Evaluación rápida de la oferta y demanda de habilidades técnicas en la cadena de valor del café en Honduras y análisis de otras cadenas de valor prometedoras en 4 municipios de Honduras
Categoría
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Freelancer
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

Términos de referencia para una evaluación rápida de la oferta y demanda de habilidades técnicas en la cadena de valor del café en Honduras y análisis de otras cadenas de valor prometedoras en 4 municipios de Honduras

 

 

  1. Contexto técnico

 

La comunidad internacional ha dejado claro que la persistencia del trabajo infantil en el mundo actual es inaceptable. En el marco de la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 8.7), todos los países se comprometieron a tomar medidas inmediatas y efectivas para poner fin al trabajo infantil en todas sus formas para 2025. Lamentablemente, acabar con el trabajo infantil es una tarea más ambiciosa que nunca.

Las Estimaciones mundiales sobre trabajo infantil de 2020 indican que, por primera vez en 20 años, el número absoluto de niños en trabajo infantil ha aumentado a 160 millones de niños: 63 millones de niñas y 97 millones de niños. A nivel sectorial, revelaron que el trabajo infantil sigue siendo predominante en la agricultura, con el 70 por ciento de los niños en trabajo infantil (112 millones), seguido por el 20 por ciento en los servicios (31,4 millones) y el 10 por ciento en la industria (16,5 millones). millón). En Honduras se ha identificado una tendencia similar con un aumento de la prevalencia del trabajo infantil.

 

En 2019, el Grupo de Acción sobre Cadenas de Suministro de la Alianza 8.7 publicó un informe elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). ) destacando que, si bien es mucho más probable que el trabajo infantil tenga lugar en las economías nacionales, hay pruebas de que con frecuencia está vinculado a las cadenas de suministro mundiales. El informe también indica que una proporción significativa del trabajo infantil ocurre en sus tramos iniciales, en la producción de materias primas, productos básicos y otros insumos utilizados para fabricar productos finales de exportación, y que los esfuerzos contra el trabajo infantil en las cadenas de suministro globales serán inadecuados si no se extienden más allá de los proveedores inmediatos.

 

A pesar de la multiplicación de iniciativas relacionadas con la debida diligencia en las cadenas de suministro, el trabajo infantil sigue siendo un riesgo importante para los derechos humanos de muchas empresas, en parte debido a enfoques que se centran exclusivamente en monitorear a los niños en los lugares de trabajo, en lugar de abordar las causas profundas del problema. Aunque varían de un país a otro y de un sector económico a otro, la evidencia muestra que las principales causas profundas del trabajo infantil son la limitada protección laboral y la falta de aplicación de la ley, la pobreza y la vulnerabilidad social, la inadecuada o ausencia de protección social, las barreras para acceder a una educación gratuita y de calidad, oportunidades limitadas de trabajo decente, incluidos salarios dignos e ingresos justos, ausencia o escasa realización de los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

 

Reafirmando su compromiso de tomar medidas para proteger a los niños, incluso en las cadenas de suministro mundiales, la Unión Europea financia y apoya el proyecto “Acabar con el trabajo infantil en las cadenas de suministro: abordar las causas fundamentales del trabajo infantil en las cadenas de suministro mediante un enfoque basado en áreas (Clear Supply Chains)” en colaboración con la OIT, como agencia líder, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Centro de Comercio Internacional (ITC) para abordar las causas profundas del trabajo infantil, centrándose principalmente en la cadena de suministro del café y aprovechar los esfuerzos en la cadena de suministro del cobalto. Los países objetivo son Uganda, Honduras, Vietnam para las actividades en la cadena de suministro del café y la República Democrática del Congo para las actividades en la cadena de suministro del cobalto.

 

El objetivo general del proyecto es implementar intervenciones integradas y basadas en áreas que aborden las causas fundamentales del trabajo infantil y mejoren las asociaciones globales para implementarlas estratégicamente en toda la cadena de suministro del café, incluidos los vínculos con otras cadenas de suministro. La estrategia del proyecto convocará y buscará la cooperación activa de los actores de la cadena de suministro a nivel global, regional, nacional y local para avanzar en este enfoque y sostener el progreso mediante la inversión en medidas preventivas. El proyecto también apunta a utilizar el conocimiento generado a nivel nacional y las intervenciones modelo para informar y fortalecer aún más las asociaciones globales y la replicación de esfuerzos en otros contextos y cadenas de suministro.

 

A través de la Plataforma sobre Trabajo Infantil de la OIT, once importantes compradores de café a nivel mundial participan activamente en el proyecto. Para diez de estos importantes compradores mundiales, Honduras es un país proveedor.

En Honduras, las actividades del proyecto se ejecutarán a nivel nacional, departamental y municipal. Los departamentos y municipios objetivo son los municipios de San Juan y Jesús de Otoro en el departamento de Intibucà, los municipios de Gracias y Lepaera en el departamento de Lempira. Se explorarà el departamento de Copàn con el objetivo que en el futuro se repliquen las acciones emprendidas.

 

Para fortalecer la empleabilidad de los jóvenes y más específicamente de los niños entre 14 y 17 años que realizaban trabajos peligrosos en la cadena de suministro del café en los municipios objetivo, el proyecto prevé la provisión de capacitación técnica y vocacional, así como el desarrollo de programas nacionales de aprendizaje basado en las necesidades de formación del sector café.

 

Para este propósito, la OIT busca los servicios de un consultor para evaluar el panorama actual de habilidades en la cadena de valor del café de Hoduras, identificar las brechas de habilidades que enfrentan en la cadena de suministro del café e identificar y analizar otras cadenas de valor con alto potencial de empleo (juvenil) en los municipios objetivos del proyecto.

 

  1. Objetivos de la Consultoría

 

Objetivo General

Realizar una investiganciòn que desarrolle los siguientes temas: 1) Mediante un sondeo rápido ente mandantes tripartitos y empleadores de la cadena de suministro del café, evaluar la oferta y demanda de habilidades actuales y emergentes en el sector a nivel nacional, identificando las principales brechas, desafíos y oportunidades que si se abordan puedan generar oportunidades de empleo para hombres, mujeres y jóvenes trabajadores en los principales departamentos productores de cafè; 2) En atención al modelo “Local Labour Market Assessment” de la OIT identificar habilidades o formaciones tècnicas requeridas por otras cadenas de suministro en los municipios de San Juan y Jesus de Otoro en el departamento de Intibucà y Gracias y Lepaera en el departameo de Lempira. 

 

Objetivos Específico

  1. Identificar las principales necesidades de mano de obra o perfiles técnicos que requieren los empleadores de la cadena de suministro del café. Evaluación rápida de la demanda y oferta de habilidades para el sector cafetalero.
  2. Identificar habilidades requeridas por otras cadenas de suministro en los municipios de San Juan y Jesus de Otoro en el departamento de Intibucà y Gracias y Lepaera en el departameo de Lempira. 
  3. Evaluar la oferta que tiene la Escuela de Café (ESCAFE) del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) y qué nuevos programas de formación pueden llegar a incorporarse.
  4. Identificar las brechas de acceso y propuesta de soluciones para la formación técnica profesional en los municipios de San Juan y Jesús de Otoro en el departamento de Intibucá; y Gracias y Lepaera en el departamento de Lempira.
  5. Diseñar una estrategia de incidencia y sinergias entre instituciones públicas y privadas para la formulación y puesta en marcha de un Programa Nacional de Aprendizaje, que incluya elementos de inclusión, transición digital y transición justa. Esta información será una línea base para la implementación de las iniciativas de formación técnica profesional para hombres, mujeres y jóvenes a realizar en el marco de este proyecto.

 

Actividades

 

  • Enumerar los principales retos y desafíos que tienen los hombres, mujeres y jóvenes para acceder a educación técnica profesional.
  • Mediante entrevistas,analizar los principales retos y desafíos para alinear la demanda de recurso humano y la oferta técnico-formativa requerida por el sector café a nivel nacional.
  • Realizar un mapeo de actores clave a nivel nacional que puedan participar de espacios de diálogo social para la formulación de un Programa Nacional de Aprendizaje.
  • Sostener reuniones con representantes de la Escuela de Café (ESCAFE) del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), comparando la oferta formativa actual con otras instituciones similares de la región para identificar oportunidades de mejora o actualización.
  • Identificar oportunidades y obstáculos para posibles sinergias entre diferentes actores o instituciones vinculadas al café para desarrollar alternativas de formación para hombres, mujeres y jóvenes

 

Productos 

 

  1. Un documento diagnóstico que contenga:
    1.  Información sobre las competencias y habilidades técnicas requeridas en el sector café a nivel nacional; así cómo una estrategia de incidencia y sinergias entre instituciones públicas y privadas para la formulación y puesta en marcha de un Programa Nacional de Aprendizaje;
    2. Información sobre habilidades técnicas requeridas por otras cadenas de suministro que permitan la inclusión laboral de hombres, mujeres y jóvenes en los municipios de San Juan y Jesus de Otoro en el departamento de Intibucà y Gracias y Lepaera en el departameo de Lempira.
    3. Propuesta de actualización de la oferta formativa de la Escuela de Café (ESCAFE) del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE)

 

  1. Entregables concretos de la tarea y cronograma

 

La tarea deberá realizarse en un período aproximado de cuatro meses. La propuesta técnica debe incluir los siguientes entregables, los cuales deben enmarcarse dentro del plazo recomendado y comenzarán a correr al momento de la firma de la prestación de servicios.

 

Plazo

Principales Entregables

Semana 1

Entregable 1 – Informe inicial: el informe inicial describe el plan de acción y contiene una descripción detallada de un mecanismo de consulta y participación de las partes interesadas, una metodología de recopilación de datos efectiva y eficiente y un marco de tiempo para realizar la evaluación y completar la tarea.

Semana 2

Entregable 2 – Herramientas de recopilación de datos cualitativos y cuantitativos: esto incluye cuestionarios finales (encuesta en línea) y pautas para las entrevistas (entrevistas semiestructuradas con actores clave), así como una lista de grupos objetivo primarios y alternativos para la recopilación de datos.

3er mes

Entregable 3: Borrador del informe de evaluación (máximo 40 páginas, excluidos los anexos), incluida la base de datos de las entrevistas realizadas en persona, por teléfono o virtuales.

4to mes

Entregable 4: Informe de evaluación final luego de las revisiones del borrador del informe, así como una presentación detallada de diapositivas centrada en los hallazgos y recomendaciones

 

  1. Honorarios y Forma de Pago

 

• Al presentar el entregable 1: se pagará el 20% del monto total.

• Al presentar el entregable 2: se pagará el 20% del monto total.

• Al presentar el entregable 3: se pagará el 30% del monto total.

• Al presentar el entregable 4: se pagará el 30% del monto total.

 

 

  1. Funciones, informes y cláusulas específicas
  • Durante el transcurso de esta consultoría, el consultor reportará al equipo del proyecto CLEAR-Honduras (CTA y coordinador nacional) y especialista en empresas sostenibles y desarrollo de habilidades de la OIT.
  • Las herramientas de recopilación de datos las proporciona la OIT o se compartirán y discutirán con la OIT antes de su uso y se acordarán mutuamente;
  • En caso de modificar las tareas de trabajo o exceder el tiempo asignado, el consultor debe discutir las circunstancias con la OIT y obtener aprobación previa por escrito.
  • Todos los datos e información recibidos de la OIT para los fines de esta asignación deben ser tratados de forma confidencial.

 

  1. Cualificaciones, habilidades y experiencia requeridas:
  • Título universitario avanzado en cualquiera de estos campos relevantes: ciencias sociales, política social, economía, estudios de desarrollo, etc.), o un campo relacionado con experiencia en evaluaciones de habilidades o evaluaciones a nivel nacional o regional;
  • Sería una ventaja tener al menos 8 años de experiencia progresiva trabajando en el desarrollo de capacidades/habilidades, formulación de políticas del mercado laboral e implementación de programas, centrándose en el desarrollo de habilidades y otros campos relacionados, y tener una sólida comprensión de la cadena de valor del café en Honduras;
  • Experiencia comprobada en la recopilación de datos cualitativos o cuantitativos para proyectos de investigación socioeconómica;
  • Comprensión profunda del mercado laboral y las tendencias del empleo juvenil en Honduras;
  • Experiencia comprobada en el trabajo y el apoyo a agencias gubernamentales y/o al sector privado y socios de desarrollo en proyectos de evaluación/desarrollo de habilidades en Honduras será una ventaja adicional;
  • Sólidas habilidades de redacción y comunicación escrita en inglés.

 

  1. Presentación de propuestas

La fecha límite para propuestas/cotizaciones es 24 de julio de 2024 (medianoche, hora de Honduras). Correo electrónico dirigido a: [email protected] y copia a [email protected].

Correo para aplicar: