CONVOCATORIA
Participación en ayuda financiera a terceros del proyecto “COMUNIDADES RESILIENTES”:
3.3 Campañas de sensibilización social sobre el impacto de las elecciones
individuales en materia de producción y consumo en el desarrollo local
I. INTRODUCCIÓN
El proyecto Comunidades Resilientes, co-financiado por la Unión Europea, e implementado por Progettomondo Honduras (PMM), en consorcio con Oikos - Cooperação e Desenvolvimento, CISV - Comunità Impegno Servizio Volontariato y la Fundación Chorotega, surge de la necesidad de fortalecer el rol protagónico de la sociedad civil organizada hondureña como actor de desarrollo socioeconómico sostenible e inclusivo desde un enfoque basado en derechos humanos y con énfasis en grupos en situación de vulnerabilidad. Esto se hará mediante el impulso de procesos de transición agroecológica que contribuirán a la seguridad y soberanía alimentaria, mejoramiento del marco normativo, participación inclusiva y social, fortalecimiento institucional, trabajo en redes de organizaciones de base dirigido a agentes de cambio a nivel comunitario y municipal, y reforzamiento de capacidades técnicas y políticas de las y los productores, consumidores, defensores de DDHH y ambientales, así como de titulares de responsabilidades y de obligaciones en 6 municipios del Corredor Seco de Honduras.
La presente convocatoria se realiza en el marco de ejecución del proyecto: "COMUNIDADES
RESILIENTES: Impulsando el desarrollo territorial inclusivo desde un enfoque basado en los
Derechos Económicos Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) de poblaciones vulnerables en el ámbito local.”
El Objetivo General del proyecto es: Contribuir al fortalecimiento del rol protagónico de la
sociedad civil organizada hondureña como actor de desarrollo socioeconómico sostenible e
inclusivo desde un enfoque basado en derechos humanos y con énfasis en grupos en condición de vulnerabilidad.
La Acción busca los siguientes 3 efectos:
Efecto 1: Impulsadas iniciativas de transición agroecológica de cadenas de valor agroforestales y silvopastoriles en 6 municipios del Corredor Seco de Honduras promoviendo la innovación social, económica y tecnológica del entorno productivo local y el emprendedurismo de poblaciones en condición de vulnerabilidad.
Efecto 2: Promovidos procesos de diálogo y participación inclusiva multiactor para el
empoderamiento, el liderazgo y la participación social en la construcción e implementación de políticas estrategias locales de desarrollo económico, social y ambiental con productores,
consumidores, sociedad civil organizada, sector privado y autoridades locales.
Efecto 3: Fortalecidas las capacidades técnicas y políticas e las organizaciones de bases de
productores, defensores del medio ambiente, consumidores y autoridades locales para
impulsar procesos de veeduría, auditoría social, incidencia para un desarrollo local inclusivo
fundamentado en el respeto de los DESCA.
II. ANTECEDENTES
Producir y consumir productos agroecológicos locales es crucial por beneficios económicos,
ambientales, sociales y de salud. Esta práctica ayuda a fortalecer la economía local, reduce la huella de carbono al disminuir el transporte y asegura alimentos más sanos y nutritivos, además de promover la biodiversidad y la resiliencia ante el cambio climático a nivel local contribuyendo a un futuro más sostenible y equitativo. El consumo de productos locales y de temporada contribuye a preservar la diversidad de especies y variedades tradicionales. Asimismo, al comprar productos de productores locales, se genera empleo en las zonas rurales, creando oportunidades para las y los productores y los comerciantes de productos locales. Se dinamiza la economía local al comprar directamente a los productores locales apoyando así a las pequeñas empresas y fortaleciendo los mercados regionales.
Para dinamizar la economía local en Choluteca, se requiere un cambio en los comportamientos de consumo y apoyo a las y los productores y las empresas locales. Esto implica una mayor conciencia sobre la importancia de las economías locales y la adopción de prácticas de consumo responsable, como comprar en tiendas locales, apoyar a emprendedores y emprendedoras locales y optar por productos y servicios de origen regional. Por ello estos micro-proyectos buscan promover la priorización del consumo local, fomentar la conciencia sobre la economía local, y concientizar sobre el consumo sano. Se requiere un esfuerzo conjunto de personas consumidores, emprendedores, gobierno y sociedad civil. Al cambiar nuestros comportamientos y apoyar a las empresas locales, podemos contribuir al crecimiento y desarrollo de nuestras comunidades.
III. BASES DE LA CONVOCATORIA
Se prevé la realización de dos campañas multimediales de comunicación y sensibilización social dirigida a la población de los 6 municipios del proyecto: Choluteca, San Marcos de Colón, Namasigüe, El Triunfo, El Corpus y Concepción de María, en el departamento de Choluteca. Estas campañas serán realizadas bajo el título “La producción y el consumo sano, responsable y soberano garantizan nuestro desarrollo local sostenible”.
El propósito de estas campañas es de sensibilizar a la población y opinión pública sobre el
impacto de las elecciones individuales en materia de producción y consumo en el desarrollo
local, y como la población misma puede influenciar para que haya un mayor consumo de
productos locales, contribuyendo de esta manera al desarrollo de sus municipios y
comunidades.
Las subvenciones, están orientadas a la operación de proyectos de información, comunicación, sensibilización para la ejecución de campañas en las temáticas (prioridades de la convocatoria) de: sensibilización al cambio climático, consumo sano y responsable, consumir local, desarrollo local inclusivo medioambientalmente amigable.
A.3.3. Campañas de sensibilización social sobre el impacto de las elecciones individuales en
materia de producción y consumo en el desarrollo local.
La ayuda financiera a terceros está dividida en (2) lotes:
Lote 1 A nivel local/municipal
3.3.1 Campañas multimediales de sensibilización social desarrolladas sobre el impacto de las
elecciones individuales en materia de producción y consumo en el desarrollo local.
desarrolladas.
Lote 2 A nivel departamental/regional
3.3.2 Campañas multimediales de sensibilización social desarrolladas a nivel regional sobre el
impacto de las elecciones individuales en materia de producción y consumo en el desarrollo
local.
Objetivo General de la convocatoria:
Sensibilizar a la opinión pública local y nacional sobre el impacto de las elecciones individuales en materia de producción y consumo en el desarrollo local; en la sostenibilidad del medioambiente y la seguridad alimentaria de la población local y nacional.
Resultados Esperados:
I) La población con conocimientos sobre la producción responsable y soberana.
II) La población con conocimientos sobre el consumo sano y responsable.
III) La población sensibilizada sobre el impacto de su producción y consumo en el desarrollo
local.
Indicadores:
Las ayudas financieras a terceras deben tomar en cuenta los indicadores y sus metas en la
ejecución y reporte de las subvenciones.
1. Dos campañas multimediales de sensibilización social desarrolladas y realizadas bajo el
título “La producción y el consumo sano, responsable y soberano garantizan nuestro
desarrollo local sostenible”.
2. Al menos un 10 % de la población total de los 6 municipios (50 % de esto mujeres)
alcanzada directamente con las campañas multimediales y el 35 % de los cuales precisa
un cambio en sus comportamientos etc. al finalizar el proyecto en 2026
Dirigido a:
Organizaciones de la sociedad civil o redes temáticas de OSC, OCB, juntas de agua, patronatos y demás organizaciones de la sociedad civil sin ánimo de lucro.
Monto máximo: 555,000.00 Lempiras por Lote.
Plazo para aplicar: Del 26 de mayo al 8 de junio de 2025.
Inicio de las ayudas financieras a terceros: 16 junio de 2025.
Las Actividades que pueden ser financiadas son:
Lote 1:
1.1 Estudios y mapeos sobre la producción y consumo en el territorio.
1.2 Actividades de sensibilización, reflexión y debate dirigidas a población estudiantil con
vistas a comunicar, difundir y poner en agenda del debate público la problemática de los
DESCA y cambio climático en el Corredor Seco hondureño.
1.3 Actividades centradas en la información y sensibilización hacia los consumidores acerca
de lecciones individuales, consumo sano y responsable.
1.4 Diseño de línea gráfica y propuesta de comunicación para la campaña.
1.5 Elaboración y producción de materiales de sensibilización e información sobre producción
y consumo agroecológico local (afiches, pegatinas, trifolios, audio/video, ...) dirigido a los
habitantes de los 6 municipios potenciales productores y/o consumidores.
1.6 Desarrollo de Ferias municipales sobre sensibilización y promoción social a la producción
y consumo en el territorio y realización de material sobre las mismas.
1.7 Reuniones/espacios de consulta públicas dirigidas a los líderes y autoridades municipales
acerca de las políticas de adaptación y reducción al cambio climático y DESCA.
Lote 2:
2.1 Actividades centradas en la información y sensibilización hacia los consumidores acerca
de lecciones individuales, consumo sano y responsable.2.2 Diseño de línea gráfica y propuesta de comunicación para la campaña.
2.3 Desarrollo de una feria para la promoción y ventas de productos locales a nivel regional
con empresas, productores, empresas de servicios múltiples cajas rurales entre otros en
especial que sean beneficiadas del proyecto Comunidades Resiliente.
2.4 Propuesta e implementación de campaña que incluye el diseño, elaboración, realización
y difusión de: cuñas radiales, spots televisivos y/o material para redes sociales.
2.5 Organizar reuniones/espacios de consulta públicas dirigidas a los líderes y autoridades
departamentales acerca de las políticas de adaptación y reducción al y DESCA.
Este listado es indicativo y no exhaustivo del tipo de actividades financiables.
Se puede presentar propuestas de financiación a los dos Lotes por separado, pero solo se puede
otorgar una ayuda financiera a terceros por organización. Se otorgarán un proyecto por lote.
Tiempo de ejecución del proyecto en caso de ser aprobado: Máximo 6 meses por ayuda
financiera a terceros, iniciando el 16 de junio de 2025, y finalizando el 15 de diciembre de 2025.
Criterios de selección:
1) Claridad y coherencia de la propuesta.
2) Propuesta presentada en el formato facilitado por el proyecto.
3) Ejecución en los siguientes municipios: Choluteca, San Marcos de Colón, El Triunfo, El
Corpus, Namasigüe y Concepción de María.
4) Experiencia previa en la ejecución de proyectos similares en sensibilizar a la opinión
pública local y nacional sobre el impacto de las elecciones individuales en materia de
producción y consumo en el desarrollo local.
5) Capacidades demostradas en diseño gráfico y campañas de sensibilización.
6) Buenos estados de cuentas financieras.
7) Grado de innovación del proyecto, en particular a partir del uso creativo de medios
sociales y TIC’s.
8) Grado de alcance del proyecto, priorizando iniciativas con mayor grado de difusión.
9) Enfoque participativo.
10) Nivel de estructuración institucional de la entidad solicitante o de las entidades
solicitantes en el caso de consorcios.
11) Presentar la propuesta descriptiva y financiera en los formatos en anexo a esta
convocatoria.
IV. RECEPCIÓN DE PROPUESTAS
Consultas, información y envío de propuestas a:
Se puede realizar consultas sobre la convocatoria por escrito a las siguientes direcciones:
Correo electrónico: [email protected] y [email protected] (el envío por
correo electrónico tendrá que ser a ambas direcciones).
Las organizaciones de la sociedad civil o de base, plataformas o redes que deseen ofertar a esta convocatoria deben enviar su propuesta a correos electrónicos mencionados abajo con el asunto “3.3 producción y consumo en el desarrollo local” y número de Lote.
Las propuestas deben presentarse en el formato anexo a esta convocatoria. Se puede solicitar el formato de propuesta también a los correos electrónicos mencionados.
Revisa y descarga el anexo para presentar tu propuesta: https://drive.google.com/file/d/1OeFdQOreE7Yy9J3k82kanZol5UMdfKdH/view?usp=drive_link
Las propuestas serán recibidas hasta el domingo 8 de junio de 2025 y deben remitirse a las
siguientes direcciones de correo electrónico: [email protected] y en copia a
[email protected].