Técnico (a) en Gobernanza
Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Departamento
Valle
Tipo de Contrato
Tiempo Completo
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

PR804C 2025/10 Restauración de las lagunas de invierno como modo de vida de las poblaciones pesqueras de Namasigüe y El Triunfo. Fase 2.

 

Datos Generales de la organización

El Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca fue creado el 26 de marzo de 1988, a través de una asamblea de pescadores, pequeños acuicultores y agricultores de los departamentos de Valle y Choluteca. La organización es conocida por sus siglas “CODDEFFAGOLF” y se constituye como un organismo no gubernamental y sin fines de lucro con dos fines primordiales: por un lado, defender los recursos marino-costeros y ecosistemas asociados y, por otra parte, apoyar y contribuir al desarrollo de las comunidades que viven de dichos recursos.

Obtuvo su Personería Jurídica mediante resolución No. 294-89 de la secretaria de Gobernación y Justicia. Desde su fundación su finalidad ha sido la defensa de los recursos naturales de la zona del Golfo de Fonseca y propiciar el desarrollo de las comunidades rurales en dicha área. A su vez, que impulsa procesos de incidencia política en materia ambiental, para la región, a nivel nacional e internacional.

CODDEFFAGOLF, tiene como principios; Justicia Social con equidad de Género, Ambiente, Defensa de Territorio y Desarrollo Sostenible, a través de un enfoque basado en Derechos, garantizando el respeto y oportunidades para todos y todas. La organización posee valores que representan sus creencias y determinan su comportamiento o forma de pensar entre ellos: Honestidad, Solidaridad, Responsabilidad y Transparencia. Así mismo una política de salvaguardia. Elementos esenciales que promueven una cultura institucional de seguridad, protección y cuidado colectivo.

Contexto o antecedentes del proyecto

Honduras es un país con altos niveles de pobreza, inseguridad alimentaria y deterioro ambiental. Más del 70 % de la población vive en pobreza y aproximadamente 4.9 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria, exacerbada por factores como el alza en los precios de los alimentos, combustibles y una disminución en la producción agrícola por fenómenos climáticos. En este contexto, la pesca y la acuicultura juegan un papel fundamental como fuente de empleo, alimentación e ingresos, especialmente en zonas costeras y comunidades rurales.

En el Golfo de Fonseca, la pesca artesanal con alta participación de hombres y mujeres enfrenta una grave crisis por la degradación de ecosistemas, la sobrepesca, la contaminación y la pérdida de cobertura de manglar debido a la expansión de la industria camaronera. Lagunas como Berbería, Quebrachal, Montecristo y Guapinol, que constituyen sitios clave para la pesca de subsistencia durante la temporada de lluvias, han sido impactadas por la actividad acuícola intensiva, reduciendo drásticamente su productividad.

Se han identificado fenómenos de mortalidad masiva de moluscos y peces, alertando sobre la degradación ambiental, frente a la cual se han implementado monitoreos de calidad de agua y biodiversidad. A pesar de los esfuerzos, los reportes gubernamentales suelen mantenerse en reserva, generando desconfianza y falta de respuesta ante los reclamos sociales.

Las comunidades han respondido mediante procesos de organización y defensa del territorio, lo cual ha implicado riesgos de criminalización, especialmente para líderes y lideresas. Para proteger a los defensores y fomentar la denuncia ambiental, se ha desarrollado la aplicación SIROS, una herramienta digital que permite reportar delitos ambientales de forma anónima.

La expansión camaronera ha sido incentivada por políticas gubernamentales y procesos de legalización de tierras ocupadas por la industria, dejando en desventaja al sector pesquero artesanal, que no goza de incentivos ni reconocimiento en políticas públicas. Las condiciones de comercialización también desfavorecen a las comunidades, que enfrentan endeudamiento con intermediarios que controlan la compra de pescado a precios bajos.

Asimismo, las mujeres enfrentan mayores obstáculos debido a la discriminación, limitada autonomía económica y exclusión de procesos de desarrollo. Las cajas rurales de ahorro y crédito, que podrían ser una alternativa de financiamiento solidario, están descapitalizadas y requieren fortalecimiento. Mecanismos como la guía de trazabilidad pesquera (GUIASA) podrían mejorar el acceso a mercados más justos, especialmente para las mujeres involucradas en la comercialización.

Este proyecto surge como una respuesta integral para restaurar el ecosistema lagunar, fortalecer medios de vida sostenibles, empoderar a las comunidades en especial a las mujeres y consolidar mecanismos de gobernanza local que aseguren el uso equitativo y la protección del territorio frente a los intereses extractivos.

Resumen del Programa

La Fase 2 del programa da continuidad al proceso de rehabilitación ecológica del sistema lagunar Berbería–Quebrachal y Montecristo–Guapinol, iniciado con el apoyo financiero de la Xunta de Galicia. En esta etapa, se ejecutaron acciones clave para la recuperación de los ecosistemas acuáticos, comenzando con el desazolvado mecánico, que permitió remover sedimentos acumulados en los cuerpos de agua, mejorando así el flujo hídrico y la oxigenación del sistema. De manera complementaria, se restauraron 17 hectáreas de bosque de manglar, esenciales para la estabilización de suelos, el filtrado de contaminantes y el mantenimiento de hábitats para especies marinas.

También se rehabilitaron los causes de agua para favorecer el intercambio natural entre los cuerpos lagunares y el mar, lo que contribuye a mejorar la calidad del agua y la disponibilidad de hábitat para la fauna acuática. Se implementó un monitoreo sistemático de calidad de agua, evaluando parámetros físicos y químicos que permiten identificar niveles de eutrofización y orientar medidas correctivas. A su vez, se estableció un sistema de monitoreo biológico, mediante el seguimiento de especies bio indicadoras como aves, peces y macrofauna que aportan información clave sobre el estado de salud del ecosistema.

Paralelamente, se trabajó en el fortalecimiento de la economía local, con énfasis en los grupos más vulnerables como las mujeres y las familias pesqueras. Se brindó formación técnica y organizativa, asistencia para la legalización de colectivos productivos y el acceso a capital semilla para el arranque de emprendimientos. Estas acciones buscan generar alternativas económicas sostenibles y reducir la dependencia directa de los recursos pesqueros, los cuales se han visto afectados por la degradación ambiental del sistema lagunar.

Esta nueva etapa prioriza mejorar las funciones ecosistémicas a través de obras para el control hídrico y expansión de la restauración del manglar. Se fortalecerá el monitoreo biológico y de calidad del agua, y se evaluará la producción pesquera mediante redes comunitarias. Además, se generará conocimiento con participación universitaria y se promoverá la educación ambiental mediante el arte social. También se continuará apoyando emprendimientos liderados por mujeres y familias pesqueras, a través de capacitación, fondos rotatorios, mejora en comercialización (trazabilidad e inocuidad de productos) y acceso a servicios básicos. Se otorgarán becas educativas para jóvenes.

El tercer componente busca consolidar la gobernanza territorial con formación en incidencia política, defensa del territorio, campañas de sensibilización, fortalecimiento institucional (ICF, UMAS, CODDEFFAGOLF, Fuerza de Tarea Ambiental) y el inicio de un proceso legal para la tenencia segura de la tierra para las comunidades ribereñas.

Objetivo del Programa

  • OBJETIVO ESPECÍFICO 1: OE1: RESTAURACIÓN AMBIENTAL: Mejoradas las funciones ecosistémicas del complejo lagunar
  • RESULTADO 1.1: Mejorada la disposición equilibrada del flujo de agua dulce/marina en las lagunas.
  • RESULTADO 1.2: Ampliada y mejorado la cobertura vegetal y hábitat en torno a las lagunas
  • RESULTADO 1.3: Mejorada la comprensión del ecosistema lagunar por parte de TTDD, TTRR y TTOO.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2: OE2: MEDIOS DE VIDA, RECURSOS, INGRESOS: 

Mejoradas las condiciones de vida y recursos de las familias vinculadas a la pesca y ecosistema lagunar.

  • RESULTADO 2.1: Mejoradas las capacidades para la creación y gestión de emprendimientos en el entorno de las lagunas.
  • RESULTADO 2.2: Creados y ampliada la capacidad de financiamiento a través de los mecanismos de financiación comunitarios.
  • RESULTADO 2.3: Mejoradas las condiciones de vida en las comunidades, especialmente familias con menos recursos.
  • OBJETIVO ESPECÍFICO 3: OE3: GOBERNANZA: Mejorada la gobernanza territorial sobre los derechos de uso y gestión del complejo lagunar.
  • RESULTADO 3.1: Fortalecidas las capacidades de las poblaciones pesqueras vinculadas a las lagunas para la defensa y el activismo social.
  • RESULTADO 3.2: Mejoradas las capacidades de TTOO y TTRR sobre gestión ambiental y mecanismos de participación.
  • RESULTADO 3.3: Puesta en marcha de mecanismos de ordenación y regulación de actividades en las lagunas.

 

Propósito de la contratación

Contribuir en la ejecución técnica y financiera de las actividades programáticas incluidas en el convenio marco firmado por CODDEFFAGOLF y Enxeñería Sen Fronteiras Galicia orientado a la Rehabilitación de lagunas de invierno como medios de vida de las comunidades pesqueras. 

Datos Generales del Puesto

 

2

Funciones del puesto

  • Elaboración de planificación, ejecución y seguimiento de las actividades y resultados fijados en el programa.

  • Coordinación y planificación de las tareas del equipo local en las actividades relacionadas con la ejecución y gestión del proyecto.

  • Brindar asistencia técnica de calidad a los grupos destinatarios de la acción. 

  • Redacción de informes técnicos según el formato establecido por CODDEFFAGOLF

  • Velar por el cumplimiento de los procedimientos y requisitos establecidos por los financiadores, en términos de, monitoreo y fuentes de verificación, visibilidad, etc.

  • En conjunto con la administración de CODDEFFAGOLF supervisar la correcta gestión administrativa y presupuestaria del proyecto.

  • Sostener reuniones periódicas de trabajo con el responsable del proyecto, Coordinador de Programas de CODDEFFAGOLF y Representante en país de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia

  • Promoción y establecimiento de dinámicas conjuntas de trabajo en red entre los distintos agentes: universidades, empresas, autoridades locales, etc 

 

Área de intervención.

El área de intervención para este programa esta delimitada en los municipios de Namasigue y El Triunfo Choluteca. Las actuaciones directas del programa se centrarán en las comunidades de Agua Caliente, Nueva Concepción, El Fortín El Gramal, Ojo de Agua, Tierra Hueca y Santa Catarina en el municipio del El Triunfo; San Jerónimo, Costa Azul, Quebrachal, La Bonanza, Monte Cristo, San Francisco, Monte limar y Playa Negra en el municipio de Namasigue departamento de Choluteca.

Duración del contrato

La duración del contrato estará vinculada al plazo del proyecto, con renovaciones anuales de contrato.

Perfil del puesto

a. Formación profesional:

Profesional en áreas sociales (Psicología, Trabajo Social, Desarrollo Social) o en campos afines.

b. Experiencia:

Mínimo 3 años de experiencia en los siguientes aspectos:

  • Fortalecimiento de   organizaciones locales (colectivo de pescadores, empresas de servicios múltiples, cajas rurales)

  • Experiencia en el desarrollo de procesos de incidencia local y resolución de conflictos 

  • Experiencia en la integración de enfoques de género, derechos humanos y salvaguardias.

  • Experiencia en desarrollo de procesos participativos y habilidades de liderazgo.

  • Experiencia en la implementación de proyectos.

  • Experiencia en el desarrollo de procesos de legalización y ordenamiento territorial.

 

Competencias requeridas:

  • Capacidad para relacionarse con grupos multidisciplinarios y gestionar múltiples tareas de manera eficiente.

  • Conocimiento del marco legal nacional en materia de agricultura y pesca

  • Competencia en facilitación, utilizando técnicas participativas y manejo de grupos.

  • Excelentes habilidades de comunicación verbal y escrita.

  • Capacidad para redactar informes técnicos y otros documentos.

  • Habilidades para el trabajo en equipo

  • Excelentes relaciones interpersonales

  • Conocimiento de herramientas y metodologías para el monitoreo y evaluación de proyectos.

  • Capacidad para trabajar bajo presión y adaptarse a situaciones cambiantes en el terreno.

  • Sensibilidad en temas de género.

  • Dominio de herramientas tecnológicas, especialmente Microsoft.

  • Experiencia en el manejo de vehículos 4x4 mecánico y motocicleta con licencia vigente

     

Proceso de Aplicación

Las personas interesadas deben enviar su CV actualizado, una carta de motivación y sus expectativas salariales a la siguiente dirección: [email protected]: con copia a [email protected] ó entregadas en físico en la siguiente dirección: oficinas de CODDEFFAGOLF, San Lorenzo Valle, Calle principal, Barrio el Centro esquina opuesta a la cooperativa Chorotega.

Estas deberán ser presentadas a más tardar el viernes 19 de septiembre 2025 a la 12:00pm. las propuestas que lleguen después de esa hora no serán tomadas en cuenta para el proceso.

Correo para aplicar: