- Breve descripción del Programa
Trócaire, como agencia oficial de cooperación al desarrollo de la Iglesia Católica en Irlanda, cuenta con oficinas establecidas en Guatemala y Honduras. Sus áreas de trabajo incluyen Derechos Humanos y Espacio Democrático, Acceso y Uso Equitativo de los Recursos Naturales, Empoderamiento de las Mujeres y Protección de la Dignidad Humana en Crisis Humanitarias. Bajo esta última área, Trócaire ha liderado diversas acciones orientadas al fortalecimiento de capacidades frente a desastres en la región centroamericana, incluyendo intervenciones previas en consorcio, que han generado aprendizajes significativos y sinergias institucionales clave.
El proyecto “SAT – Mantente Alerta y Actúa: Sistemas de Alerta Temprana Inclusivos en Guatemala y Honduras”, liderado por Trócaire en asocio con la Asociación Coordinadora Comunitaria de Servicios (ACCSS), el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), la Comisión de Acción Social Menonita (CASM), GOAL y Humanidad e Inclusión (HI) y financiado por la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (DG-ECHO), se inserta en el área programática de Protección de la Dignidad Humana en Crisis Humanitarias, una de las cuatro líneas estratégicas de trabajo de Trócaire en Guatemala y Honduras.
Desde su establecimiento en Guatemala y Honduras, Trócaire ha desarrollado intervenciones estratégicas en reducción de riesgos de desastres (RRD), acción humanitaria, incidencia política e inclusión social. En esta trayectoria, ha construido alianzas sólidas con organizaciones de sociedad civil, entidades académicas y gobiernos locales y nacionales. Ejemplo de ello son las experiencias previas ejecutadas por Trocaire en consorcio con otras organizaciones locales tales como los proyectos financiados por DG-ECHO “¡Preparémonos! Comunidades y municipios toman medidas para la respuesta ante desastres en Guatemala y Honduras en zonas afectadas por huracanes” (2022-2023) y ¡Trabajemos Juntos! Fortaleciendo alianzas por un modelo sostenible de preparación y respuesta ante emergencia en cuencas de alto riesgo de Guatemala y Honduras” (2023-25).
El actual proyecto Sistema de Alerta Temprana (SAT) capitaliza estas sinergias y aprendizajes acumulados, estableciendo una continuidad con procesos anteriores, especialmente en lo que respecta a la institucionalización de mecanismos inclusivos de alerta temprana, el desarrollo de capacidades locales y la generación de modelos replicables. Asimismo, incorpora un enfoque de cuenca para la intervención territorial, trabajando de forma coordinada en zonas estratégicas como el río Samalá en Guatemala, y los ríos Ulúa y Chamelecón en Honduras.
Desde su establecimiento en Guatemala y Honduras, Trócaire ha desarrollado intervenciones estratégicas en reducción de riesgos de desastres (RRD), acción humanitaria, incidencia política e inclusión social. En esta trayectoria, ha construido alianzas sólidas con organizaciones de sociedad civil, entidades académicas y gobiernos locales y nacionales. Ejemplo de ello son las experiencias previas ejecutadas por Trocaire en consorcio con otras organizaciones locales tales como los proyectos financiados por DG-ECHO “¡Preparémonos! Comunidades y municipios toman medidas para la respuesta ante desastres en Guatemala y Honduras en zonas afectadas por huracanes” (2022-2023) y ¡Trabajemos Juntos! Fortaleciendo alianzas por un modelo sostenible de preparación y respuesta ante emergencia en cuencas de alto riesgo de Guatemala y Honduras” (2023-25).
El actual proyecto Sistema de Alerta Temprana (SAT) capitaliza estas sinergias y aprendizajes acumulados, estableciendo una continuidad con procesos anteriores, especialmente en lo que respecta a la institucionalización de mecanismos inclusivos de alerta temprana, el desarrollo de capacidades locales y la generación de modelos replicables. Asimismo, incorpora un enfoque de cuenca para la intervención territorial, trabajando de forma coordinada en zonas estratégicas como el río Samalá en Guatemala, y los ríos Ulúa y Chamelecón en Honduras.
Este proyecto, ejecutado por el consorcio integrado por Trocaire, GOAL, HI, ACCSS, CASM y CEPREDENAC, reforzará la capacidad de las comunidades urbanas y periurbanas vulnerables de Guatemala y Honduras para anticiparse y responder a fenómenos adversos multirriesgo mediante sistemas de alerta temprana (SAT) integrales, funcionales y sostenibles. En Guatemala, se ejecuta en la parte alta de la cuenca del río Samalá (Quetzaltenango), y en Honduras, en la parte media-alta de la cuenca del río Ulúa (Copán, Lempira y Santa Bárbara) y en la parte baja de las cuencas de los ríos Ulúa y Chamelecón (Cortés), e incluye 19 municipios, 4 en Guatemala y 15 en Honduras, con un alcance de 1 416 666 personas, 712 583 mujeres, 704 083 hombres y 93 966 personas con discapacidad. Estratégicamente, las acciones se centran en: Fortalecer e institucionalizar los sistemas de alerta temprana (SAT) mediante un enfoque integrado en el que se abordan y refuerzan de manera complementaria los cuatro componentes intrínsecos de un SAT (1) análisis de riesgos, 2) seguimiento/medición, 3) difusión de alertas y 4) preparación para responder, desde un enfoque sistémico; Fortalecer las estructuras y capacidades operativas de gestión del riesgo de desastres (GRD) a nivel nacional, municipal y comunitario, para coordinar y ejecutar de manera eficiente la respuesta a emergencias o desastres, garantizando una ayuda y asistencia humanitaria oportuna, eficaz y accesible para la población en riesgo, incluidas las personas con discapacidad; Incorporación de la inclusión, mediante un enfoque centrado en las personas, con especial atención a los grupos indígenas, las mujeres en situación de riesgo y/o las sobrevivientes de violencia sexual y de género (VSG) y las personas con discapacidad (PcD); Gestión del conocimiento para la replicabilidad y la escalabilidad, aprovechando la experiencia de Trócaire y sus socios (CASM y ACCSS) en la organización y el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana, GOAL en contextos de riesgo urbano y el liderazgo de HI en materia de inclusión y PcD.
2. Objetivo de la consultoría para el Estudio de Línea de Base
El objetivo de la consultoría es desarrollar un estudio de línea de base que establezca un perfil preciso y detallado del estado inicial de los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) inclusivos en las comunidades meta de Guatemala y Honduras.
Este estudio deberá identificar las capacidades existentes, los recursos disponibles, así como las brechas técnicas, institucionales y comunitarias que afectan el funcionamiento integral e inclusivo de los SAT. Asimismo, la consultoría permitirá definir el punto de partida de los indicadores del proyecto, proporcionando insumos fundamentales para el monitoreo, la planificación estratégica y el fortalecimiento progresivo de los mecanismos de alerta temprana a lo largo de la implementación del proyecto.
3. Propósito de la consultoría de Estudio de Línea de Base
Este proyecto será ejecutado por múltiples actores:
- Trocaire, como coordinador del consorcio y 2 socios internacionales: GOAL y HI.
Socios implementadores de Trocaire: ACCSS, CASM y CEPREDENAC.
El propósito general de esta consultoría es:
Diseñar e implementar un estudio de línea de base que permita establecer un punto de partida técnico y metodológico robusto para monitorear el avance y evaluar el impacto del proyecto “SAT – Mantente Alerta y Actúa: Sistemas de Alerta Temprana Inclusivos en Guatemala en la parte alta de la cuenca del río Samalá (Quetzaltenango) y Honduras en la parte media-alta de la cuenca del río Ulúa (Copán, Lempira y Santa Bárbara) y parte baja de las cuencas del Ulúa y Chamelecón (Cortés)”.
Este estudio servirá como instrumento clave para la medición del cumplimiento de los objetivos, resultados e indicadores establecidos en el Marco Lógico del proyecto, así como para la identificación de brechas y la generación de recomendaciones estratégicas para su implementación efectiva.
De manera específica, la consultoría persigue los siguientes propósitos específicos:
Diseñar un estudio de línea de base riguroso y participativo, que asegure:
a) Claridad y alineación con los indicadores establecidos en el Marco Lógico del proyecto (Marco Lógico a compartir por Trocaire a solicitud del consultor interesado en presentar ofertas);
b) Establecimiento de valores de referencia (líneas base) para cada indicador;
c) Revisión y ajuste de la definición, la fuente y el método de recolección de la información y medios de verificación adecuados de cada indicador para el monitoreo periódico, informes y la futura evaluación del impacto del proyecto al cierre en 2027.
- Desarrollar y/o adaptar herramientas metodológicas cualitativas y cuantitativas (entrevistas, encuestas, grupos focales, mapeos participativos, etc.) que permitan recopilar información desagregada por sexo, edad, discapacidad y pertenencia étnica, y que sean culturalmente pertinentes en los contextos de intervención en Guatemala y Honduras.
- Identificar brechas técnicas, institucionales y comunitarias en los sistemas de alerta temprana existentes, con énfasis en los componentes de preparación, vigilancia, comunicación del riesgo y capacidad de respuesta, considerando los enfoques de inclusión, género, discapacidad e interculturalidad.
- Recolectar información clave sobre percepciones, conocimientos, actitudes y niveles de participación comunitaria en los SAT, especialmente de grupos en situación de mayor vulnerabilidad, tales como la niñez, personas con discapacidad, personas mayores, mujeres y pueblos indígenas, para identificar factores de exclusión o discriminación actuales.
- Capacitar al personal técnico de Trócaire y de las organizaciones socias en la metodología de línea de base y en la aplicación de las herramientas diseñadas, promoviendo capacidades locales para el monitoreo periódico y la apropiación de los procesos de seguimiento del proyecto.
- Supervisar técnicamente en coordinación con los socios del proyecto, el levantamiento de información en campo, garantizando la calidad, validez y fiabilidad de los datos recolectados, así como el cumplimiento de criterios éticos y de seguridad para el trabajo con comunidades.
- Tabular, analizar e interpretar los datos recopilados, incluyendo un análisis sensible al género, la discapacidad y la diversidad cultural, e integrarlos en una base de datos estructurada y plantillas de vaciado útiles para el monitoreo futuro.
- Generar un informe de línea de base que incluya hallazgos clave, recomendaciones prácticas y conclusiones útiles para la planificación estratégica, la toma de decisiones y la mejora continua del proyecto, así como insumos que fortalezcan los mecanismos de rendición de cuentas ante donantes, comunidades y actores clave.
Establecer las condiciones metodológicas y técnicas para realizar una futura evaluación de cierre, prevista entre septiembre y noviembre de 2027, que permita medir cambios atribuibles a la intervención del proyecto respecto a los indicadores definidos
4. Plan orientativo de actividades para la consultoría de línea de base
Actividad | Quién lidera | Con quién coordina |
Presentación de propuesta metodológica y financiera técnica | Consultor/a | Coordinación del proyecto / Oficial de Programa Trócaire |
Firma de contrato | Consultor/a | Finanzas de Trócaire |
Lectura de documentos programáticos y fuentes secundarias (continúa durante fases iniciales)1 | Consultor/a | Trócaire (proporciona bibliografía) |
Diseño metodológico y adaptación de herramientas (cuantitativas y cualitativas) | Consultor/a | Coordinación del Proyecto, Trócaire y socios implementadores |
Presentación de herramientas para revisión técnica y retroalimentación | Consultor/a | Coordinación del Proyecto, Trócaire |
Ajuste final de herramientas según observaciones | Consultor/a | Coordinación del Proyecto, Trócaire |
Capacitación a personal de Trócaire y de las organizaciones socias sobre metodología y herramientas | Consultor/a | Equipos nacionales y locales |
Apoyo en la organización logística y supervisión del levantamiento | Consultor/a | Coordinación del proyecto, organizaciones socias |
Trabajo de campo / Recolección de información | Organizaciones socias (con supervisión del consultor/a) | Comunidades, actores clave, líderes locales |
Elaboración del manual de línea de base (paralelo a cierre del trabajo de campo) | Consultor/a | Coordinación del Proyecto, Trócarie |
Tabulación y análisis de datos | Consultor/a | - |
Taller de devolución de hallazgos preliminares y definición de metas de mediano y largo plazo | Consultor/a | Coordinación del Proyecto, Trócarie |
Redacción del informe final consolidado de línea de base2 | Consultor/a | - |
Taller de devolución de la información final de línea de base con organizaciones socias | Consultor/a | Trócaire, socios |
Formulación del plan de monitoreo y evaluación basado en resultados de la línea de base. | Consultor/a | Coordinación del proyecto, Trocaire |
1 La lectura de fuentes secundarias no deberá hacerse necesariamente junto con la lectura de los documentos de ambos programas, sino que podrá efectuarse a lo largo de todas las fases de la consultoría previas a la redacción del informe final.
2 Se entregará un informe consolidado con información por cada área programática
5. Metodología
El proceso de línea de base será liderado y quedará bajo la responsabilidad directa del/de la consultor/a, quien trabajará en estrecha coordinación con la coordinación del proyecto SAT, el equipo programático de Trócaire y el personal técnico de las organizaciones socias en Guatemala y Honduras. El objetivo es desarrollar una metodología contextualizada, inclusiva y participativa que permita establecer el punto de partida de los indicadores, identificar brechas en los SAT existentes, y recoger información cualitativa y cuantitativa sensible a grupos en situación de vulnerabilidad.
La consultoría contempla una fase de diseño metodológico, que incluirá el desarrollo y/o adaptación de herramientas de recolección de datos (cuantitativas y cualitativas), las cuales serán validadas en conjunto con Trócaire y las organizaciones socias. Estas herramientas serán utilizadas durante el levantamiento de la línea de base, el cual será ejecutado por las organizaciones socias en campo, bajo la supervisión y acompañamiento técnico del/de la consultor/a.
Se prevé que el/la consultor/a acompañe presencialmente al menos una jornada de trabajo en campo en cada país para asegurar el uso correcto de las herramientas, el enfoque inclusivo, y la cobertura de las unidades de análisis previstas. Así mismo, se considera la realización de reuniones virtuales para agilizar el proceso y toma de decisiones. Durante el proceso de recolección, el/la consultor/a deberá estar disponible para brindar orientación remota a las organizaciones socias mediante diversos canales (correo electrónico, llamadas, WhatsApp, etc.).
El/la consultor/a será también responsable de la sistematización, tabulación y análisis de los datos, desarrollando plantillas digitales (preferentemente en Excel) para facilitar el vaciado de la información recolectada, garantizando una mirada desagregada por edad, género, discapacidad y pertenencia étnica. El uso de herramientas tecnológicas como formularios digitales será valorado positivamente.
Trócaire, como líder del consorcio, se encargará de facilitar la documentación programática, introducir al/a la consultor/a con las organizaciones socias, y brindar apoyo logístico para la realización de talleres o sesiones presenciales cuando sea necesario.
5.1. Equipo de gestión del proceso de línea de base
El equipo principal estará integrado por el/la consultor/a líder, quien reportará directamente a la coordinación del proyecto SAT. También formarán parte del equipo de gestión los integrantes del Comité Técnico del proyecto.
Las organizaciones socias serán responsables del trabajo de campo, una vez aprobadas las herramientas de recolección; la supervisión técnica y metodológica estará a cargo del/de la consultor/a.
5.2. Enfoque participativo
La metodología deberá ser desarrollada de forma participativa, involucrando activamente a la coordinación del proyecto SAT, a las contrapartes ejecutoras en ambos países, y a los equipos de Trócaire. Esto garantizará la apropiación de los procesos y la aplicación coherente de las herramientas. La participación efectiva de las organizaciones socias será clave tanto en el diseño como en la validación y aplicación de las herramientas, asegurando un enfoque culturalmente pertinente e inclusivo.
5.3. Manual de Línea de Base
El/la consultor/a, en coordinación con la coordinación del proyecto SAT y con Trócaire, desarrollará un Manual de Línea de Base como documento técnico de referencia que incluirá:
a. Un resumen metodológico con los temas claves a abordar, plan de trabajo y cronograma.
b. Herramientas desarrolladas o adaptadas para la recopilación de datos (cuestionarios, guías de entrevista, formatos de observación, etc.).
c. Materiales de apoyo para que las organizaciones socias ejecuten la recolección de datos.
d. Metodología para el análisis de los datos, incluyendo técnicas de sistematización, desagregación, medios de registro y tabulación.
e. Formato propuesto para el informe final, alineado con los estándares y plantillas de Trócaire.
5.4. Propuesta Metodológica
Como parte del proceso de aplicación a esta consultoría, el/la consultor/a deberá presentar una propuesta que contenga:
f. Una interpretación clara de los Términos de Referencia del Proyecto SAT.
g. Una metodología técnica que detalle el enfoque, herramientas y fases de implementación de la línea de base.
h. Un cronograma indicativo de ejecución (alineado con el numeral 4 del documento - Plan orientativo de actividades).
6. Productos esperado y semanas de entrega indicativas
Producto | Descripción | Semanas estimadas de entrega |
Producto 1: Diseño Metodológico y Herramientas de Línea de Base | - Manual de Línea de Base: metodología afinada, muestreo y herramientas. - Plan de Monitoreo y Evaluación: herramientas, instructivos, cronograma y orientaciones para el seguimiento. | Semana 1 |
Producto 2: Capacitación y Pilotaje de Herramientas | - Taller de capacitación al personal de Trócaire y socias. - Pilotaje y validación contextual de herramientas. - Acompañamiento técnico en campo a las socias durante el levantamiento. | Semanas 2 a 3 |
Producto 3: Análisis de Datos y Presentación de Resultados Preliminares | - Base de datos tabulada y sistematizada (por socio e indicador). - Informe preliminar con análisis inicial, hallazgos y versión preliminar del Marco de Resultados. - Taller de devolución de hallazgos y revisión de metas. | Semanas 4 a 5 |
Producto 4: Informe Final y Presentación a Socios | - Marco de Resultados final con metas proyectadas. - Informe final consolidado en español (análisis de avance de indicadores). - Taller de devolución del informe final con socias. | Semanas 6 - 7 |
7. Período de la Consultoría
Se estima que la consultoría se desarrolle en el siguiente período de tiempo:
Acción | Fecha |
Publicación de los Términos de Referencia | 01 de julio de 2025 |
Recepción de Propuestas Técnica/Financiera | 01 - 07 de julio de 2025 |
Selección del Consultor/a | 08 – 11 de julio de 2025 |
Inicio de la Consultoría | 14 de julio de 2025 |
Finalización de la consultoría | 29 de agosto de 2025 |
8. Criterios de selección
Se seleccionará un/una consultor/a con experiencia relevante y demostrable en las siguientes áreas:
a) Desarrollo de la línea de base de resultados. Al menos cinco años de experiencia en el desarrollo de procesos de evaluación (líneas base, intermedias y/o finales) de proyecto.
b) Técnicas de investigación participativa.
c) Desarrollar sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación de alta calidad para proyectos Multi actores.
d) Fuerte experiencia y antecedentes de trabajo en la región / país y contexto del proyecto.
e) Conocimiento de áreas temáticas relevante, como la Gestión de Riesgos a Desastres inclusiva, trabajo con personas con discapacidad y otras vulnerabilidades, entre otras.
f) Conocimiento general del trabajo de Trócaire y los demás socios del proyecto.
g) Producción de informes de alta calidad.
h) Trabajar con plazos de entrega cortos y fijos.
El/la consultor/a será seleccionado/a de acuerdo con los siguientes criterios:
- Comprensión de los Términos de Referencia.
- Metodología propuesta y planificación de la consultoría según los plazos de entrega de productos indicados en la sección 6.
- Experiencia en el desarrollo de líneas de base para programas similares. Habilidades que aporta a la consultora.
- Experiencia en trabajo coordinado con socios internacionales y locales. Experiencia en la región/País.
- Calidad general de la propuesta.
- Costo.
Los/las candidatos/as deben enviar un CV actualizado. Será condición del contrato que los CVs de todas las personas del equipo consultor y de eventual personal subcontratado para tareas específicas sean también enviados. El plan de trabajo debe indicar claramente qué persona liderará y será responsable de entregar productos de cada fase de la consultoría. El/la consultor/a líder del equipo será responsables de la entrega oportuna y puntual de cada producto de cada fase de la consultoría.
9. Consideraciones Éticas
El equipo de evaluación dejará claro a todas las partes interesadas participantes que no tienen ninguna obligación de participar en el estudio de evaluación. Se asegurará a todos los participantes que no habrá consecuencias negativas si deciden no participar. El equipo de evaluación obtendrá el consentimiento informado de los participantes. El equipo de evaluación se asegurará de que se reciba el permiso previo para la toma y el uso de imágenes visuales fijas o en movimiento para fines específicos, es decir, "para el informe de investigación y las presentaciones".
El equipo de evaluación garantizará el anonimato y la confidencialidad de los participantes y se asegurará de que los datos visuales estén protegidos y se utilicen únicamente para los fines acordados. En particular, el equipo de evaluación empleará medidas sólidas de seguridad de datos para garantizar aún más la confidencialidad y el anonimato de los participantes.
Trocaire solicita que los consultores conozcan y trabajen de acuerdo con las normas de protección de datos pertinentes. Asimismo, el proceso de evaluación debe desarrollarse de acuerdo con las pautas establecidas en las directrices éticas para la recolección de datos y los formularios de consentimiento de Trócaire.
9.1. Salvaguarda:
Todos(as) los(as) consultores que trabajan para Trócaire deberán firmar y acatar la declaración oficial sobre la explotación, el abuso y discriminación, incluso la tolerancia cero para la explotación y el abuso sexuales. Trócaire reconoce que el abuso del poder ha generado, y sigue generando, muchas formas de explotación y abuso. La naturaleza del trabajo de Trócaire crea un diferencial de poder entre los(as) empleados(as) que trabajan con Trócaire y los(as) participantes de programas y nuestras socias locales. Trócaire reconoce que existe la posibilidad de abuso de poder a manos de las personas que trabajen con los(as) participantes de programas y las socias. El compromiso de Trócaire con la salvaguardia incluye a su personal y todas las personas que entran en contacto con Trócaire a través de su trabajo.
- Difusión de los resultados
Los resultados y las recomendaciones se pondrán a disposición de los socios del consorcio. El informe final y los datos primarios recopilados serán propiedad del consorcio.
Tras la aprobación del informe final, el equipo consultor desarrollará un taller de devolución del informe final con las organizaciones socias para compartir los resultados.
- Línea de comunicación
El/la consultor/a principal (líder del equipo) reportará directamente a la coordinadora del proyecto SAT, quien junto al Comité Técnico del consorcio serán responsables de revisar y dar el Vo.Bo. al informe de línea de base y los Directores de Trocaire aprobaran el Producto 4 de la consultoría (Informe Final)
- Procedimiento para presentar propuestas
El/la candidato/a deberá presentar los siguientes documentos a más tardar el 7 de julio de 2025 a las 16:00 horas (hora estándar de Centroamérica), vía correo electrónico a [email protected] con copia a: [email protected]; [email protected] y [email protected].
- CV y perfil de la firma consultora o consultor/a individual
- Propuesta técnica que contenga entendimiento e interpretación de los TDRs
- Resumen del enfoque y la metodología que describen cómo se llevará a cabo la revisión de las herramientas de investigación y la capacitación de las organizaciones socias que realizarán el trabajo de campo y un plan de trabajo.
- Entre dos o tres constancias y/o referencias de clientes sobre evaluaciones realizadas en el pasado.
- Propuesta económica con el monto expresado en Quetzales, que incluya gastos de movilización, alimentación y alojamiento.
- Un informe realizado en el marco de un trabajo similar previo