1. Contexto
Red Viva Honduras (RVH), comprometida con el bienestar integral de la niñez, reconoce la necesidad de promover herramientas que fortalezcan la resiliencia emocional y social tanto en los niños como en los adultos que los acompañan. En un contexto de múltiples desafíos que impactan la salud mental y el desarrollo infantil, se hace prioritario capacitar y dotar de recursos prácticos a los docentes y al personal técnico, así como brindar a los niños actividades que fortalezcan sus capacidades de afrontamiento, adaptabilidad y superación.
Este esfuerzo se enmarca en el fortalecimiento institucional de Red Viva Honduras y su red regional, impulsando una propuesta metodológica que permita desarrollar habilidades resilientes como el autocuidado, la comunicación empática, el pensamiento positivo y la solución de conflictos, en el entorno educativo y comunitario.
2. Objetivo General
Diseñar e implementar una propuesta metodológica que promueva la resiliencia en la niñez y el fortalecimiento de capacidades del personal docente y técnico de Red Viva Honduras, mediante la elaboración de herramientas prácticas y procesos de formación.
3. Objetivos Específicos
- Desarrollar un manual metodológico para docentes, enfocado en la construcción de ambientes seguros y resilientes, que incluya fundamentos teóricos, herramientas psicoeducativas y estrategias aplicables en el aula.
- Elaborar un cuadernillo de actividades dirigidas a niños y niñas, que promuevan el desarrollo de habilidades resilientes de forma lúdica, creativa y contextualizada.
Facilitar un proceso de formación al personal técnico de Red Viva Honduras, brindándoles competencias para la implementación efectiva de la metodología en sus espacios de trabajo.
4. Metodología
4.1 Diseño del Estudio
El proceso de elaboración de los productos se desarrollará mediante un enfoque técnico-participativo, con base en el análisis del contexto local y las necesidades específicas de la niñez, el cuerpo docente y el personal técnico de Red Viva Honduras. Se priorizará una metodología que integre enfoques de educación psicosocial, desarrollo de la resiliencia infantil y herramientas prácticas aplicables en entornos educativos y comunitarios.
El trabajo se estructurará en tres fases:
Fase 1: Diseño conceptual y recopilación de insumos (1–15 de agosto)
Presentación de cronograma de actividades.
Revisión de materiales y experiencias previas de Red Viva Honduras y otros referentes nacionales e internacionales sobre resiliencia infantil entre ellas el diagnóstico sobre salud mental desarrollo RVH
Reuniones con el equipo técnico de Red Viva Honduras para identificar enfoques prioritarios, necesidades temáticas y formato ideal de los productos.
Definición del marco teórico, estructura y contenido preliminar del manual para docentes y el cuadernillo infantil.
Fase 2: Elaboración y validación de los productos (16 de agosto–5 de septiembre)
Redacción del manual metodológico para docentes, incluyendo fundamentos teóricos sobre resiliencia, herramientas prácticas y orientaciones para su aplicación.
Desarrollo del cuadernillo de actividades para niños y niñas, con ilustraciones y dinámicas apropiadas a la edad, enfocadas en el desarrollo de habilidades resilientes.
Revisión técnica de los documentos en conjunto con el equipo de Red Viva Honduras y ajustes según retroalimentación.
Fase 3: Formación e implementación inicial (6–15 de septiembre)
Diseño de guion metodológico y ejecución de un proceso formativo para el staff de Red Viva Honduras, orientado a fortalecer su comprensión y capacidad de aplicar los productos desarrollados.
La capacitación incluirá sesiones teóricas y prácticas (las cuales deben contar un respaldo grabado), herramientas para la facilitación con docentes y niños, y lineamientos de implementación progresiva.
Entrega final de manuales y cuadernillos en formatos editables. .
Durante todo el proceso, se mantendrá una comunicación continua con el equipo técnico de Red Viva Honduras para asegurar la pertinencia, calidad y aplicabilidad de los productos.
4.2. Población a quien va dirigido los manuales y acuerdillos
La población beneficiaria de estos manuales y cuadernillos estará compuesta por niños de 6 a 14 años que asisten a centros educativos públicos en los departamentos de Valle, Choluteca y El Paraíso.
Número estimado de beneficiarios : Aproximadamente 1,600 niños (en 30 centros educativos). También se incluirán aproximadamente 200 docentes y 90 padres de familia.
5. Productos Esperados
Durante el período comprendido entre el 1 de agosto y el 15 de septiembre de 2025, se entregarán los siguientes productos:
- Producto 1: Cronograma de actividades
- Producto 2: Manuales
- Producto 3 : Proceso de formación al staff de Red Viva Honduras
Especificación de actividades y fechas para el cumplimiento de los objetivos.
Manual para docentes
Documento estructurado con base teórica y herramientas prácticas sobre resiliencia infantil, dirigido a fortalecer el rol docente en la prevención de riesgos psicosociales y la promoción de entornos protectores.
Cuadernillo de actividades para niños
Material gráfico y didáctico con ejercicios, juegos, dinámicas y reflexiones breves que aborden temas clave de resiliencia como la autoestima, la resolución de conflictos, el manejo de emociones y el sentido de propósito.
Producto 3: Proceso de formación al staff de Red Viva Honduras
Guion metodológico y capacitación presencial o virtual dirigida al personal técnico sobre el uso del manual y cuadernillo, incluyendo guía de implementación, facilitación de contenidos y acompañamiento psicosocial.
5. Duración y Cronograma
El desarrollo del proceso y productos será del 1 de agosto al 15 de septiembre de 2025, dividido en tres fases:
- Fase 1 (1–15 agosto): Diseño y estructuración de contenidos.
- Fase 2 (16 agosto–5 septiembre): Elaboración, validación y revisión de materiales.
Fase 3 (6–15 septiembre): Formación al staff e versión final de manual, cuadernillo y guion metodológico.
6. Supervisión y Coordinación
El proceso será supervisado por el equipo técnico de Red Viva Honduras, quienes garantizarán la calidad técnica, pertinencia contextual y alineación con la misión institucional. Se mantendrán reuniones de seguimiento y revisión de avances con el consultor/a o equipo responsable.
Perfil del Consultor
Título universitario en Psicología, Ciencias Sociales o afines.
Experiencia en investigación en salud mental infantil.
Capacidad para trabajar en equipo y con poblaciones vulnerables.
Experiencia en procesos de formación en temas de salud mental.
Experiencia elaboración y en diseños de manuales.
Modalidad de Selección y Contratación
Los postulantes deberán presentar:
Carta de interés.
Hoja de vida.
Propuesta técnica y metodológica.
Propuesta económica detallada.
Los documentos deberán enviarse a los correos: [email protected], [email protected] antes del 31 de Julio del 2025.