TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PASANTÍAS LABORALES DE LA ESTRATEGIA “MI PRIMER EMPLEO” Del Proyecto “Construyendo Futuros Prósperos para Vivir Con Dignidad” con la Financiación de la Unión Europea y Diakonia de Suecia en Honduras.
Nivel de experiencia
Sin experiencia
Número de Vacantes
50
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Departamento
Copán
Lempira
Ocotepeque
Tipo de Contrato
Pasantía
Fecha max. de Postulación

Compartir esta publicación

Descripción

ANTECEDENTES

Diakonia es una Agencia de Cooperación Internacional de Suecia, creada por cinco iglesias ecuménicas en 1966. Diakonia trabaja con organizaciones de la sociedad civil en 25 países de África, Asia, Medio Oriente y América Latina. La sede está ubicada en Estocolmo, Suecia. La visión de Diakonia, basada en la identidad cristiana, es que todas las personas tengan derecho a una vida digna, en un mundo de justicia y libre de pobreza. La dignidad humana es válida para todas las personas sin distinción de religión, sexo, etnia, nacionalidad, edad, color de piel, orientación sexual, idioma, origen social o preferencia política o ideológica. La misión de Diakonia es contribuir a cambios de estructuras injustas que generan pobreza, exclusión y violencia. 

Diakonia en Honduras implementa su visión a través de organizaciones de la sociedad civil con intereses compartidos. Diakonia junto a tres contrapartes locales (Asociación Proyectos e Iniciativas Locales Para el Auto desarrollo Regional de Honduras, PILARH; El Espacio Regional de Occidente, EROC y la Comisión de Acción Social Menonita, CASM), implementa el proyecto: NDICI CSO/2022/174650/18  “Construyendo futuros prósperos para vivir con dignidad”, que es parte de la (FR2018) Convocatoria de propuestas restringida (FR 164 (1)(a)), de la Delegación Local de la Unión Europea con número de Referencia: EuropeAid/174650/DD/ACT/HN. A continuación, se presentan las organizaciones parte del consorcio implementador del proyecto.

Espacio Regional de Occidente, EROC: Es una organización surgida desde iniciativas de articulación regional en el Occidente de Honduras, con 16 años promoviendo la buena gobernanza, el desarrollo local y la articulación entre sociedad civil y gobiernos locales, mediante acciones participativas, la auditoria social, el diálogo y la incidencia política. El EROC es una organización regional que cuenta con un alto nivel de confianza, reconocimiento y con experiencia en abordaje e intervención con las comunidades y grupos de interés.

Comisión de Acción Social Menonita, CASM: Es una organización con reconocimiento amplio en los municipios por su experiencia y buen desempeño en apoyo a proyectos de rehabilitación socio productiva, apoyo a comunidades y pueblos indígenas. Cuenta con infraestructura institucional para atender acciones y procesos de desarrollo humano integral, apoya organizaciones comunitarias, municipales, regionales u otras alianzas, con el fin de fortalecerlos y empoderarlos como estructuras representativas y democráticas y convertirlos en sujetos políticos.

Asociación Proyectos e Iniciativas Locales Para el Auto Desarrollo Regional de Honduras, PILARH: Es una organización dedicada a promover cambios sustentables, positivos y de impacto en la población con menos oportunidades mediante la oferta de servicios de asistencia técnica, capacitación, manejo y ejecución de proyectos agrícolas y no agrícolas, ejecución de convenios para la administración de fondos, elaboración y ejecución de planes de negocio y fortalecimiento de capacidades empresariales en el occidente, cuenta con aceptación, reconocimiento y llegada a las comunidades y grupos de interés.

RESUMEN DEL PROYECTO

La acción contribuye a promover condiciones adecuadas para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), fortaleciendo sus capacidades y apoyando su rol como actores de desarrollo sostenible e inclusivo. Promociona el fortalecimiento del rol y capacidad sociopolítica y económico-productiva de poblaciones en condición de vulnerabilidad y fortalece estructuras de participación social multinivel para el diálogo e influencia en políticas descentralizadas de desarrollo económico, social y ambiental, que dinamicen la economía y los servicios públicos con apertura al control social, la transparencia y la rendición de cuentas. 

La acción, con miras a elevar los niveles de desarrollo individual y colectivo, impulsará procesos que fortalezcan el empoderamiento socioeconómico, sostenible e inclusivo de mujeres, especialmente de pueblos indígenas, campesino/as, juventudes, adultas/os mayores, personas con discapacidad y otras en condiciones de alta vulnerabilidad, bajo un enfoque sostenible e inclusivo y que promueve el desarrollo de personas que enfrentan impactos del limitado acceso a recursos productivos; escaso apoyo gubernamental y bajas posibilidades para operar.

Además, impulsa procesos de diálogo y participación multiactor, se plantea la construcción, implementación y promoción de políticas, estrategias locales y provisión de servicios inclusivos relacionados con los DESCA. Por ejemplo, en el Occidente de Honduras existen 3 comisiones departamentales de transparencia que incluyen representantes de 67 comisiones ciudadanas municipales de transparencia, que han sido afectadas en su operatividad por la pandemia y requieren ser reactivadas. Esta realidad la comparten la Mesa Regional de Inclusión Social de Occidente, las Mesas Regionales de Seguridad Alimentaria, y otros espacios. Esta falta de participación civil constituye un riesgo para la gobernanza justa y transparente y aprendiendo de las experiencias de los pueblos afrohondureños. Como resultado final se impulsarán emprendimientos sostenibles con potencial para el crecimiento y generación de empleos dignos. Adicionalmente serán reactivados espacios de concertación y diálogo multiactor y estarán operando a favor de las poblaciones vulnerables. Las OSC participantes del fortalecimiento individual retomarán su rol como actoras calve del desarrollo sostenible e inclusivo y promoverán el respeto a los DDHH. 

Objetivo general: Contribuir a promover condiciones adecuadas para que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), fortalezcan sus capacidades y apoyar su rol como actoras de desarrollo sostenible e inclusivo. 

A nivel de objetivos específicos el proyecto plantea:

  • OE1. Impulsar iniciativas de desarrollo económico sostenible e inclusivo con enfoque de derechos para dinamizar la matriz productiva local, promover la innovación social, económica y tecnológica y apoyar el empoderamiento de poblaciones en condición de vulnerabilidad haciendo énfasis en mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y afrohondureños (PIAH) y personas con discapacidades.) 

  • OE2. Impulsar procesos de diálogo y participación inclusiva multiactor para fortalecer procesos de veeduría social, diálogo e incidencia para favorecer su nivel de empoderamiento, liderazgo y participación en la construcción e implementación de políticas y estrategias locales de desarrollo económico, social y ambiental local.)

  • OE3. Fortalecimiento del espacio cívico y capacidades para las OSCs, de participación de la ciudadanía para impulsar procesos de veeduría, auditoría social, incidencia y capacidades técnicas en la promoción de políticas, estrategias locales y la provisión de servicios inclusivos relacionados con los DESCA a nivel local.

ESTRATEGIA DE PASANTÍAS LABORALES "MI PRIMER EMPLEO"

De acuerdo al planteamiento del proyecto “Construyendo Futuros Prósperos Para Vivir Con Dignidad”, el propósito de la estrategia de pasantía laborales “Mi Primer Empleo”, es impulsar un proceso destinado a descubrir oportunidades de pasantías y prácticas profesionales, requisitos y proceso de selección de potenciales candidatas/os, en colaboración con instancias como la Secretaría del Trabajo y de Educación, Organizaciones de Sociedad Civil, Cámaras de Comercio y Turismo y empresas, para promover que los jóvenes recién egresados (o que estén por egresar) de instituciones de educación superior, media o técnica-vocacional, obtengan experiencia y la posibilidad de acceso a inclusión laboral. 

La estrategia busca ofrecer un total de 50 pasantías y prácticas profesionales, adaptadas a las oportunidades y  demandas del mercado laboral, y a los perfiles de las/los jóvenes participantes, a través de acuerdos o alianzas estratégicas con al menos 10 empresas y organizaciones claves, para implementar un programa estructurado que incluya las fases de las pasantías laborales con componentes claramente definidos, incluyendo un proceso transparente de selección, jornadas de orientación inicial, y un sistema de seguimiento continuo que asegure el cumplimiento de los objetivos de formación y vinculación laboral.

OBJETIVO GENERAL DE LA ESTRATEGIA

Fomentar la inserción laboral de jóvenes profesionales y técnicos (egresados o por egresar de carreras técnicas del nivel secundario y de pregrado en el nivel universitario) de los departamentos de Copán, Lempira y Ocotepeque mediante el desarrollo de acuerdos estratégicos con empresas que permitan implementar pasantías laborales y prácticas profesionales a través de la estrategia “Mi Primer Empleo”, promoviendo el desarrollo de experiencia laboral y habilidades clave que faciliten su inclusión en el mercado laboral formal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Establecer alianzas o acuerdos con empresas y organizaciones para identificar oportunidades de pasantías laborales y prácticas profesionales, asegurando que estas estén alineadas con las necesidades del mercado laboral y los perfiles de los jóvenes participantes.

  2. Implementar un proceso estructurado de selección, preparación y acompañamiento para candidatos y candidatas a pasantías, que contemple requisitos claros, evaluación de competencias, orientación inicial y los mecanismos de acompañamiento y seguimiento, garantizando la participación de jóvenes con alto potencial de desarrollo profesional.

ALCANCE DE LA ESTRATEGIA

El ámbito geográfico de la estrategia se extiende a los 67 municipios de los tres departamentos del Occidente de Honduras (Copán, Lempira y Ocotepeque), y para la implementación de las pasantías se dará prioridad a los municipios de atención directa de las organizaciones que conforman el consorcio implementador del proyecto (la Asociación PILARH, la Comisión de Acción Social Menonita CASM y el Espacio Regional de Occidente EROC). 

El número total de pasantías es 50 y se desarrollarán durante el año 2025, la apuesta de la estrategia Mi primer empleo, es implementar un ejercicio de pasantías y prácticas profesionales que genere las condiciones y espacios habilitantes para la escalabilidad y replicabilidad, y que una vez finalizado el proyecto, las organizaciones, instituciones y empresas participantes puedan darle continuidad al proceso mediante las alianzas ya establecidas.

PÚBLICO OBJETIVO

El púbico objetivo o grupo meta, son jóvenes (mujeres y hombres) de 18 a 30 años recién egresados o próximos a egresar de carreras profesionales o técnicas educación media, educación técnica-vocacional o educación superior, en los departamentos de Copán, Lempira y Ocotepeque. Considerando algunas condicionantes para dar prioridad a jóvenes, que estén en las siguientes situaciones: 

  • Jóvenes en situación de vulnerabilidad por su pertenencia (identidad) a sectores poblaciones como: mujeres, población indígena, afrohondureños, personas con discapacidad, comunidad LGTBIQ+, campesinos, entre otros.

  • Jóvenes con poca o ninguna experiencia laboral y con difícil acceso a oportunidades laborales por provenir/residir en comunidades rurales y apartadas con limitadas opciones educativas y empresariales.

  • Jóvenes que pertenezcan a poblaciones desplazadas o con mayor riesgo de migración irregular, ya sea por su situación socioeconómica, por violencia social o de género.

  • Jóvenes organizados en redes juveniles, locales o departamentales que aportan con su voluntariado al desarrollo de sus comunidades.   

ACTORES CLAVES DENTRO DEL PROCESO

  1. Instituciones Educativas:

  • Universidades, Institutos de educación media y Escuelas técnicas: Acompañan y supervisan los programas de prácticas y pasantías, asegurándose de que los estudiantes adquieran las habilidades y experiencias necesarias para su formación profesional.

  1. Empresas y Organizaciones:

    • Empresas Privadas y organizaciones: Ofrecen oportunidades de pasantías y proporcionan un entorno laboral real para los jóvenes pasantes. Participan en la formación práctica de los pasantes (Asignan mentores) y evalúan su desempeño.

  2. Gobierno y Entidades Regulatorias

  • Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (SETRASS): Establece políticas y regulaciones que rigen las pasantías, garantizando que se cumplan las normativas laborales y se protejan los derechos de los pasantes.

  • Secretaría de Educación: Colabora con las instituciones educativas y las empresas para garantizar que los programas de pasantías estén alineados con los objetivos educativos y laborales del país.

  1. Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y Proyectos Internacionales.

  • ONGs y Agencias de Cooperación Internacional: Apoyan el programa de pasantías, especialmente aquellos dirigidos a sectores vulnerables o áreas de desarrollo prioritario. (pueden ser receptoras de pasantes).

  1. Redes juveniles y estudiantes.

  • Los pasantes pueden provenir de instituciones educativas (estudiantes o egresados), así como también de las redes juveniles que el proyecto apoya.  

TIPOS De pasantías laborales

  1. Pasantías para jóvenes profesionales o técnicos:

Estas pasantías están dirigidas a jóvenes que ya han completado sus estudios o procesos formativos y que están en las primeras etapas de su carrera profesional, es decir no cuentan con experiencia o tienen muy poca experiencia en el ámbito laboral. Estas pasantías buscan facilitar la inmersión de las y los jóvenes profesionales en el campo laboral, desarrollar habilidades específicas de la industria o sector en el que se han especializado y facilitar la adquisición de experiencia laboral que mejore sus perspectivas y oportunidades de empleo. Se busca proporcionar una experiencia (de aprendizaje) práctica y significativa en su campo de formación, permitiendo aplicar y expandir conocimientos teóricos en un entorno laboral real, desarrollando habilidades específicas, fomentando el crecimiento profesional, entre otros.

  1. Pasantías para jóvenes estudiantes de carreras universitarias o técnicas (por egresar)

Estas pasantías están dirigidas a estudiantes que están próximos a completar su educación secundaria, superior o procesos de formación técnica-vocacional en las que deben hacer prácticas profesionales supervisadas. Se proponen proveer una experiencia práctica complementaria a su formación académica o vocacional, facilitando la transición al mercado laboral, la aplicación de conocimientos teóricos y técnicos en un entorno real y el fortalecimiento de sus capacidades blandas, que garanticen mejores oportunidades de inserción laboral al completar sus estudios.

PERFIL DE INGRESO DE LOS Y LAS PASANTES

La estrategia está dirigida a jóvenes que cumplan con los siguientes criterios:

  • Edad: Jóvenes (mujeres y hombres) entre 18 y 30 años, priorizando aquellos que se encuentran en procesos de transición entre la educación y el mercado laboral.

  • Zona de procedencia: que residan en los departamentos de Copán, Lempira y Ocotepeque. Con prioridad a jóvenes de áreas rurales y que son parte de la población objetivo del proyecto.

  • Formación académica

  • Jóvenes profesionales con estudios secundarios o universitarios, egresados de una carrera profesional o técnica. 

  • Jóvenes finalizando su formación secundaria, técnica vocacional o universitaria (por egresar).

  • Situación laboral: Jóvenes con poca o ninguna experiencia laboral y con difícil acceso a oportunidades laborales por provenir/residir en comunidades rurales y apartadas con limitadas opciones educativas y empresariales.

  • Consideraciones particulares:

  • Jóvenes en situación de vulnerabilidad por su pertenencia (identidad) a sectores poblaciones como: mujeres, población indígena, afrohondureños, personas con discapacidad, comunidad LGTBIQ+, campesinos, entre otros.

  • Jóvenes que pertenezcan a poblaciones desplazadas o con mayor riesgo de migración irregular, ya sea por su situación socioeconómica, por violencia social o de género.

  • Jóvenes organizados en redes juveniles, locales o departamentales que aportan con su voluntariado al desarrollo de sus comunidades.

DURACIÓN DE LAS PASANTÍAS LABORALES

Las pasantías tendrán una duración mínima de 3 meses, con la posibilidad de extensión de un período de hasta 6 meses, en función de la disponibilidad de apoyo financiero de la empresa receptora y considerando la posibilidad de que las pasantías puedan ser validadas como prácticas profesionales supervisadas para estudiantes por egresar de carreras universitarias; por lo que se ha determinado que pueden tener una duración variable de entre 3 a 6 meses, con una carga horaria semanal  de entre 20 a 25 horas (Puede considerarse ampliar el número de horas semanales en el caso de que la pasantía se valide como práctica profesional y dependiendo del programa académico); considerando que las pasantías deberían dirigirse principalmente a jóvenes ya egresados o que están por egresar  de sus carreras o procesos de formación técnica y que no deberían tener una carga académica muy fuerte en sus instituciones educativas.

MODALIDADES DE TRABAJO 

Se plantea la posibilidad de implementar diversas modalidades como ser: presencial, remota (digital) o híbrida, según las necesidades del empleador y del pasante. Sin embargo, se ha definido que las pasantías tendrán una modalidad preferentemente presencial, sin menoscabo que al establecer el acuerdo directo entre la/el pasante y la empresa, pueda definirse una modalidad hibrida, que combine trabajo presencial con algunas actividades que puedan efectuarse de manera remota, dando mayor libertad a los jóvenes que aún no concluyen con sus procesos educativos.  Con este fin deberá de crearse en cada caso un plan detallado que incluya la duración de la pasantía, el horario, las tareas y responsabilidades específicas de los pasantes y la empresa, así como los criterios y mecanismos de evaluación y seguimiento. 

ESTIPENDIO O APORTE PARA COSTES DE VIDA PARA LOS Y LAS PASANTES

Las y los pasantes recibirán un estipendio proporcionado con fondos del proyecto, para cubrir costes de vida y gastos básicos como: transporte y alimentación, entre otros. El monto del estipendio otorgado por el proyecto será de L. 6,000.00 mensuales, por un período de 3 meses, este podrá incrementarse según la disponibilidad de apoyo de la empresa o según la duración de la pasantía, destacando que el proyecto no cuenta con posibilidades de aportar un estipendio por más de tres meses.

FORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE PASANTÍA 

Cada pasantía contará con un convenio, contrato o carta de entendimiento, que defina con claridad los derechos y responsabilidades de cada parte, y puede incluir los siguientes elementos:

Obligaciones de la Empresa

  • Brindar un entorno seguro y condiciones adecuadas para que el pasante desarrolle sus actividades formativas/ de aprendizaje práctico.

  • Diseñar juntamente con el/la pasante un plan de pasantías.

  • Designar un mentor/a o supervisor/a que acompañe al pasante, le guíe y supervise tareas, brinde asesoría y enseñándole aspectos prácticos del trabajo.

  • Proveer retroalimentación al pasante y participar en la evaluación de su desempeño.

  • Cumplir con las normativas laborales y de seguridad, evitando la explotación o la asignación de actividades no formativas, así como con las políticas de las organizaciones del consorcio, DIAKONIA y la Unión Europea, sobre protección de participantes, no discriminación ni acoso, entre otras.

Obligaciones del Proyecto (Cada Organización; PILARH, CASM y EROC)

  • Realizar la selección de los pasantes y proporcionarles formación previa en habilidades blandas, orientación socio laboral y otras habilidades que se considere necesario reforzar previo a su incorporación en la empresa u organización.

  • Asegurar el seguimiento y monitoreo del programa, actuando como mediador en caso de conflictos.

  • Proveer herramientas y orientación tanto para la empresa como para el pasante durante la pasantía.

  • Brindar el monto del estipendio especificado en los convenios o cartas de entendimiento.

  • Asegurar acompañamiento al proceso de desarrollo de las pasantías, atendiendo situaciones que requieran apoyo o seguimiento por parte del proyecto.

Obligaciones del Pasante

  • Cumplir con las actividades asignadas de manera responsable y respetuosa.

  • Participar en las capacitaciones del proceso, ejercicios de seguimiento y de retroalimentación.

  • Cumplir con los horarios y el período definido para la duración de la pasantía.

  • Respetar las normas y regulaciones de la empresa, manteniendo una actitud ética, incluye uso de uniformes o mecanismos de identificación de la empresa receptora de pasantías.

  • Mantener una buena disposición y actitud positiva y proactiva durante el desarrollo de todo el proceso de aprendizaje (Pasantía).

Consideraciones generales para todas las partes

  • Duración de la pasantía: Especificar fechas de inicio y fin, así como la jornada semanal esperada (3 (tres) a 6 (seis) meses).

  • Estipendios o beneficios: Detallar cualquier compensación económica o en especie ofrecida al pasante.

  • Confidencialidad: Garantizar que el pasante respete la confidencialidad de la información empresarial.

  • Resolución de conflictos: Establecer mecanismos para resolver problemas o malentendidos durante la pasantía.

RUBROS, ÁREAS DE TRABAJO Y SEDES DE PASANTÍAS IDENTIFICADAS A LA FECHA:

Sectores o rubros: Servicios y turismo, agroindustria, hotelería, desarrollo social y comunitario, comercio, caficultura, financiero, cooperativismo, entre otros. 

Áreas de trabajo: Área financiera y administrativa, barismo, servicio al cliente, desarrollo social y comunitario, producción, comunicación y visibilidad, mercadeo, ventas, asistencia técnica y trabajo de campo, entre otros.

Sedes de las pasantías: Lempira: San Sebastián, Belén, La Campa, Tambla, Mapulaca, La Virtud, Valladolidad, San Sebastián, entre otros. Copán: Copán Ruinas, Santa Rosa de Copán, Corquín, La Entrada, entre otros. Ocotepeque: Sinuapa, Belen Gualcho, San Marcos, Mercedes, entre otros.

Nota: Los lugares de trabajo de las pasantías podrán aumentarse o cambiar de acuerdo con el registro de empresas disponibles para recibir pasantes, por lo tanto, las aplicaciones podrán recibirse para el total de municipios de los departamentos de Copán, Ocotepeque y Lempira.

APLICACIÓN Y EXPRESIÓN DE INTERÉS 

Las y los jóvenes interesados y con disponibilidad para realizar una pasantía o práctica profesional puede enviar su aplicación incluyendo:

  1.  Carta de motivación o expresión de interés.

  2.  Hoja de vida o currículo

Las aplicaciones deben ser enviadas por correo electrónico a las direcciones: [email protected][email protected][email protected][email protected][email protected] o entregadas en físico en las oficinas CASM en La Campa y Tomalá Lempira; Asociación PILARH en Santa Rosa de Copán y el Espacio Regional de Occidente EROC en Santa Rosa de Copán.
FECHA MÁXIMA DE APLICACIÓN

Las aplicaciones deberán ser enviadas o entregadas a más tardar el 15 de junio de 2025 a las 11:59 pm, ninguna aplicación enviada posterior a esa fecha y hora será considerada.

RELACIÓN DE COORDINACIÓN Y APOYO A LAS PASANTÍAS

Enlace institucional: La implementación de las pasantías se realizará en coordinación con el consorcio implementador del proyecto: Asociación PILARH, CASM y EROC, con acompañamiento de Diakonia a través de la coordinación del proyecto. Para más información puedes contactarnos según la información siguiente:

Enlaces institucionales
OrganizaciónPersona enlaceTeléfonoCorreo electrónico
Espacio Regional de OccidenteKeila García / Copán y Ocotepeque+504 9838-2742[email protected] 
Comisión de Acción Social Menonita, CASMNorma Monje/La Campa Lempira+504 9430-1850[email protected] 
Anayansi Gavarrete / Tomalá Lempira+504 9365-1203[email protected] 
Asociación PILARHCristián López / Copán y Ocotepeque+504 9581-7322[email protected] 
DIAKONIA +504 9932-3355[email protected]