Términos de referencia para el diseño e implementación del seguimiento a campaña regional de incidencia sobre gestión integral de riesgo de sequía, resiliencia y adaptación en el corredor seco Centroamericano, del programa global “Seguridad Alimentaria p
Categoría
Departamento
Choluteca
Tipo de Contrato
Freelancer
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

Antecedentes

Esta consultoría  se enmarca en la Actividad 3.1, Diseño e implementación de una campaña regional de incidencia sobre gestión integral del riesgo de sequía, resiliencia y adaptación en el corredor seco centroamericano, dirigida a tomadores de decisión y actores claves gubernamentales e intergubernamentales, en el marco del programa global “Seguridad Alimentaria para las poblaciones afectadas por el Cambio Climático en América Central (Segunda fase)”. 

Este programa es implementado por ASB América Latina, en coordinación con la Asociación para la Cooperación y Desarrollo Comunal (CORDES) de El Salvador; Centro de Desarrollo Humano (CDH), de Honduras; y la Asociación de Pequeños Agricultores de la Región Chortí (ASORECH) de Guatemala, con el financiamiento del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).

La actividad antes mencionada, tiene como punto de partida la campaña regional de incidencia implementada exitosamente durante la primera fase del programa (2019 – 2022) y los productos comunicacionales se enriquecerán con los resultados de los diferentes estudios e investigaciones desarrollados a lo largo del programa. 

Los objetivos finales de la campaña son informar, sensibilizar y orientar la gestión integral de riesgo de sequía, resiliencia y adaptación al cambio climático.  

El público meta son principalmente sensibilización de actores claves de la gestión de riesgos ante desastres y tomadores de decisión, formuladores de políticas y espacios internacionales de incidencia tanto en Centroamérica como la Mesa Redonda Alemania - Centroamérica relacionadas con el sector agropecuario, seguridad alimentaria y nutricional, sobre el riesgo de sequía, adaptación al cambio climático y resiliencia; y reforzar las acciones de educación e información sobre las medidas de prevención del riesgo y las recomendaciones para la actuación antes y durante una sequía (causar cambios positivos en actitudes y prácticas).

La campaña se desarrollará como actividad coordinada en los tres países de intervención (Honduras, El Salvador y Guatemala) y en el nivel regional.

Descripción de la consultoría

La consultoría consiste en el diseño participativo, implementación y evaluación de una campaña regional de incidencia sobre gestión integrada del riesgo de sequía en el corredor seco centroamericano, destinada a tomadores de decisión y actores claves gubernamentales e intergubernamentales. 

Para ello, se requerirá del diseño de una campaña con estrategias, actividades y productos de comunicación y relaciones públicas que informe y sensibilice sobre la necesidad y urgencia de provocar cambios positivos en las prácticas para una mejor gestión ante el fenómeno del cambio climático y con énfasis en la sequía como una de sus consecuencias.

Esta campaña regional de incidencia se considerará como la continuación de la campaña implementada durante la primera fase (2019 – 2022) y al igual que ésa, se diseñará con la participación de las organizaciones y redes de organizaciones vinculadas a la gestión de riesgo por sequía en el corredor seco centroamericano. 

De igual forma, deberá consultarse con personal de instituciones nacionales y regionales de gestión de riesgo y en estrecha coordinación con ASB América Latina y CORDES, que actúa como socio líder de esta consultoría. 

Principales actores

  • Equipo de coordinación de ASB América Latina
  • Equipo técnico de CORDES (El Salvador)
  • Equipo técnico CDH (Honduras)
  • Equipo técnico ASORECH (Guatemala)
  • Representantes de instituciones regionales vinculadas a la gestión de riesgo
  • Representantes de instituciones nacionales vinculadas a la gestión del riesgo
  • Miembros de las comisiones de protección civil de carácter comunitario, comunitario y departamental de los lugares de incidencia. 

Productos por entregar

  • Propuesta documento de la estrategia de la campaña regional de incidencia, elaborado de manera participativa, cuyo plan de implementación detalle: objetivos, audiencias, mensajes, medios, productos y acciones de comunicación (tanto offline o medios tradicionales como online o página web y redes sociales) y relaciones públicas; y metodología de diseño y evaluación de la campaña.
  • Propuesta de plan de ejecución de la campaña, que incluya: (1) cronograma para el diseño, implementación y evaluación de la campaña con desglose de las actividades y productos de comunicación y relaciones públicas de manera específica en semanas y meses; considere (2) la utilización de los productos elaborados en la campaña anterior o propuesta de  ajustes o adaptación de aquellos que lo requieran; determine (3) la necesidad de elaborar de nuevos productos según los objetivos de esta consultoría; (4) retome la línea gráfica elaborada y aprobada durante la campaña pasada; aproveche (5) los medios establecidos durante la campaña anterior (página web y perfil en Facebook); actualice (6) el directorio de medios de comunicación tradicionales sugeridos para la campaña; y establezca (7) presupuesto para cada acción y producto.

Los productos de comunicación esperados pueden ser, y no estar limitados a: productos audiovisuales: viñetas radiales, anuncios para televisión y redes sociales; vídeos animados para televisión y redes sociales; contenido para redes sociales (infografías, gifs animados, vídeos cortos, encuestas, memes, tutoriales, artes para redes sociales); productos impresos (boletines, brochures, anuncios en periódicos, contenido editorial) y productos tipo BTL (mantas, mopis o carteles publicitarios). 

  • Implementación de la campaña regional de incidencia durante el período establecido, una vez aprobada y validada la estrategia y el plan de implementación. 
  • Cuatro asesorías técnicas para los equipos técnicos de las organizaciones ejecutantes del programa sobre el uso, manejo y creación de contenido para los medios establecidos por la campaña anterior (página web y perfil en Facebook) a fin de garantizar la alimentación de los sitios luego de la finalización del período de la consultoría. 
  • Informes mensuales que abarquen actas y memorias de reuniones; detalle narrativo de las actividades ejecutadas y que incluyan listas de asistencia de los participantes en caso de tratarse de actividades como foros, talleres, encuentros, reuniones, presentaciones y conferencias de prensa.
  • Informes mensuales de resultados (métricas) sobre acciones realizadas en plataformas digitales (página web y perfil en FB). 
  • Informe final de evaluación de la campaña, con especial énfasis en los resultados de las acciones y productos; y áreas de mejora para acciones futuras. Incluye la entrega en formato electrónico y editable de los productos; y versión física de muestras de los productos, cuando aplique. 

Período de la campaña

 

Inicio                      Marzo 2024 

Finalización            Diciembre 2024

Duración                 9 meses

 

 

Correo para aplicar: