preguntas: Lunes, 14 de julio de 2025 a las 5:00 p.m. (CST- hora local). Para garantizar que este proceso sea justo, no se responderán las preguntas formuladas fuera de este proceso formal de preguntas y respuestas.
Fecha límite para aplicar: Viernes, 18 de julio de 2025 a las 5:00 p.m. ( CST - hora local). IRC no aceptará propuestas después de este tiempo.


11. Proceso de Selección
Todas las solicitudes serán revisadas por un comité evaluador. Los postulantes seleccionados pasarán a un proceso de verificación de capacidades y ajuste de propuesta en colaboración con el IRC. Los resultados se notificarán por correo electrónico antes del 28 de julio de 2025.
El IRC se reserva el derecho de ajustar el número y tamaño de los acuerdos de asociación, o de decidir no emitir acuerdos bajo esta convocatoria, dependiendo de los resultados del proceso de selección.


12. Sin Pago (y reporte de mala conducta)
No se requiere ningún pago para presentar una solicitud en respuesta a esta Solicitud de Candidaturas. Cualquier mala conducta de la que se tenga conocimiento o se sospeche puede denunciarse a través de los siguientes canales (todos ellos independientes de la oficina del IRC que emite esta solicitud de candidaturas):
• Unidad de Ética y cumplimiento (ECU): [email protected] (por correo electrónico)
• Línea Ética del IRC (Ethics Point) (por teléfono o formulario web).
• También se puede acceder a línea de Ética del IRC también desde el sitio web del IRC.
 

13.Anexos
Enlace para anexos: https://rescue.box.com/s/pr0d5bnfjhjv6ha4l60hzi291qujb3lg 
- Anexo 1: Plantilla de presentación de Propuesta de Proyecto Servicios Directos o Plantilla de presentación de Propuesta de Fortalecimiento Capacidades.
- Anexo 2: Plantilla de Presupuesto
- Anexo 3: Hoja de Solicitud de información
- Anexo 4: Consentimiento informado
- Anexos adicionales mandatorios:

    o Documentación de registro legal de la organización en el país: NIT o RPN , Escritura de
constitución legal de la organización y Acta de conformación de Junta Directiva Vigente. Para El Salvador: Actualización sobre el proceso RAEX.
   o Organigrama de la organización.
   o Reporte de auditoria financiera más reciente realizada en los últimos 3 años (si la tuviera)
   o Política de Salvaguarda o Código de Conducta (Si la tuviera)
   o Dos cartas de referencia de trabajo con otras organizaciones internacionales, donantes o
      cooperantes, redes y clusters de coordinación a nivel local.

Correo para aplicar: